Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82399

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • Item type: Ítem ,
    Los Ecotonos como alternativa para la gestión de las tensiones socioambientales en áreas de PNN de la subregión Macarena-Guaviare tras el acuerdo final
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-10) Santos Rodríguez, Aura Jeaneth; Ballén Velasquez, Laura Milena; Santos Rodríguez, Aura Jeaneth [000057860]; Santos Rodríguez, Aura Jeaneth [yyg-7M4AAAAJ&hl]
    El presente trabajo analiza las complejidades socio espaciales que se insertan en la subregión Macarena-Guaviare tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, en particular, el traslape de territorialidades y figuras normativas que generan pugnas entre los Parques Nacionales Naturales y los asentamientos rurales en siete municipios de estudio: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno, Mesetas, La Macarena, Miraflores y Vista Hermosa. Estas disputas son producto de una larga lucha por la tierra por parte de comunidades que han generado alternativas de ocupación y de uso del suelo que se contraponen a algunas narrativas institucionales y políticas conservacionistas que han invisibilizado al campesinado como sujeto político activo en la conservación y gestión de áreas protegidas. Las variables de análisis de esta investigación se relacionan con las problemáticas de las comunidades asentadas por años alrededor de las zonas protegidas, que se ven inmersas en una constante disputa por la tierra, entornos de conflicto, deterioro medioambiental, ausencia de políticas públicas e infraestructura y en medio de un panorama de posacuerdo ilegible y cambiante. Las particularidades históricas de poblamiento, los procesos identitarios, productivos y organizativos, las narrativas sobre las áreas protegidas y la comprensión de las tensiones espaciales existentes de este espacio geográfico son consideradas para el diagnóstico, análisis y esbozo de propuestas de gestión de borde que concilien con los sistemas socioambientales y las prácticas del campesinado. Por lo tanto, el interés es analizar algunas alternativas comunitarias bajo la noción de los ecotonos como posibilidades de transición ecosistémica y de armonización de distintas territorialidades en función de las especificidades y dinámicas actuales de la subregión Macarena-Guaviare. Las discusiones planteadas se insertan en medio de los diálogos y avances de la reforma rural, construyendo un marco conceptual y metodológico que indaga sobre las visiones de paz, desarrollo y ordenamiento ambiental. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de integración de la zona de amortiguamiento del Parque Natural Regional Bosque de Galilea (Villarrica, Tolima) a los procesos de ordenamiento territorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jaramillo Cardona, Natalia Lisset; Montoya Galvis, Juanita; Jaramillo, Natalia [000000030724422X]
    El presente documento describe los principales hallazgos de una investigación exploratoria cuyo fin consiste en identificar estrategias de integración de la comunidad de la zona de amortiguamiento del Parque Natural Regional Bosque de Galilea a los procesos de ordenamiento territorial, en aras de contribuir a la conservación sustentable del Parque. El análisis se centró en los conflictos socioecológicos presentes en esta zona, examinando y comparando los principales conflictos de uso del suelo, así como la evolución en la ocupación del territorio y en los cambios de cobertura vegetal entre los años 2007 y 2023. Además, se consideraron las perspectivas de diversos actores sociales del municipio o relacionados con el tema de estudio. Para esto, se realizaron entrevistas individuales y un taller con habitantes de la zona. Lo anterior permitió concluir que los principales retos corresponden a la falta de formalización y titularidad de la propiedad, los conflictos por uso de suelo derivados de determinaciones administrativas que no siempre contemplan la realidad del territorio y la falta de acompañamiento institucional frente a los desafíos que implica el desarrollo sustentable y la protección del área protegida, lo cual repercute de manera directa en los conflictos socioecológicos. Frente a esto, se propone un Plan Integral de Manejo Ambiental de la zona de amortiguamiento, el cual cuenta con 12 programas que corresponden a estrategias que buscan vincular a la comunidad a los procesos de ordenamiento de su territorio, y darles mayor participación en aras de generar un compromiso hacia la protección del parque (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación prospectiva de los efectos de la descarbonización en las dinámicas socioculturales y ambientales de los territorios carboníferos en el departamento de Boyacá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Torrres Salinas, Linda Milena; Torres Tovar, Carlos Alberto
    La descarbonización, herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático, encuentra un desafío particular en Boyacá. La minería de carbón, pilar económico de la región, ha generado impactos ambientales y socioeconómicos significativos. Se hace necesaria una transición justa hacia una economía baja en carbono que mitigue estos impactos y fomente un desarrollo sostenible. Este Trabajo Final de Maestría evalúa prospectivamente los efectos de la descarbonización en los territorios carboníferos de Boyacá principalmente en sus dinámicas socioculturales y ambientales. En este sentido, se realizó un análisis de la literatura sobre, minería de carbón, ordenamiento urbano regional, descarbonización y transición justa, utilizando un enfoque interdisciplinario. Los cuatro capítulos de la investigación abordan en primera instancia un contexto de la descarbonización en Colombia, destacando los compromisos y estrategias del país a nivel; en segundo lugar se hace un análisis de la importancia económica y social de la minería de carbón en Boyacá, así como de sus impactos ambientales y socioeconómicos; como tercer capítulo se hace un análisis de cómo la minería ha moldeado los territorios carboníferos y cómo las políticas de descarbonización pueden afectarlos; y por último se presenta una propuesta de transición justa a través de la formulación de estrategias para una transición justa y gradual hacia una economía baja en carbono en Boyacá, considerando las características específicas de la región. En conjunto, la investigación buscó comprender y abordar los desafíos de la descarbonización en Boyacá desde una perspectiva integral que incorporara la planificación urbana y regional en la construcción de un futuro más resiliente y sostenible (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Segregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá: Una mirada desde los equipamientos de salud y educación 2004 – 2022 : Caso de estudio: Pieza noroccidental (Suba y Engativá) y pieza suroccidental (Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar).
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Neuta Niño, Diego Fernando; Contreras Ortiz, Yency; Neuta Niño, Diego Fernando [0000000226015759]
    La segregación socioespacial es un fenómeno presente en las ciudades de América Latina que está asociada principalmente a desequilibrios espaciales expresados en las condiciones de vida de la población, entre ellas la cobertura y servicios sociales básicos como salud y educación. Este trabajo se centró en analizar cómo los mecanismos formales y las decisiones de planificación para el acceso a servicios de educación y salud son un elemento que refuerza la segregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá. Para el desarrollo de este estudio se plantearon dos fases. La primera fue la formulación de un Índice de Segregación Socioespacial -ISSE- que permitió identificar territorios segregados y fragmentados a partir de seis categorías de análisis con énfasis en los equipamientos de educación y salud en dos piezas urbanas en la ciudad (pieza noroccidental conformada por la localidad de Suba y Engativá, y pieza Suroccidental con las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar). La segunda fase consistió en la formulación del ISSE y la revisión de los instrumentos permitió identificar que el territorio periférico de la ciudad se encuentra segregado de zonas centrales de la misma. Esta segregación se explica por la insuficiencia de los instrumentos de planificación para asegurar la cobertura en todo el territorio urbano y por el déficit de equipamientos en estos territorios.
  • Item type: Ítem ,
    La agroecología como alternativa frente a la desterritorialización en los municipios de Choachí y Ubaque
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Orjuela, Juan Felipe; Zambrano Pantoja, Fabio Roberto
    En vista de las presiones ejercidas por Bogotá en múltiples dimensiones como la inmobiliaria, el turismo o la demanda de alimentos de producción convencional, dos municipios rurales como Choachí y Ubaque se ven expuestos ante el despojo de sus territorios, culturas e identidades construidos alrededor de la agricultura y la vida campesina. Es decir, un escenario de desterritorialización en dos municipios rurales por la influencia de lo urbano. Alrededor de esta problemática, el presente documento plantea dos estrategias generales con una apuesta importante por la agroecología, entendida como un conjunto de conocimientos que pueden adoptar los dos municipios como una respuesta viable para mitigar el proceso de desterritorialización. De ese modo, las dos estrategias propuestas se estructuran con base en posturas teóricas, las miradas institucionales y, en especial, en las experiencias y percepciones locales del territorio.
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de conectividad y accesibilidad territorial desde el fortalecimiento de las infraestructuras locales bajo una perspectiva multimodal e intermodal
    (Universidad nacional de Colombia, 2024-07-10) Flórez Garcia, Angie Jasbleidy; Avellaneda Gonzalez, Mario; Rincón Avellaneda, María Patricia
    Colombia es un país diverso, con gran cantidad de recursos naturales, diferentes ecosistemas además de su diversidad cultural y étnica, sin embargo presenta altos índices de desigualdad, específicamente en términos de accesibilidad a servicios básicos en las diferentes regiones del país, esto visto con mayor frecuencia en las zonas periféricas o aledañas a los centros urbanos, una de las razones por la que se presenta dicha problemática es debido a la baja calidad en la conectividad entre municipios, causando que se disminuyan las posibilidades de movilidad entre los habitantes rurales. Los conceptos de accesibilidad, conectividad y movilidad discursivamente han sido encaminados a las dinámicas netamente urbanas, sin embargo, surge la pregunta de ¿cómo se han aplicado estos conceptos en términos de ruralidad? El presente documento busca analizar las condiciones de conectividad entre las zonas urbanas y rurales de 5 municipios de la región del bajo Putumayo a partir de la noción de satisfacción de necesidades humanas y acceso a servicios básicos a partir de la discusión de conceptos, el estudio y la relación de las condiciones físico-espaciales de los municipios y finalmente lograr identificar las intervenciones realizadas en materia de infraestructura vial y de transporte con enfoque en las zonas rurales. En primer lugar, es importante destacar que las necesidades básicas para todos los seres humanos son las mismas, pero es pertinente hacer una diferenciación entre las satisfacciones de dichas necesidades separando entornos urbanos y rurales a partir de la noción de accesibilidad y conectividad como derechos en la calidad de vida del ser humano, y de esta manera pensar en trazar los conceptos haciendo énfasis en las dinámicas rurales. A partir del análisis de la región se identificó que las zonas más desconectadas se encuentran en territorios con características específicas tales como: ubicación en zonas periféricas, territorios que conservan en gran medida sus bosques, cuentan con un alto índice de recursos naturales y frondosidad, por otra parte cuenta con un mayor porcentaje de población rural entre campesinos, indígenas, afrodescendientes entre otras poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta lo anterior se identificó una baja calidad de vida por su limitado acceso a servicios básicos para la satisfacción de necesidades de cada comunidad presente en el territorio, como es el caso de los cinco municipios del bajo Putumayo, desde este análisis se empieza a entender cuáles son las dinámicas que han llevado a cabo los habitantes en términos de conectividad y movilidad local, para así construir estrategias y recomendaciones que permitan desarrollar socioeconómicamente las zonas rurales respondiendo al acceso a servicios y la aproximación a servicios públicos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Modelo de eficiencia productiva: ordenamiento del suelo rural productivo en el Caquetá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Estrada Cely, Sofía Alejandra; Peralta Mahecha, Gustavo; Estrada Cely, Sofía Alejandra [SfSEhEoAAAAJ]; Estrada Cely, Sofía Alejandra [0000-0001-6880-8282]
    Este trabajo desarrolla un modelo de ordenamiento territorial del suelo rural productivo en el departamento del Caquetá, de cara a la problemática del uso inadecuado del suelo rural. El modelo contempla los potenciales de productividad en nuevas prácticas agropecuarias, la posibilidad de desarrollo de dinámicas productivas sostenibles ambientalmente en relación con el bosque amazónico, los procesos de sostenibilidad social a través de la caracterización de las poblaciones rurales amazónicas y sus necesidades, y el acceso a la tierra en el marco del paradigma de la Reforma Rural Integral. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gestión urbanística del área de influencia del Regiotram de Occidente. El caso de los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Puentes Rojas, Tania Sofia; Rincón Avellaneda, Maria Patricia; https://orcid.org/0000-0003-2313-8005
    El desarrollo de infraestructuras de transporte genera impactos en el uso y ocupación del suelo, por lo que es menester su articulación con la planeación y ordenamiento del territorio, para promover e incentivar desarrollos urbanos bajo una idea de equilibrio territorial. En el contexto colombiano, existe una limitada gestión urbanística que implemente instrumentos de ordenamiento territorial en áreas de influencia de las infraestructuras de transporte, a pesar del potencial para poner en marcha modelos territoriales como el Desarrollo Orientado al Transporte – DOT. Este TFM tiene por objeto proponer la aplicación de instrumentos de gestión y financiación del territorio, ante posibles impactos del tren de cercanías del Regiotram de Occidente en su área de influencia sobre los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá. El documento parte de un marco conceptual y del estado del arte, para diagnosticar la ocupación del suelo, identificar las tendencias de impacto territorial a partir de la aplicación del modelo Nodo - Lugar y con ello, determinar el potencial de desarrollo orientado al transporte. Obteniendo como resultado una propuesta de implementación de instrumentos de gestión y financiación, con la priorización de actuaciones urbanísticas que aprovechen y orienten los impactos producto de la ejecución del tren de cercanías según sus características territoriales y normativas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Alternativa de participación ciudadana: uso y ocupación del suelo en el borde urbano-rural sur de Bogotá (2000-2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Torres, Fabian Jesús; Contreras Santos, Maira Judith; Rodríguez Torres, Fabian [0000-0002-9518-5065]
    La expansión urbana sobre Bogotá presenta diversos conflictos en cuanto al uso y la ocupación del suelo que afectan su territorio rural. Un ejemplo de ello es el borde urbano-rural sur, el cual ha soportado diversos impactos provenientes de tal expansión. Esta compleja situación se genera por la limitada intervención estatal cristalizada en los instrumentos de ordenamiento territorial desplegados por las administraciones distritales que, desde el año 2000, como dispositivos centrales de sus actuaciones, no remueven ciertos obstáculos presentes en las dimensiones de dicha situación; entre otras razones, porque la participación ciudadana implantada en los escenarios formales de participación es consultiva, lo que ha motivado a generar procesos de participación ciudadana alternativa a la estipulada en el marco normativo. Para contribuir a comprender el citado fenómeno, esta investigación presenta una delimitación teórica y normativa referida a la participación ciudadana alternativa en el ordenamiento territorial; una descripción del borde urbano-rural sur de Bogotá desde la visión de las y los actores presentes y partícipes en el ordenamiento territorial, sobre los conflictos del uso y de la ocupación del suelo producidos por la expansión urbana; y un análisis de la inclusión de la participación ciudadana del borde urbano-rural sur en los instrumentos de ordenamiento territorial para resolver los conflictos mencionados. Esto con el fin de plantear, a modo de conclusión, referentes epistemológicos, teóricos y metodológicos sobre la participación ciudadana alternativa que contribuyan a la eficaz aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial de Bogotá-región. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Organismo de acción comunal como mecanismo de acción contra la exclusión: Oportunidad para el desarrollo socioeconómico del municipio de Acacías Meta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-24) Rojas Valbuena, Lina Melisa; Rincón Avellaneda, María Patricia; 0009-0006-1437-7740
    La Exclusión como fenómeno de la estructura socio-espacial genera nuevas manifestaciones urbano rurales que reconfiguran los territorios; los factores espaciales, sociales, económicos y políticos de las áreas urbanas y rurales se encuentran desarrollados en la medida que el marco institucional fije sus intereses políticos y su localización sea una oportunidad económica regional. La exclusión implica una subdivisión del territorio donde se evidencian las limitaciones e inversiones públicas y las desventajas de unas áreas respecto a otras. El trabajo final de maestría busca explicar la problemática de la exclusión del municipio de Acacías Meta desde el año 2019 al 2022 y plantear el accionar comunal como un mecanismo capaz de abordar y combatir el fenómeno de la exclusión y sus manifestaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Influencia de la expansión urbano - rural sobre la habitabilidad del municipio de San Agustín - Huila : Análisis de ordenamiento desde el hábitat
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08) Muñoz Carrillo, Katherine Andrea; Gómez Cruz, Alberto
    Este trabajo determinó las influencias de la expansión urbano rural sobre la habitabilidad del municipio de San Agustín - Huila; partiendo teóricamente del enfoque sistémico, el enfoque territorial y el enfoque de complejidad, que pone en cuestionamiento las teorías tradicionales de progreso y desarrollo, y le da importancia al lugar, analizando la interdependencia y la interrelación de las variables del territorio; en donde se entabla que lo urbano y lo rural, así como lo global y lo local no suponen una contradicción, sino una confluencia, una síntesis compleja alrededor del concepto de lugar. Paralelamente se plantea el concepto del hábitat y habitabilidad desde una perspectiva que comprenda los problemas de complejidad como una construcción colectiva y no necesariamente armónica. A partir de allí se realizó una observación de las dinámicas tal y como se presentaron dentro del territorio, estudiando el fenómeno de la expansión urbano rural, que junto con la técnica de análisis de coremática, se correlacionó las condiciones de habitabilidad con el fenómeno estudiado, para finalmente construir una serie de recomendaciones de ordenamiento territorial el municipio de San Agustín – Huila, a partir de una visión sistémica concebida en el territorio, desde el punto de vista de la complejidad en orientación a una mejor habitabilidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desequilibrios territoriales asociados al abastecimiento en el ciclo de uso de agua de Bogotá D.C
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Mahecha González, Lizeth; Rincón Avellaneda, Maria Patricia; arquitectura-ciudad-territorio
    El principal objetivo de este documento es reflexionar sobre el grado de sustentabilidad territorial del ciclo de uso de agua actual de Bogotá y la región, específicamente en la fase de suministro y apropiación, lo cual implica discutir la pertinencia de la sustentabilidad territorial en el marco de la política ambiental nacional de “desarrollo sostenible”, y como la gestión del agua transforma el entorno urbano-rural de la capital colombiana. Por esta razón, se presenta inicialmente un análisis planimétrico bajo tres indicadores territoriales de sustentabilidad del sistema de suministro, distribución y tratamiento de agua de la ciudad. Posteriormente este análisis se centrará en los impactos socio ecológicos en los municipios de influencia del Sistema Chingaza, que ha generado el crecimiento del sistema de Acueducto y Alcantarillado en la escala local, con el objetivo de evidenciar los desequilibrios territoriales asociados al ciclo de uso de agua en su fase de apropiación, tanto en la escala regional, como en la local. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Transformaciones de los suelos rurales en área metropolitana : Una aproximación del fenómeno arrabal contemporáneo en los municipios de Cota, Chía y Cajicá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-21) Uriza Escobar, Jesus Santiago; Avendaño Arias, Johan Andrés; Gómez, Alberto
    El desarrollo de este Trabajo Final de Maestría se enfatiza en la comprensión de la transformación de los suelos rurales suburbanos, los cuales presenta como problemática que el crecimiento urbano sobre los municipios de Cota, Chía y Cajicá se ha desbordado sobre los suelos rurales suburbanos, presentado así problemáticas como la pérdida de 4.599,07 Ha de suelos rurales agropecuarios y las dificultades de desarrollar ciudad en suelos rurales. El desarrollo metodológico se presenta de manera mixta, tomando valores cuantitativos desde la constitución de las extensiones de territorio y cualitativos enfatizados en las percepciones de la población sobre el territorio y de los instrumentos de ordenamiento. Como resultado se determina la aparición del fenómeno arrabal determinado cómo un proceso que sobrepasa las densidades e intensidades suburbanas sin desarrollos urbanísticos y con la transformación de los actores que implantan el “habitar urbano”. Todo esto es fortalecido por las dinámicas territoriales que orbitan alrededor del área metropolitana de Bogotá y que difumina cada vez más el límite urbano mediante de la anexión de suelos suburbanos. En esa medida se espera que los municipios en sus procesos de formulación de los planes de ordenamiento territorial identifiquen, diagnostiquen y solucionen los efectos y causas del fenómeno arrabal, e incorporen planteamientos de visiones conjuntas por ser parte de área metropolitana, al igual que establezcan su identificación como ciudades intermedias y pequeñas con el roll que juegan dentro del sistema territorial. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial para disminuir la brecha urbano-rural en la subregión del Magdalena Caldense
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Olarte Alzate, Yarledy; Duque Franco, Martha Isabel; Olarte Alzate, Yarledy [0000-0003-2303-8987]
    La problemática del desequilibrio territorial se explica de manera general desde la medición de indicadores de pobreza y desigualdad a nivel nacional: la pobreza y la pobreza extrema en zonas rurales, 46,1 % y 22,1 % respectivamente, sobrepasan considerablemente los niveles existentes para el contexto urbano, correspondientes al 30,3 % y 7 % (FIP, 2018). Por su parte, para los municipios del área de estudio (Norcasia, Victoria, Samaná y La Dorada) los porcentajes en promedio en indicadores de necesidades básicas insatisfechas son del 20,87 % en zonas rurales y 9,59 % en la cabecera urbana (DANE, 2018). Con base en estos indicadores, los desequilibrios territoriales con desencadenamiento de la brecha urbana y rural son la problemática central de este TFM; de este modo, el objetivo general es: plantear lineamientos para el ordenamiento y desarrollo territorial que permitan disminuir la brecha urbana–rural y el desequilibrio territorial existente en la subregión del Magdalena caldense. Uno de los grandes retos en el marco del desarrollo territorial y de la ordenación y planificación territorial es lograr la cohesión territorial: en la medida en que se acrecientan las brechas sociales rurales-urbanas disminuye la posibilidad de integración y conectividad regional, lo cual impide el desarrollo de los territorios. Por esto se requiere un reenfoque, especialmente en la ruralidad, en el que se reconozca su multifuncionalidad, su multisectorialidad y la necesidad de incorporar una visión multiescalar para su gestión como oportunidad, no solo para cerrar las brechas socioeconómicas en los territorios rurales, sino para la construcción de un país en paz. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La defensa del agua y el estatuto del lugar : Estrategia y técnica de reasentamiento posdesastre en Mocoa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) López López, José Luis; Beuf, Alice Amandine; López, José Luis [0000-0001-6410-5301]
    Mocoa es una ciudad localizada en el piedemonte andino amazónico colombiano que fue protagonista en 2017 por ser epicentro de uno de los mayores desastres relacionados con eventos hidrometereológicos. Para la atención de la tragedia el Estado aprobó un plan de acción de reconstrucción, sin embargo, algunos habitantes se han organizado para protestar y manifestar su inconformidad por la manera en cómo se está ejecutando. La comunidad argumenta que la reconstrucción desconoce sus opiniones y sus necesidades reales. Frente a una problemática post desastre tan amplia y compleja, este trabajo propone el reasentamiento como eje central de la reconstrucción. Se demuestra que en este proceso confluyen enfoques multidimensionales que pueden garantizar una reconstrucción sostenible, sustentable y resiliente en el tiempo. El objetivo central de este trabajo es posicionar la defensa del agua como estrategia reasentamiento posdesastre. Para lograrlo, se plantea concertar un estatuto del lugar como una técnica de organización comunitaria que demanda de un cambio estructural y la voluntad de todos los actores que intervienen en los procesos. El estado del arte plantea que, en su mayoría, los reasentamientos son desplazamientos forzados causantes de más pobreza e insuficiente en demostrar soluciones integrales a los afectados. En efecto, garantizar la sostenibilidad del territorio con acciones desde adentro, reubicar en zonas seguras en términos geomorfológicos, permitir la participación ciudadana incidente para la gobernanza y asegurar condiciones iguales o mejores para los afectados; son los cuatro principios que se proponen para garantizar la resiliencia de la población. Planificar el territorio comprendiendo que las amenazas trascienden los límites político-administrativos del lugar donde se materializó el desastre, permite pensar en la sustentabilidad del territorio. Por esta razón, el estudio aborda un análisis multiescalar, multitemporal y multidimensional del territorio y sitúa la cuenca alta del río Caquetá como elemento contenedor interconectado con un sistema de cuencas que condicionan la presencia o ausencia del agua y son parte esencial del equilibrio de la gran cuenca Amazonas; el hábitat de este ecosistema llamado ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización del fenómeno de urbanización en torno a los corredores viales : La reconfiguración del espacio y de las prácticas en los corredores viales periurbanos de Yopal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-26) Pérez Gokelaere, Natacha; Beuf, Alice Amandine; Urbanismo
    A través de un estado del arte sobre el fenómeno de urbanización en los corredores viales salientes de la ciudad de Yopal, Casanare, se discute la definición de los conceptos de urbano, rural y periurbano. Se parte de un diagnóstico morfológico, político, económico e histórico del fenómeno de urbanización en el área de estudio para redefinir los espacios, y distinguir necesidades de planificación territorial. El trabajo se elaboró en tres partes, una caracterización espacial del fenómeno de urbanización en los corredores, una indagación histórica sobre los procesos de producción de los corredores viales y un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la incidencia de la urbanización en las prácticas de movilidad. Con este análisis, se pudo concluir sobre el significado del espacio urbano en los corredores viales y hacer recomendaciones para la planificación territorial en términos de calificación de usos de suelo, definiciones de espacio público y necesidades a tomar en cuenta en la planificación desde el concepto de derecho a la ciudad integrando ciertas variables como el derecho a la movilidad, el derecho al espacio público, el derecho a la seguridad y el derecho al ocio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La región social. El caso del río Cusiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-26) Mendieta Daza, Juan Felipe; Rey Anacona, Omar; Peralta Mahecha, Gustavo
    Las definiciones tradicionales de región, espacio, territorio no responden a la función y estructura social del territorio y, por el contrario, genera conflicto con los diversos actores sociales del territorio que tienen otros sentidos o cosmovisiones, maneras de entender el mundo. Se propone en este trabajo una concepción de una región funcional-estructural. Se aborda el concepto de región desde un ámbito antirregionalista y constructivista, brindando una idea de lo que puede ser una región funcional, entendida desde la Teoría General de Sistemas en un entorno que la influye, pero no la determina (la ficción del Estado-Nación, las lógicas de mercado, entre otros) que a su vez funciona como un sistema social de ficción estructural no funcional. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Condiciones socioeconómicas de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia en las ciudades receptoras. Caso de estudio Bogotá (Ciudad Bolívar)- Soacha (Cazucá)
    (Universidad nacional de Colombia, 2022-08-02) Mahecha Silva, Martha Lucía; Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth
    Condiciones socioeconómicas de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia en las ciudades receptoras. Caso de estudio Conurbación borde Bogotá (Ciudad Bolívar) - Soacha (Cazucá). Al tratar de entender las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, los logros y dificultades que se han tenido frente a este después de la firma del acuerdo de paz y el por qué se siguen presentando hechos victimizantes, se hace necesario analizar no solamente la periferia rural donde surgen los principales actores y hechos de violencia por el control de esos territorios y el ejercicio de hegemonías mediante el uso de la violencia y control político-administrativo ante la ausencia del Estado, sino que también es pertinente trascender en el análisis del por qué las ciudades y la población desplazada no están en el colectivo de las conciencias de la población y del Estado como víctimas del conflicto, máxime cuando sus derechos han sido transgredidos sistemáticamente. Este documento busca describir las condiciones socioeconómicas en la conurbación Bogotá - Soacha, que permita a los planes, programas y proyectos en torno al ordenamiento territorial, enfocar recursos y acciones frente a la marginalidad, desigualdad y pobreza de los desplazados en la zona de estudio (653.285), abordando desde la comprensión de las causas del conflicto, pasando por la valoración del Estado frente a éste, hasta llegar a la evaluación de las condiciones de esta población, como un reflejo del conflicto en las ciudades y los desafíos que esto presenta para el ordenamiento, teniendo en cuenta que la producción de estos espacios es consecuencia de las dinámicas urbano regionales esencialmente las que genera el conflicto armado que aunque ha cambiado no se ha terminado. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Los Paisajes del agua como unidad de planificación territorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Calle Bueno, Natali; Vargas Ardila, Dayra Milena
    La urbanización y la evolución de la huella urbana Bogotá - Región ha generado tensiones sobre las diferentes territorialidades del borde Bogotá – La Calera, en donde actualmente, a pesar de la división administrativa se sobrepone la coexistencia de barrios de tipo ilegal de estratos 1 y 2, viviendas rurales de orden disperso de estratos 5 y 6 y áreas de protección ambiental de orden nacional. Esto ha dado lugar a desequilibrios territoriales en ausencia de una unidad de planificación urbano regional, por lo que este trabajo final de maestría tiene por objetivo proponer una alternativa de planificación urbano - regional que priorice las acciones identitarias en el territorio. Para ello, se examinan las representaciones cartesianas del espacio mediante instrumentos de planificación territorial. Luego se presentan los lugares de representación simbólica derivados de la producción social del espacio obtenidos mediante la investigación acción participativa y cartografía social, lo que permite identificar que, en el paisaje del borde entendido como un palimpsesto, es decir, un territorio con varias huellas, de varios periodos, el agua ha tenido un rol transversal en los procesos de ocupación del territorio y de acuerdo con la concepción de quienes lo habitan, está asociado en más del 70% con sus valores, motivaciones, historia, emociones, lo sagrado y lo simbólico. En consecuencia, se propone la integración del paisaje del agua – patrimonio cultural - como alternativa de planificación territorial en el Borde Bogotá – La Calera resignificando el modelo local de desarrollo desde una perspectiva ideológica anticolonial y antineoliberal gestado dentro de la acción espontánea y popular en el territorio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    ¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Quenguan López, Lina Fernanda; Talavera Dávila, Henry Valdemar; Arquitectura, Ciudad y Territorio
    El espacio público y la estructura ecológica principal son dos estructuras importantes al momento de planificar el ordenamiento, especialmente urbano de un territorio. Sin embargo, estas dos estructuras han sido desligadas y no se ha puesto de manifiesto su complementariedad al momento de ordenar y estructurar un territorio. Para el caso de estudio del presente documento, se propone el río Bogotá, en parte de su cuenca media, como elemento articulador entre estas dos estructuras a nivel regional. Así se tiene como objetivo lograr una reflexión en torno a la fuerte y coherente relación existente entre la estructura ecológica principal y el espacio público para la planificación territorial. El análisis se realiza a partir de un enfoque territorial multiescalar revisando el comportamiento de diferentes dimensiones del desarrollo, para luego analizar la relación entre estas y establecer problemáticas y tensiones que se presentan en la zona de estudio y en la relación espacio público y estructura ecológica principal. Para finalizar el trabajo, se establecen estrategias y lineamientos con el fin de equilibrar las tensiones encontradas, y orientar la articulación de estas dos estructuras al momento de planificar un territorio. El aporte de dicho análisis a la planificación territorial regional es poner en evidencia la necesidad de hacer un cambio en el enfoque de la planificación, poniendo la estructura ambiental como el centro del desarrollo, especialmente el agua y la complementariedad con el sistema de espacio público para generar sinergias en las diferentes escalas y resignificar los espacios urbanos y rurales que permitan el desarrollo sostenible del territorio. (Texto tomado de la fuente).