Doctorado en Ciencias - Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82407
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Los ecosistemas de la Orinoquía colombiana: estado de salud, conservación y oferta ambiental(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-01) Niño Arias, Larry; Rangel Churio, Jesús Orlando; Jaramillo Justinico, Alexis; Biodiversidad y ConservaciónEsta tesis doctoral aborda los ecosistemas de la Orinoquía colombiana desde una perspectiva espacial. Se delimitó la región mediante criterios geomorfológicos que identifican cambios abruptos de pendiente en el Piedemonte y La Macarena, evidenciando la interacción entre tectónica, erosión y sedimentación para configurar ambientes diferenciados (estructural, fluvial, denudacional y eólico) en cuatro unidades fisiográficas. Se realizó una caracterización climática a escala de 1 km² a partir de datos de WorldClimV2, identificando gradientes de temperatura, evapotranspiración y precipitación que varían desde el nororiente hasta zonas próximas a la Cordillera Oriental y el macizo de La Macarena, reflejados en el índice ombrotérmico y de termicidad. La distribución geográfica actual y potencial de la vegetación se definió mediante imágenes multidimensionales y modelado empírico-estadístico, usando técnicas de Machine Learning como Random Forest y K-means, lo que reveló que el 73,74 % de la región aún está cubierta por vegetación natural y una notable reducción en el Piedemonte (13,94 %), frente a la estabilidad en la Altillanura (86,45 %). Se identificaron transformaciones importantes en los ecosistemas, con la reducción y fragmentación de bosques y la expansión de pastizales vinculada a actividades ganaderas. La evaluación del estado de salud y conservación, a través de índices diferenciados de amenaza y vulnerabilidad, permitió identificar áreas prioritarias para la conservación. En conjunto, los aportes metodológicos y temáticos aquí presentados sientan una base científica robusta para la planificación y manejo sostenible del territorio en la Orinoquía colombiana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evolución del metabolismo de los glicoalcaloides esteroidales en especies del género Solanum desde una perspectiva multi-ómica(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pérez Mesa, Pablo Andrés; Roda Fornaguera, Federico; Bermúdez Santana, Clara Isabel; Pablo Pérez [0000000259642257]; Rnomica Teórica y Computacional; Genómica Evolutiva del Metabolismo EspecializadoLas plantas producen diferentes tipos de metabolitos especializados que median las interacciones bióticas y abióticas asociadas con la defensa, reproducción y supervivencia de los individuos. En la familia Solanaceae, diferentes especies producen metabolitos con importancia medicinal, nutricional y económica. Entre los metabolitos de mayor interés por sus características medicinales y ecológicas se encuentran los glicoalcaloides esteroidales (SGAs), los cuales principalmente se encuentran en especies del género Solanum. Estos compuestos, facilitan la defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros y se ha registrado que generan toxicidad en humanos y en otros organismos herbívoros. Análisis genómicos y de co-expresión de genes, han identificado que muchos de los genes de la ruta metabólica de los SGAs se encuentran agrupados en diferentes regiones cromosómicas. Debido a su toxicidad, los humanos han seleccionado de las plantas cultivables las variedades que presentan menor contenido de SGAs. Estos procesos de domesticación han permitido identificar cambios genómicos estructurales sobre la secuencia y organización de los genes de SGAs, lo cual está asociado con cambios en la diversidad y concentración de metabolitos entre las especies. Sin embargo, aún se desconoce la diversidad de SGAs en especies silvestres y medicinales del género Solanum y los posibles cambios genómicos que han generado esta diversidad. En este proyecto estudiamos desde la genómica estructural, funcional y evolutiva, la diversidad de compuestos metabólicos de la ruta de los SGAs en especies silvestres de la familia Solanaceae con potenciales usos medicinales. Realizamos análisis de sintenia, de expresión de genes y metabolitos, para identificar los genes y compuestos que se producen entre las diferentes especies de la familia Solanaceae. Finalmente, evaluamos la diversificación de las especies de la familia, con respecto a la evolución del metabolismo de los SGAs, en función de la distancia filogenética y metabólica entre las especies (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización de los ecosistemas a partir del análisis del ensamblaje de murciélagos desde el enfoque de la diversidad taxonómica, funcional y filogenética(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Calvo Roa, Nathaly; Muñoz Saba, Yaneth Del Socorro; Giraldo Cañas, Diego Alonso; Escobar Ávila, Yeisson Dannilo; Applied Biodiversity Foundation; Fundación Omacha; Integral S.A.; Calvo Roa, Nathaly [0009-0005-1425-3206]; Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales; Evolución y Ecología de Fauna Neotropicales (EEFN); Quimbay Galindo, Didier Alonso; Hoyos Rodríguez, Manuel HoyosPara definir la diversidad taxonómica, filogenética y funcional del ensamble de murciélagos se revisaron 725 ejemplares de colección recolectados en las cuencas de los ríos Bita, Guaviare, Meta, Orinoco, Tomo, Tuparro, Vichada y los caños Matavén y Tuparrito, en el departamento del Vichada (Colombia). Se identificaron 100 morfos, 87 a especie, nueve a género y cuatro a subfamilia o familia; se reportan 15 especies nuevas para el departamento y tres para el país. Según los índices de diversidad taxonómica, en el río Tomo se presenta la mayor diversidad observada y en el río Orinoco la mayor diversidad estimada. Para el análisis de diversidad funcional se definieron diez rasgos funcionales, de tipo morfométrico y de historia de vida. Se obtuvieron diez grupos funcionales. Se estimaron métricas de diversidad funcional, obteniendo en el río Tomo la mayor riqueza y dispersión, en el caño Tuparrito la mayor equidad y en el río Meta la mayor divergencia. Se construyó un árbol filogenético y se estimó la diversidad filogenética, siendo mayor en la cuenca del río Tomo, seguida de los ríos Meta, Tuparro y Bita. Al cruzar las dimensiones de diversidad, se identificó que los grupos funcionales están conformados por diferentes especies en las diferentes cuencas y que sólo tres grupos funcionales coinciden con sus agrupaciones filogenéticas, indicando una historia ecológica y evolutiva independiente. Al considerar los atributos de cada grupo funcional se pueden determinar los requerimientos ecológicos necesarios para su presencia y generar una hipótesis de distribución espacial de los grupos en diferentes hábitats. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Desarrollo de estrategias biológicas para el manejo del tamo de arroz con fines de biofertilización en el departamento del Tolima(Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2024) Cruz Ramírez, Carlos Alberto; Uribe Vélez, Daniel; Carlos Alberto Cruz Ramírez [0001084968]; Cruz Ramírez, Carlos Alberto [0000000314949914]; Microbiología AgrícolaLa práctica más empleada para el manejo de los residuos del cultivo de arroz es la quema a campo abierto, lo que no solo altera el ecosistema suelo en todos sus componentes, sino que produce cantidades considerables de gases de efecto invernadero y pérdidas significativas de nutrientes valiosos para el establecimiento de nuevos ciclos de cultivo. No obstante, la pérdida progresiva de materia orgánica en los suelos del trópico y la baja tasa de asimilación de fertilizantes principalmente nitrogenados, vulneran la sostenibilidad del cultivo. Bajo este contexto, la biodegradación del tamo de arroz in situ resulta ser la estrategia más acertada desde el punto de vista ecológico, económico y de sostenibilidad del cultivo a largo plazo. Sin embargo, su alto contenido de ligninas y sílice, alta relación carbono:nitrógeno, así como las constantes fluctuaciones en las condiciones climáticas hacen de este proceso poco eficiente y rentable en campo. Por tanto, se desarrollaron estrategias para optimizar la biodegradación del tamo de arroz in situ mediante el desarrollo de coinóculos microbianos con potencial hidrolítico, y de biocontrol, como mecanismo de fertilización agrícola. Se determinó la actividad hidrolítica y oxidativa de cepas de Trichoderma spp. comerciales y nativas, y de bacterias aerobias formadoras de endospora (BAFE) pertenecientes al género Bacillus aisladas de suelos arroceros sobre medios sólidos diferenciales. Posteriormente, se estableció la compatibilidad entre los microorganismos seleccionados para el establecimiento de mezclas microbianas. Se ejecutaron fermentaciones en estado sumergido y sólido empleando tamo de arroz como única fuente de energía para cepas individuales y/o en mezclas, estableciendo las cinéticas de actividades enzimáticas, crecimiento bacteriano, respiración, así como la producción de amonio y reducción de peso seco del tamo residual al final del periodo de incubación. Los mejores aislamientos de Bacillus y hongos fueron identificados por biología molecular. El consorcio microbiano con la mayor respuesta de biodegradación del tamo de arroz fue evaluado bajo condiciones de fermentación sólida del tamo de arroz, ajustando la relación C:N del residuo vegetal mediante la adición de urea. Se estimaron parámetros de respiración microbiana (C-CO2), producción de biomasa microbiana de carbono, así como porcentaje de reducción de fibras y proteína del tamo de arroz, y actividades enzimáticas extracelulares de interés. Posteriormente, se estableció el efecto de suelo enmendado con tamo de arroz pre-tratado biológicamente, sobre la actividad de promotores de crecimiento vegetal (PCV) en arroz, bajo condiciones de invernadero y campo. Este trabajo aporta evidencia del potencial de mezclas microbianas Bacillus - Trichoderma para la degradación de tamo de arroz enriquecido con urea hasta una relación C:N<30, y el efecto positivo de esta enmienda sobre la actividad de rizobacterias PCV y plantas de arroz. Los efectos conjuntos se tradujeron en plantas de arroz de mayor longitud y peso seco, mayor rendimiento de cultivo, y menor incidencia de fitopatógenos convencionales del cultivo. Nuestros resultados además aportan a la sostenibilidad del cultivo y minimizan el impacto ecológico y ambiental que suponen las prácticas agronómicas tradicionales de fertilización y quema del tamo a campo abierto, otorgando mayor competitividad al cultivo de arroz en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Potencial biotecnológico de Synechococcales y Oscillatoriales (cyanobacteria) colombianas(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Darwich Cedeño, Mohamed Toufic; Montenegro Ruiz, Luis Carlos; Darwich Cedeño, Mohamed Toufic [0000024464]; Darwich Cedeño, Mohamed Toufic [000900060989433X]; Fisiología del Estrés y Biodiversidad en Plantas y MicroorganismosLas cianobacterias son de los organismos más antiguos del planeta, por tanto, han soportado múltiples presiones ambientales y biológicas que han impulsado a la aparición de moléculas que han garantizado su supervivencia. Partiendo de lo anterior, se buscó realizar una caracterización biotecnológica de las cianobacterias de la Colección de Algas y Cianobacterias LAUN, de la Universidad Nacional de Colombia. Se identificaron las cepas mediante análisis moleculares encontrando 7 posibles géneros nuevos. Se analizó la producción de metabolitos primarios, teniendo que la cepa LAUN 81 (Synechoccocales Cyanobacteria) presenta la mayor concentración de proteína (19.04% de proteína soluble), la cepa LAUN 34 (Pleurocapsa sp.) presenta la mayor concentración de carbohidratos (11.73% de carbohidratos solubles) y la cepa LAUN 74 (Synechoccocales Cyanobacteria) presenta la mayor concentración de lípidos (40.5% de lípidos del peso total de biomasa). Por otra parte, la cepa LAUN 71 (Leptolyngbya sp.) presentó los mejores porcentajes de remoción de contaminantes en agua residual sintética, 77.5% de nitratos y 98% de fosfatos, alcanzó un 85.40% de disminución de la DQO y 94.5% de la DBO5. Finalmente, se realizó el fraccionamiento por HPLC de extractos metanólicos de los géneros representativos de las cepas LAUN y se probaron las fracciones contra células cancerígenas de cáncer colorectal (HCT116) y osteosarcoma (MG063), teniendo que la fracción “D” de LAUN33 (Baaleninema sp.) y la fracción “A” de LAUN 74 la mayor toxicidad con rendimientos de 33.18% y 34.32% de supervivencia celular respectivamente, contra la línea HCT116 y las fracciones E y F de la cepa LAUN33, la fracción H de LAUN 55 (Synechoccocales Cyanobacteria) y la fracción F de LAUN74 presentaron la mayor toxicidad con rendimientos de 39.28%, 38.94%, 38.28% y 38.42% de supervivencia celular respectivamente, contra la línea MG063 (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Fitogeografía del Caribe colombiano: con referencia a las planicies y al gradiente de precipitación(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-26) Cuadros Villalobos, Hermes; Rangel Churio, Jesús Orlando; Cuadros Villalobos, Hermes [0000-0002-4833-4566]Fitogeografía del Caribe colombiano: con referencia a las planicies y al gradiente de precipitación Con base en los registros sobre la distribución geográfica de las plantas con flores y de la caracterización del bioclima, se utilizaron procedimientos de análisis multivariado (WPGMA), para el análisis de los elementos florísticos, con fundamento en características de la composición florística y del bioclima. El estudio se desarrolló en localidades con macrobioclima tropical entre el nivel del mar y 1000m de elevación, donde se registraron 2536 especies de 1057 géneros y 177 familias, de las cuales las más ricas en géneros y especies fueron Fabaceae (111 géneros/285 especies), Poaceae (65/150), Asteraceae (74/111), Malvaceae (46/111) y Rubiaceae (47/103). En las tierras bajas, sierras, colinas y explanadas se distribuyen los elementos Árido y Semiárido, conformando matorrales, bosques ralos, cardonales y matorrales espinosos. Hasta 700 m de elevación se establece el elemento Seco con diferentes tipos de bosques abiertos y hasta 1000m de elevación prosperan los elementos Subhúmedo y Húmedo, con bosques vigorosos de mayor complejidad. En las localidades áridas el elemento florístico está constituido por 48 familias, 120 géneros y 157 especies; en las localidades semiáridas por 66 familias, 220 géneros y 325 especies; en las localidades secas el elemento florístico está constituido por 90 familias, 413 géneros y 725 especies; en las localidades subhúmedas el elemento florístico está constituido por 68 familias, 235 géneros y 342 especies y en las localidades húmedas el elemento florístico está representado por 77 familias, 256 géneros y 390 especies. Restringidas a las localidades Áridas se tuvo 34 especies de 18 familias, con predominio de Fabaceae; 84 especies restringidas a localidades Semiáridas, con predominio de Fabaceae; el mayor número de especies restringidas se registró en localidades Secas con 370 especies, de Fabaceae, Poaceae, Apocynaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Malvaceae; en localidades Subhúmedas fueron 91 especies restringidas de Fabaceae, Rubiaceae y Bignoniaceae y en localidades Húmedas 263 especies restringidas, con predominio de Rubiaceae, Fabaceae, Arecaceae, Annonaceae y Moraceae. El mayor número de especies compartidas se presenta entre los elementos Árido, Semiárido y Seco. Solanum hirtum es la única especie presente en los elementos Árido y Húmedo; Fabaceae aporta el mayor número de géneros a todos los elementos, menos en el Húmedo, donde es superada por Rubiaceae. Entre las especies compartidas, 347 especies se encuentran en dos elementos; 95 especies se encuentran en tres y 25 especies se encuentran en cuatro elementos florísticos. En el paisaje regional se diferencian las planicies, las colinas, las sierras y las serranías, que se manifiestan en tres subregiones: i). Árida, semiárida y seca en localidades de la Península de la Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y los departamentos del Magdalena y Atlántico; ii). Seca a subhúmeda en localidades de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba y iii. Húmedas, con localidades en los departamentos de La Guajira, Bolívar y Córdoba. Se reconocen dos (2) provincias fitogeográficas: 1. La Provincia Guajira y 2. La Provincia Pacífica. La Provincia Guajira propuesta comprende todo el departamento de la Guajira, las tierras bajas del departamento del Cesar, las tierras bajas del departamento del Magdalena, todo el departamento del Atlántico, el departamento de Bolívar hasta las estribaciones de la cordillera Central, el departamento de Sucre y el sector plano del departamento de Córdoba. La provincia Pacífica comprende el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y el territorio al Norte, en una amplia franja húmeda hasta 400m de elevación, conocida como Bosque de la Cueva; la Serranía de San Lucas, bajo la influencia del río Cauca y la base del Cerro Paramillo en el departamento de Córdoba, bajo la influencia del río Sinú, constituyen un corredor húmedo de esta provincia. Los sectores biogeográficos propuestos son: 1. Macuira; 2. Sierra Nevada de Santa Marta y 3. Montes de María y los Distritos corresponderían a 1. Distritos de la Atla Guajira; 2. Distrito Tayrona; 3. Distrito Sierra Nevada de Santa Marta; 4. Distrito Piojó; 5. Distrito Los Colorados; 6. Distrito La Coraza; 7. Distrito Tierralta. En la Provincia Pacífica se han identificado los Distritos La Raya, en el departamento de Bolívar; Cerro Murrucucú en el departamento de Córdoba y Bosque de la Cueva, en el departamento de La Guajira. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diversidad funcional de escarabajos fitófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en paisajes agroforestales de la Serranía del Perijá (Cesar, Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-03) Garcia Atencia, Sandy Paola; Bonilla Gómez, Maria Argenis; Moreno Ortega, Claudia Elizabeth; García Atencia, Sandy [https://orcid.org/0000-0002-5782-4049]; Biología de Organismos Tropicales (Biotun)En la Serranía del Perijá, Norte de Colombia, el cambio constante del paisaje, bien sea por implementación de estrategias de manejo o por desarrollo de las comunidades para el aprovechamiento del territorio, generan diferencias en la organización de los mismos. Esta investigación, tuvo como objetivo evaluar los cambios de la estructura funcional de escarabajos fitófagos (Scarabaeidae) en paisajes agroforestales de la Serranía del Perijá. Teniendo en cuenta que los escarabajos fitófagos explotan variedad de recursos alimenticios, y están relacionados a procesos como la degradación de la materia orgánica, polinización y control biológico, se anticipó que la estructuración funcional de sus comunidades, reflejada en la variación de sus rasgos funcionales y en las métricas de la diversidad funcional, cambiaría en función a los cambios en las características de los ecosistemas y su entorno. Se ubicaron cuatro ventanas de 4 km2 cada una, y se realizó la recolecta de escarabajos en las coberturas de bosque, cultivo, y regeneración. Para cada cobertura se obtuvieron datos de altitud, cobertura del dosel, porcentaje del área de cada cobertura (PLAND), distancia entre fragmentos de la misma cobertura y forma de los fragmentos. Se estimó la variación de los rasgos funcionales mediante el cálculo de CWM para cada rasgo funcional y se evaluó su relación con las variables del paisaje por medio de modelos aditivos generalizados (GAMM). Además, se analizaron las variaciones multiescalares de las métricas de diversidad taxonómica (0D, 1D y 2D) y de diversidad funcional (FRicSES, FEveSES y FDisSES), así como también la diversidad beta taxonómica y funcional con sus componentes de recambio y anidamiento. Para analizar la influencia de las variables del paisaje sobre las diversidades alfa taxonómica y funcional, se construyeron GAMMs. Para analizar esa misma influencia en la diversidad beta, se realizaron análisis de redundancia con matrices de distancia (dbRDA). Como resultados se recolectaron 3713 escarabajos fitófagos de 50 especies agrupadas en las subfamilias Melolonthinae, Dynastinae, Rutelinae y Cetoniinae. Los rasgos funcionales responden a las variables del paisaje con asociaciones significativas. Se evidenciaron relaciones entre rasgos relacionados a la complejidad de los ambientes con el porcentaje de área de los bosques; los cultivos con mayor altitud y distancia estuvieron representados por rasgos vinculados con la capacidad de dispersión; y la longitud de las patas posteriores; en las coberturas de regeneraciones dependían de la cobertura del dosel, la forma y la distancia. En cuanto a la diversidad taxonómica y funcional, no presentaron diferencias entre coberturas a nivel regional, pero si dentro de algunas ventanas. La diversidad beta taxonómica se debe principalmente al recambio, mientras que la diversidad beta funcional se debe al anidamiento. Tanto la altitud como la distancia entre fragmentos se relacionaron con la riqueza en las tres coberturas; así como 1D, 2D y FRicSES en cultivos. Por su parte la altitud y la forma de los fragmentos explicaron la variación de 0D en regeneración, 1D y 2D en bosques y FEveSES y FDisSES en las tres coberturas. La altitud, la cobertura del dosel y la forma, fueron las variables que mayormente influenciaron la diversidad beta taxonómica y funcional, y en sus componentes de recambio y anidamiento. En general, estos resultados muestran que la estructura del paisaje juega un papel importante para el mantenimiento de diferentes dimensiones de la diversidad. Por lo tanto, garantizar un arreglo espacial que garantice la composición y la conectividad, favorecerá la persistencia de comunidades con especies vinculadas a variadas funciones ecosistémicas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Contribución al estudio de la respuesta bioquímica de resistencia inducida mediante el uso de elicitores de origen biótico en la interacción Fusarium oxysporum f. sp. dianthi raza 2 - clavel (Dianthus caryophyllus L.)(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Santos Rodríguez, Janneth Fabiola; Ardila Barrantes, Harold Duban; Coy Barrera, Ericsson David; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506038; https://scholar.google.com/citations?user=eR8ZJx0AAAAJ&hl=es&oi=ao; https://orcid.org/0000-0002-8510-5279; https://www.researchgate.net/profile/Janneth-Santos; Estudio de Actividades Metabolicas VegetalesEn la presente investigación se estudiaron los cambios bioquímicos que se generan en raíces de plantas de clavel (Dianthus caryophyllus L.), durante la aplicación de un elicitor de origen biótico (eFod, acrónimo del elicitor proveniente de Fusarium oxysporum f. sp. dianthi) con potencial para la inducción de resistencia al marchitamiento vascular causado por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. dianthi. Para ello, se emplearon herramientas analíticas que permitieron determinar cambios en los perfiles proteómicos y metabólicos, de manera independiente en tres escenarios: 1. por efecto de la aplicación del elicitor de origen biótico; 2. durante la infección con el patógeno; y 3. durante la elicitación y posterior reto con el patógeno. Se determinó que, la aplicación del elicitor objeto de estudio, tiene un efecto positivo en la reducción del progreso de la enfermedad y su aplicación afecta fenómenos relacionados con la resistencia en plantas, como son cambios en la producción/acumulación de compuestos derivados de la ruta shikimato/fenilpropanoide, junto a una regulación de proteínas asociadas a diversos procesos asociados a la detección de PAMPs y MAMPs. Así mismo, se determinó que, durante el reto con el patógeno, la aplicación previa del inductor permitió potencializar la respuesta bioquímica inducida, principalmente en una variedad susceptible, mediante el aumento de metabolitos y proteínas relacionadas con la resistencia multigénica reportada en clavel. La presente investigación aporta al conocimiento del potencial uso de inductores de resistencia inducida para el control del marchitamiento vascular del clavel. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efectos de los incendios forestales sobre la resiliencia de bosques tropicales de tierras bajas(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Meza Elizalde, María Constanza; Armenteras Pascual, Dolors; Meza Elizalde, María Contanza [0000000298332980]; Meza Elizalde, Maria Constanza [Maria-Constanza-Meza-Elizalde]; Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas - ECOLMODEn las últimas décadas, se ha observado un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en los bosques inundables neotropicales, que se encuentran inmersos en la matriz de sabana. Esto plantea preocupaciones sobre los efectos en la diversidad y resiliencia de estos ecosistemas. Con el objetivo de comprender el impacto de los incendios forestales en la resiliencia de los bosques inundables de la cuenca del Orinoco, se llevó a cabo un estudio para analizar los cambios en la composición, estructura y diversidad taxonómica y funcional después de incendios de moderada y alta severidad e intensidad. También se investigaron los rasgos funcionales de evitación, resistencia y regeneración en especies forestales que podrían conferirles una ventaja de respuesta al fuego: haciendo análisis interespecíficos para las especies más dominantes e intraespecíficos para el saladillo rojo (Caraipa llanorum). Por último, se realizó un análisis multitemporal para evaluar la evolución de los combustibles vivos y leñosos muertos a tres, cinco y siete años posteriores a los incendios. El fuego provocó una homogeneización tanto taxonómica como funcional en la comunidad de árboles y palmas de los bosques, lo que redujo la diversidad y favoreció a especies con características similares. Se observó que el fuego filtró especies con rasgos de resistencia, como cortezas más gruesas, características caducifolias y mayor espesor foliar, que les brindan capacidad de supervivencia. A nivel intraespecífico, se identificó que el saladillo, tiene estrategias adquisitivas en bosques no quemados y estrategias conservativas en bosques quemados y sábanas propensas al fuego. Finalmente, se encontró que el fuego también provocó una disminución significativa en la cobertura del dosel y la biomasa aérea, así como una simplificación estructural del bosque. Estos cambios se asociaron con un aumento en la invasión de pastos y una mayor carga de combustible leñoso en bosques quemados, lo que aumenta su vulnerabilidad a futuros incendios. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de comprender los efectos de los incendios forestales en los ecosistemas sensibles al fuego, como los bosques inundables. Adicionalmente, Asimismo, muestran que los bosques son altamente dinámicos después de la perturbación por incendios, lo que subraya la necesidad de un monitoreo continuo para la toma de decisiones oportunas de gestión tendientes a reducir el riesgo a incendios forestales y garantizar la conservación efectiva de la diversidad y funcionalidad de estos ecosistemas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evolución de los genes de regulación meristemática de la angiosperma holoparásita Pilostyles boyacensis (Apodanthaceae)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-16) González Galindo, Angie Daniela; González Garavito, Favio Antonio; Pabón Mora, Natalia Lucía; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001365166; Alzate, Juan Fernando; https://scholar.google.com.co/citations?user=1Yvc6mMAAAAJ&hl=es&oi=ao; http://orcid.org/0000-0002-1772-2152; https://www.researchgate.net/profile/Angie-Gonzalez-16; Evo-Devo en Plantas; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55816773900Las especies de Apodanthaceae presentan una morfología excepcional dentro de las angiospermas, ya que son holoparásitas endofíticas, que viven totalmente a expensas de otras plantas con flor, y que han perdido la capacidad de fotosintetizar. Esta condición de parasitismo extremo ha causado la pérdida total de raíces, tallos y hojas, y que el desarrollo vegetativo se reduzca a la formación de un tejido filamentoso poco diferenciado que entra en contacto directo con el tejido vascular del hospedero. La fase no críptica ocurre cuando las flores emergen del tallo hospedero y completan su ciclo de vida al formar frutos y semillas viables. Este estudio evaluó la evolución de los linajes de genes regulatorios de meristemas primarios, embriogénesis temprana y diferenciación de células vasculares en la holoparásita Pilostyles boyacensis (Apodanthaceae). Esto, mediante una búsqueda dirigida de genes homólogos en P. boyacensis a los ya documentados en la especie modelo Arabidopsis thaliana, y finalmente se propone una red genética mínima funcional para el desarrollo vegetativo de en Pilostyles. Se generaron cuatro transcriptomas por RNA-seq para (a) flores; (b) frutos de P. boyacensis; (c) endófito y botones florales jóvenes en tallos de la hospedera Dalea cuatrecasasii (Fabaceae); y (d) tallo no infectado de D. cuatrecasasii. Como resultado, se encontraron genes en 10 de las doce familias de genes evaluadas. En total, se encontró aproximadamente una tercera parte de los genes conocidos en la especie modelo, aunque la mayoría de los pocos que se mantienen en la holoparásita presentaron dominios funcionales conservados. Se infiere que la reducción morfológica vegetativa y embrionaria extrema de Pilostyles está evolutivamente vinculada con la reducción de genes expresados como parte de las redes genéticas asociadas a estos procesos. Se mantienen los módulos de interacción mínimos para el desarrollo del embrión y los factores de transcripción asociados al crecimiento del endófito y a una diferenciación vascular incipiente. Los genes asociados al desarrollo de raíz en otras especies no se encontraron siendo expresados, mientras que los relacionados con el inicio de meristemas florales permanecen. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Phylogeny of the family Withiidae (Arachnida: Pseudoscorpiones) and evolution of the male reproductive system(Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-25) Romero-Ortiz, Ingrid Catalina; Sarmiento Monroy, Carlos Eduardo; Benavides Silva, Ligia Rosario; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001390318; https://scholar.google.com/citations?user=fUoW8CAAAAAJ&hl=es&oi=ao; 0000-0001-8939-7814; https://www.researchgate.net/profile/Catalina-Romero-Ortiz; Insectos de ColombiaThe evolution of animal genitalia has been an intriguing topic of research since Darwin proposed that sexual selection is acting upon morphological traits. In this context, taking Pseudoscorpions of the family Withiidae as a model for studying the influence of selective pressures in male genitalia variation we, 1) characterized the morphology of male genitalia proposing homology statements between genera after detailed examination and dissection of male specimens; 2) we explored the internal phylogenetic relationships for the family using morphological and molecular data; 3) we dated the divergence times of clades of the family using three fossils as calibration points; and 4) we explored the rates of change of male genitalia characters. We found a strong support for the monophyly of Withidae as well as for the two internal clades, the neotropical and the non-neotropical clades; as for the sister group of Withiidae, there is no conclusive evidence since molecular data suggest Atemnidae, supporting previous molecular studies, but the combined morphological and molecular data pointed to Cheliferidae. Results suggest that Withiidae arose in the Cretaceous. We also found that sensorial traits i. e. position of the trichobothria isb and ist, and not the genital ones, changed faster, challenging the prediction of higher change rates as consequence of the role of sexual selection as the main shaping force. Finally, we found several taxonomic novelties: first, we redescribed Metawithius nepalensis as part of the revision of the genus; second, we transferred a species originally described as a withiid to the genus Verrucachernes; third, we raised to genus the subgenus Oligowithius, and fourth, we described five new species. We think that with the development of genomics in phylogenetics, new results could give us more hints about the influence of different selective pressures over each set of morphological characters in this family of pseudoscorpions.(Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Respuestas al ejercicio físico mediadas por HIF-1 en pacientes con EPOC residentes a 2600 m.s.n.m(Universidad Nacional De Colombia, 2023) Villamil Parra, Wilder Andres; Mancera Soto, Erica Mabel; Cristancho Mejía, Édgar Emigdio; Villamil Parra, Wilder Andrés; Wilder Andres Villamil-Parra; 0000-0002-1717-1020; Wilder Villamil Parra; Grupo de Investigacion en Adaptaciones Al Ejercicio y A la Hipoxia; Villamil Parra, Wilder AndrésAntecedentes: A pesar del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y los mecanismos celulares de reacción a la hipoxia, se desconocen cuáles los niveles de referencia del HIF-1 en EPOC a gran altitud y su relación con el Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y de la Eritropoyetina (EPO) antes y después del ejercicio físico. Objetivo: Determinar los efectos del ejercicio sobre la vía de señalización de HIF-1α, la función cardiopulmonar y la calidad de vida en pacientes con EPOC residentes a gran altitud. Métodos: Pacientes con EPOC físicamente inactivas residentes en gran altitud, comparados con sujetos control sanos. Intervención: programa de ejercicio físico domiciliar multimodal de 8 semanas (8-WVP) compuesto por ejercicio respiratorios, resistencia cardiopulmonar, fuerza resistencia, flexibilidad y sesiones de educación en salud. Variables primarias: concentración plasmática de HIF-1α, EPO y VEGF en reposo, 30 minutos y 24 horas después de ergoespirometría. Variables secundarias: espirometría, hemograma, rendimiento físico, test funcionales de aptitud física y calidad de vida asociada a la salud. Resultados: Los niveles de HIF-1α fueron más altos en los pacientes EPOC que en los controles. El ejercicio disminuyó los niveles de HIF-1α en 25 %, aumentó el nivel de VEGF en 34 % y la EPO en 23 % en pacientes con EPOC. Existe una correlación negativa entre HIF-1α y el V̇O2pico, VE, CVF, FEF 25-75%, MCV y MCH. El rendimiento físico de los EPOC aumentó en todas las pruebas de aptitud física. Conclusión: Los niveles de HIF-1α en los EPOC fueron significativamente más altos que en personas sanas antes del ejercicio. Los niveles de VEGF y EPO aumentaron a pesar de la disminución de HIF-1 posterior al ejercicio. Registro del ensayo: NCT04955977 [ClinicalTrials.gov, WHOICRTP] (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de las condiciones bióticas y abióticas sobre la variación espacial y temporal de las náyades de Miathyria marcella (Odonata: Libellulidae) en ciénagas del departamento del Atlántico(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Moreno Pallares, María Inés; Bonilla Gómez, María Argenis; Moreno Pallares, María [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001279726]; Guillot Monroy, Gabriel Hernando; Moreno Pallares, María [0000-0002-4136-0104]; Moreno Pallares, María [https://www.researchgate.net/profile/Maria-Moreno-110]; Biología de Organismos Tropicales (Biotun); Moreno Pallares, María [57391155800]El objetivo general de este estudio fue evaluar las variables físico-químicas y la composición de macroinvertebrados como determinantes en la variación espacial y temporal de las larvas de M. marcella en seis ciénagas del departamento del Atlántico. Se utilizaron técnicas estandarizadas de toma de muestras de macroinvertebrados y variables fisicoquímicas en 29 puntos de muestreo. Se colectó un total de 2586 individuos de larvas de M. marcella; la abundancia fue mayor en los humedales con influencia del río Magdalena; les siguieron los humedales con influencia de escorrentía estacional y finalmente fue menor en los humedales con influencia del mar Caribe. Al comparar la abundancia de larvas de M. marcella se observaron variaciones similares durante los meses muestreados, con excepción del humedal Mallorquín; sin embargo, al contrastar los puntos muestreados, se encontraron diferencias significativas en los humedales Larga-Luisa y Luruaco. Se colectaron en total de 12925 individuos de macroinvertebrados; los órdenes más abundantes fueron Neotaenioglossa (26%), Odonata (15%) Calanoida (10%) y Diptera (8%). Las variables físicoquímicas determinadas in situ fueron CE, OD, pH, NH4, alcalinidad, transparencia y temperatura; la media de temperatura y pH oscilaron en rangos estrechos en los humedales, mientras que las concentraciones de amonio y conductividad variaron en un rango amplio. El análisis de componentes principales indicó que la abundancia de M. marcella está relacionada con la variable alcalinidad. Se encontró alta correlación positiva entre M. marcella con los órdenes Odonata (R2 = 0,84, p-value ≤ 0,05), Coleoptera (R2 = 0,52, p-value ≤ 0,05), Basommatophora (R2 = 0,60, p-value ≤ 0,05) y Hemiptera (R2 = 0,50, p-value ≤ 0,05). En conclusión, los resultados sugieren que la distribución de la abundancia M. marcella responde al tipo de influencia hídrica del humedal, a los macroinvertebrados acompañantes y principalmente a la conductividad, alcalinidad y transparencia de las ciénagas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La vegetación de la región de vida paramuna colombiana: con énfasis en la cordillera Oriental y los Andes Centrales(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) Pinto Zárate, Jairo; Rangel Churio, Jesús Orlando; Pinto Zárate, Jairo [79812347]; Pinto Zárate, Jairo [PrK2nkcAAAAJ]; Pinto Zárate, Jairo [0000-0003-1588-5182]; Galván Carvajal, Sandra Yaneth; Ortíz Rodríguez, Nelcy Yaneth; Sánchez Montaño, Luis Roberto; Galán de Mera, Antonio; Velázquez Montes, José Alejandro; Aguirre Ceballos, Jaime; Pinto Zárate, Jairo [Jairo-Pinto-Zarate]Con el propósito de lograr una aproximación al ordenamiento fitosociológico de la alta montaña colombiana y aportar al conocimiento de las relaciones entre la vegetación desarrollada en las regiones naturales altoandinas, se analizaron los patrones de composición florística de 1321 parcelas efectuadas en páramos de las grandes cadenas cordilleranas del país, contrastándola frente a 1317 unidades de vegetación descritas para el norte de los Andes, evaluando previamente su validez según protocolos nomenclaturales internacionales. Un consenso entre las aproximaciones fitosociológicas tradicionales clásicas y la aplicación de métodos automatizados de clasificación permitió identificar 206 sintaxones de vegetación terrestre y palustre en los páramos colombianos (13 clases, 20 órdenes, 44 alianzas, 129 asociaciones), más otros 48 sintaxones de naturaleza acuática (4 clases, 4 órdenes, 5 alianzas, 18 asociaciones, 17 subasociaciones). Estos últimos muestran amplia distribución regional a cosmopolita especialmente hacia los cinturones montanos, con algunas comunidades especializadas en habitar ecosistemas parameros. La vegetación terrestre comparte grandes unidades entre regiones a través de taxones dominantes de amplia distribución (p.ej. Calamagrostis/Chusquea), pero localmente se conforman conjuntos fuertemente específicos integrados por elementos regionales a endémicos (p.ej. Hypericum magdalenicum, Espeletia pycnophylla). Los muestreos se han concentrado históricamente en localidades como Chingaza, Sumapaz y Los Nevados, con unidades sólo conocidas de las descripciones originales efectuadas en décadas pasadas, mientras que 19 complejos (51%) aún carecen de información fitosociológica. Igualmente, diversos sintaxones citados en estudios para el bioma paramuno en el norte de los Andes no contaron con representación en la matriz de datos evaluados: se recomienda ampliar significativamente el conjunto muestral en futuros estudios para lograr una mejor aproximación hacia un ordenamiento fitosociológico regional, especialmente en el caso de las formaciones terrestres. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Impacto de la diversificación de variantes del SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 en Colombia frente al escape de anticuerpos neutralizantes generados por inmunidad natural y vacunal(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) Álvarez Díaz, Diego Alejandro; Torres Fernandez, Orlando; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; ALVAREZ DIAZ, DIEGO ALEJANDRO [0000944122#]; Diego Alejandro Álvarez-Díaz [ApWpYpwAAAAJ]; Diego Alejandro Alvarez-Diaz [0000000265340079]; Diego Alejandro Alvarez Díaz [Diego-Alvarez-Diaz-2]; Genómica de Microorganismos Emergentes - Instituto Nacional de SaludLa vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en Colombia permitió identificar la importación y emergencia autóctona de variantes de preocupación (VOC) o de interés (VOI) del SARS-CoV-2 con mutaciones asociadas al escape inmunológico o resistencia a la acción de los anticuerpos neutralizantes (nAbs) generados por infección natural o vacunación. Las vacunas contra el COVID-19 autorizadas en Colombia fueron diseñadas antes de la emergencia de las VOC/VOI, por lo que este estudio se enfocó en evaluar la capacidad de las variantes locales para escapar a los nAbs inducidos por la vacunación. Se realizaron aislamientos de linajes del SARS-CoV-2 que circularon durante los años 2020-2022 en Colombia. Se evaluaron las respuestas de los nAbs en individuos convalecientes, individuos no expuestos al SARS-CoV-2 (naïve) con esquemas primarios de CoronaVac, BNT162b2, ChAdOx1 o Ad26.COV2.S, en individuos con refuerzo homólogo, heterólogo e individuos con inmunidad híbrida-heteróloga. Las respuestas de los nAbs se evaluaron mediante ensayos de neutralización y el título medio de neutralización (MN50) se calculó por el método de Reed-Muench. Finalmente, se evaluaron anticuerpos totales IgM/IgG contra los antígenos S1, S2, RBD y contra la proteína N del SARS-CoV-2, en individuos con inmunidad heteróloga e híbrida-heteróloga mediante paneles Luminex. El linaje B.1 con la mutación E484K demostró capacidad moderada de escape a nAbs de sueros convalecientes, mientras que los niveles de nAbs fueron entre 3,3 a 55 veces menores contra Mu, Delta y Ómicron, comparado con B.1.111 y Gamma en individuos naïve con vacunación primaria. Además, las respuestas de los nAbs contra Mu y Ómicron fueron significativamente mayores tras el refuerzo heterólogo comparado con el esquema primario u homólogo. Finalmente, no se observaron diferencias en los niveles de nAbs contra Ómicron y anticuerpos IgG contra la subunidad S1 y el RBD entre individuos con inmunidad heteróloga e híbrida-heteróloga. Los resultados sugieren que el refuerzo heterólogo rescata las respuestas neutralizantes contra VOI/VOCs a niveles comparables con individuos que presentan inmunidad híbrida. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Identificación de mutaciones en genes asociados a canalopatías hereditarias mediante análisis exómico(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-31) Alape Ariza, Joseph; Bermudez Santana, Clara Isabel; Cabrera Pérez, Rodrígo; Rnomica Teórica y ComputacionalEl estudio de muerte súbita cardiaca es muy importante, dada la alta incidencia a nivel mundial, y en los países industrializados se ha convertido un problema de salud pública. Sin embargo, el abordaje de este tipo de muerte no es fácil, debido al componente genético de predisposición y sobre todo en muertes causas por mutaciones en genes que codifican para proteínas que constituyen los canales iónicos (canalopatías). Con el descubrimiento en los últimos años de genes asociados a este tipo de muerte, se ha recomendado realizar estudios moleculares que permitan conocer cuáles son las bases moleculares y los factores de riesgo genético de la muerte súbita cardiaca, con fines de llegar a la medicina preventiva con un apropiado concejo genético. En Colombia el estudio de muerte súbita cardiaca se ha enfocado a los estudios convencionales de patología forense, sin embargo, en algunas muertes no es fácil diagnosticar la causa de muerte y permanecen en estudio. Lo anterior lleva a realizar un estudio molecular, para conocer los genes y mutaciones de estos genes que ayuden a explicar la causa probable de muerte súbita por canalopatías cardiacas. Se analizan mutaciones en los genes que codifican proteínas para canales iónicos cardíacos, mediante el análisis exómico utilizando la secuenciación de nueva generación (NGS). Así mismo se realiza un análisis de cambios estructurales en proteínas causadas por dichas mutaciones. Adicionalmente, se analiza cual es la incidencia de mutaciones de canales iónicos en una muestra de casos cuya muerte por patología está por determinar. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Filogeografía comparada y taxonomía integrativa de seis especies de ranas arborícolas (Hylidae) ampliamente distribuidas en tierras bajas del norte de Sudamérica: en busca de nuevos enfoques que soporten decisiones de conservación(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Suárez Mayorga, Ángela Marcela; Vargas Ramírez, Mario Alfonso; Gantiva, Carlos; Ernst, Raffael; Fundación Colombo Alemana de Ciencia y Tecnología; MinCiencias - Colfuturo convocatoria doctorados 727; Universidad Nacional de Colombia; Castillo Rodríguez, Nicolás; Biodiversidad y Conservación Genética; Fritz, UweEn este trabajo se evaluaron los linajes evolutivos, las distribuciones actuales y potenciales y la evolución de seis especies nominales de hílidos neotropicales de tierras bajas pertenecientes a los géneros Scarthyla, Scinax y Sphaenorhynchus, así como su potencial uso como indicadores para la toma de decisiones relacionadas con la conservación de sus hábitats. Para ello se propusieron hipótesis filogenéticas bajo inferencia bayesiana y de máxima verosimilitud utilizando cinco marcadores genéticos (tres mitocondriales y dos nucleares) y se plantearon hipótesis datadas por coalescencia que fueron comparadas con la información geológica y geográfica disponible sobre sus áreas de distribución. Para evaluar la diversidad real y la distribución de los linajes incluidos en tales especies nominales se calcularon redes de haplotipos, se hicieron descripciones morfológicas y morfométricas detalladas de los especímenes disponibles en colecciones biológicas y se construyeron modelos de distribución de especies, que además permitieron estimar las consecuencias de cambios ambientales sobre los linajes identificados. Como resultado principal se evidenció una asociación íntima entre la morfología, la biología de las especies y su preferencia por hábitats abiertos o arbolados en las localidades que ocupan que puede informar decisiones de conservación; se establecieron las relaciones filogenéticas dentro y entre los grupos de estudio y se ordenó la taxonomía de un grupo de ranas extenso y problemático por más de 30 años en el país; se identificaron 24 especies candidatas confirmadas incluidas en los seis nombres inicialmente considerados y con ello se detallaron e incrementaron las increíbles cifras de la biodiversidad conocida para el país. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Hacia la resolución filogenética de los helechos Dennstaedtioides : Contribución de las especies neotropicales del género Dennstaedtia (Dennstaedtiaceae)(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Triana Moreno, Luz Amparo; González Garavito, Favio Antonio; Sundue, Michael; Yañez, Agustina; Schwartsburd, Pedro B.; Kuo, Li-Yaung; Rothfels, Carl J.; Pena, Nelson T. L.; Biología de las Criptógamas de ColombiaSe presenta una revisión filogenética molecular de la subfamilia Dennstaedtioideae (Dennstaedtiaceae) en la cual se analizaron cuatro marcadores del cloroplasto para aproximadamente el 40% de las especies de la subfamilia. Adicionalmente, se codificaron 18 caracteres morfológicos que se emplearon para encontrar clados diagnosticables morfológicamente. Se encontró que Dennstaedtia s.l. es polifilético y su tipo está anidado dentro de Microlepia. Los géneros Leptolepia y Oenotrichia fueron transferidos a Dennstaedtia, y Coptidipteris fue transferido a Sitobolium. Otras especies tradicionalmente reconocidas en Dennstaedtia fueron transferidas a Sitobolium, Mucura (gen. nov.), y dos especies a Microlepia, entre éstas D. flaccida, el tipo de Dennstaedtia s.l. Este resultado motivó la presentación de una propuesta ante el comité de nomenclatura del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas para conservar Dennstaedtia con un nuevo tipo. Microlepia es un género con alrededor de 60 especies distribuidas en el viejo mundo, con excepción de una especie en el Neotrópico; se reconoce por su distintiva ornamentación de perisporio con bastones, y por sus pecíolos que carecen de yemas epipeciolares. Dennstaedtia es un género pantropical con aproximadamente 55 especies reconocidas por tener rizomas no ramificados, pecíolos con yemas epipeciolares y, a menudo, por tener yemas prolíficas sobre las hojas. Sitobolium es un pequeño clado de aproximadamente cinco especies que se distinguen por sus hojas relativamente pequeñas provistas de pelos catenados alargados. Estos pelos suelen tener una célula terminal capitada no glandular. Se presenta el género nuevo Mucura, con dos especies de distribución neotropical que se diferencian de todas las demás Dennstaedtiaceae por tener rizomas ramificados dicotómicamente, pecíolos que carecen de yemas epipeciolares, soros marginales con indusio tanto abaxial como adaxial, y esporas triletes con una ornamentación única del perisporio. Para complementar esta clasificación, se presenta una sinopsis morfológica y geográfica, una lista de las especies constituyentes y las nuevas combinaciones necesarias. Se proporciona una clave para los once géneros de Dennstaedtiaceae, y se presenta una revisión taxonómica para el nuevo género Mucura. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diversidad criptica, sistemática y biogeografía histórica del genero Manerebia Staudinger, 1897 (Satyrinae: Pronophilina) en el neotrópico(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-26) Mahecha Jiménez, Oscar Javier; Pyrcz, Tomasz W.; Armenteras Pascual, Dolors; Ecología del Paisaje y Modelación de EcosistemasLas mariposas Pronophilina Reuter, es una de las subtribus de la tribu Satyrini, son reconocidas como uno de los grupos de mariposas más diversificados en ambientes montañosos y presentan altos niveles de endemismo. Sin embargo, la determinación taxonómica precisa de las especies en muchos géneros de Pronophilina se ha visto afectada por la diversidad críptica y taxones taxonómicamente confusos como es el caso del género Manerebia Staudinger. Este género es un grupo de mariposas andinas, que se distribuye desde el norte de Argentina hasta Venezuela, y presenta una alta diversidad críptica y una variación fenotípica alta (polimorfismos). Se han descrito varias especies nuevas durante las últimas décadas, y otras aún esperan ser descritas. No obstante, la ubicación de Manerebia dentro de la subtribu Pronophilina debe considerarse provisional porque no hay un análisis filogenético y su monofilia aún no se ha evaluado. Además, aún se desconocen las relaciones filogenéticas de las especies dentro del género. Aunque, el género es de interés desde las perspectivas ecológica, evolutiva, biogeográfica y de conservación, pero como base necesaria para tales estudios se necesita un conocimiento sólido que ayude a comprender e inferir los patrones filogenéticos y biogeográficos sobre la historia evolutiva del género Manerebia en el Neotrópico. Por lo tanto, evaluamos la monofilia del género Manerebia, determinamos su posición taxonómica y las relaciones filogenéticas dentro de la tribu Satyrini, y proporcionamos una mejor comprensión de las relaciones a nivel de subtribu dentro de Satyrini. Encontramos a Manerebia como un grupo monofilético en Pronophilina y aclaramos sus relaciones filogenéticas. Descubrimos que el uso de un muestreo taxonómico más grande puede ayudar a mejorar los problemas al usar genes individuales y permite construir relaciones sistemáticas más sólidas. Con base en nuestros análisis, encontramos 48 especies distintas de nuestras 24 especies nominales muestreadas, de las cuales 14 son especies nuevas. Por lo tanto, de acuerdo con nuestra propuesta sistemática, el género Manerebia comprendería 58 especies nominales, pero por el momento algunas permanecen sin describir. Los análisis filogenéticos, junto con los métodos de delimitación de especies y los caracteres morfológicos, permitieron evaluar la alta diversidad críptica dentro del género. Además, nuestro análisis destaca la importancia de emplear el marco de taxonomía integradora para la detección de diversidad críptica en regiones como el Neotrópico. Generamos la primera hipótesis filogenética para el género Manerebia basada en datos de secuencias mitocondriales (COI) y utilizando herramientas filogenéticas. Se proponen nueve clados para el género Manerebia a lo largo de los Andes Central y del Norte, siendo el Norte de los Andes la zona con mayor riqueza para el género. Nuestros análisis nos permitieron aclarar algunas de las relaciones filogenéticas dentro del género a nivel de especie. Finalmente, nuestro estudio exploró la historia biogeográfica del género Manerebia estimando tiempos y tasas de diversificación de sus linajes y empleando un análisis biogeográfico parareconstruir su historia evolutiva. Nuestros resultados nos permitieron inferir que el tiempo de divergencia de Manerebia fue entre el Mioceno tardío y el Plioceno, y la mayoría de los linajes existentes ya habían aparecido en el Pleistoceno. El género tuvo un estallido temprano general en el límite del Mioceno tardío / Plioceno temprano seguido de una desaceleración debido a una disminución en la especiación a lo largo del Pleistoceno, y este patrón se refleja para todos los clados en Manerebia. Los eventos de dispersión fue posiblemente el proceso biogeográficos más común dentro del género, y nuestros resultados nos permiten confirmar el papel de la geomorfología andina en la evolución de la biodiversidad Neotropical. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Determinación del efecto del manejo del tamo de arroz sobre la estructura y función de la comunidad microbiana en suelos de cultivo de arroz(Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-26) Otero Jiménez, Vanessa; Uribe Vélez, Daniel; Barreto Hernández, Emiliano; Microbiología Agrícola; Centro de BioinformáticaLos residuos agrícolas son precursores de la materia orgánica del suelo. Su descomposición en campo permite el ingreso de carbono y otros nutrientes al sistema, sin embargo, también puede favorecer la proliferación de patógenos. Entre las alternativas al manejo de los residuos se encuentran la quema, y su incorporación al suelo. Sin embargo, el impacto de las consecuencias de estas estrategias sobre la comunidad microbiana y su potencial funcional, es limitado. En este estudio se buscó determinar el efecto de la aplicación de cuatro estrategias de manejo de residuos sobre la estructura y función de las comunidades microbianas asociadas a los ciclos biogeoquímicos de carbono, nitrógeno y fósforo. Se implementó un ensayo en campo con un diseño de bloques incompletos al azar, haciendo toma de muestras de suelo en cuatro tiempos, durante un ciclo de cultivo, incluso desde la preparación del terreno previo a la siembra. Se caracterizó el suelo mediante análisis físico-químicos y enzimáticos, se describieron las comunidades microbianas usando secuenciación NGS, y se determinaron parámetros biológicos (productividad y el estado fitosanitario) del cultivo de arroz. Se identificó un efecto del manejo del tamo del arroz y el tiempo de muestreo sobre la estructura y función de la comunidad microbiana especialmente en los tiempos de degradación y floración. Este estudio evidenció que las estrategias del uso del tamo ya sea en cobertura o incorporado con o sin la ayuda de microorganismos, son una opción adecuada para la disposición final del tamo de arroz. (Texto tomado de la fuente)