Narraciones auto-biográficas de tres curanderos de la alta amazonia
Autores
Moncayo Martínez, Patricia
Director
Echeverri, Juan Álvaro
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2003
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo se realizó en la región del Alto Amazonas, en lo que se conoce como el Trapecio Amazónico Colombiano, que comprende la triple frontera Colombia-Perú-Brasil. Esta área tri-fronteriza tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, y abarca las Prefecturas de Benjamín Constant y Tabatinga en Brasil, las localidades de Islandia, Santa Rosa, Puerto Alegría y Caballo Cocha, en Perú, y los Municipios de Leticia y Puerto Nariño, en Colombia, incluyendo su población urbana y rural (Juan Álvaro Echeverri. Comunicación Personal 2003). Él maestro Miguel Chuña. Es uno de los tres curanderos que nos contará su historia de vida y práctica de curanderismo, a través del consumo de yagé ó ayahuasca (Banisteriopsis caapi). Miguel tiene ochenta y tres años y pertenece a la etnia cocama. Nació en la hacienda “La Victoria”, sobre el Río Amazonas, que en esa época (1920) pertenecía al Perú, y hoy en día a Colombia, y vive en la comunidad de Ronda sobre el Río Amazonas a treinta minutos de la ciudad de Leticia.
Los otros dos curanderos serán; el Maestro Vides Guerra Bocanegra, de cuarenta y dos años, peruano, mestizo y habitante de la ciudad de Tabatinga en el Brasil; y, el Maestro William Mozombite, de 46 años, ingano, nacido en la Isla de Ronda y actualmente habitante de la comunidad del Kilómetro Siete (Ciudad Jitoma) cerca a Leticia, en donde posee maloca y trabaja como curandero junto a su mujer Isabel Martínez de la etnia Uitoto. Ellos me narraron la historia de su vida, su experiencia con el yagé, las circunstancias que los llevaron a tomar por primera vez, todo su proceso de aprendizaje, varias curaciones que han hecho a lo largo de su profesión, además de muchas otras experiencias. De esta manera, el objeto ó unidad de análisis de este trabajo serán los textos narrados por ellos, en los que se descubrirá cómo se construyen a sí mismos y cómo señalan su mundo.
Abstract
Palabras clave
Tradición oral ; Ayahuasca ; Yagé ; Medicina indígena ; Chamanismo ; Costumbres y tradiciones ; Ritos y ceremonias ; Amazonas ; Oral tradition ; Indians - medicine ; Chamanisme ; Customs and traditions ; Rites and ceremonies ; Amazon ; Indians of South America ; Indígenas del amazonas ; Amazon ; Colombia ; Perú ; Banisteriopsis caapi
Descripción Física/Lógica/Digital
Contiene mapas y fotografías.
Palabras clave
Citación
APA.