Maestría en Bosques y Conservación Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82535
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Tendencias de deforestación en territorios afrodescendientes e indígenas del Chocó biogeográfico(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2025-09-09) Corboba Barrera , Fausto; Toro Restrepo, Luis Jairo; Medina Arroyo, Henry Herman; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001596379; Córdoba Barrera, Fausto [0000-0001-5921-0238]; Toro Restrepo, Luis Jairo [0000-0002-3049-692X]La deforestación es un problema grave causado por actividades antrópicas que conduce a la pérdida de la vegetación natural, con la consecuente reducción de servicios ecosistémicos. Cuantificar la pérdida de servicios ecosistémicos del bosque tropical con alta nubosidad es complicado debido a la dificultad para una correcta captura de la información. En este trabajo se emplearon imágenes de radar con el fin de reducir los vacíos de información sobre la pérdida de bosques naturales en territorios étnicos y generar una base conceptual que permita conocer las causas y agentes de deforestación en el territorio afrodescendiente e indígena. Se implementó un diagnóstico de las condiciones de la cobertura desde el año 2016 hasta el 2023. Se elaboró una caracterización socioeconómica en cada una de las comunidades para identificar los principales impulsores de la deforestación, y se analizaron los factores socioeconómicos y ambientales que se presentan en los territorios en el período 2016 y 2023 para realizar el Modelo de Regresión Lineal Generalizado (GML). En los resultados se evidenció que la tasa de deforestación disminuye dentro de los periodos del año 2016 al 2023; en el año base del 2016 al 2018, la tasa más alta fue para el territorio indígena. Dentro de las actividades socioeconómicas para los dos territorios étnicos, la que más ocupación espacial tiene es la del aprovechamiento forestal. Con relación a la caracterización socioeconómica, la actividad económica más representativa para la comunidad indígena fue la agricultura con un 40% y el aprovechamiento forestal con el 33%; en la comunidad afrodescendiente, la minería el 29% y el aprovechamiento forestal un 26%. El objetivo del trabajo fue analizar los factores socioeconómicos asociados a la deforestación en los territorios afrodescendientes e indígenas del municipio de Lloró, Chocó, durante el período 2016-2023, evaluando su influencia en las tasas diferenciales de pérdida de cobertura boscosa y estableciendo relaciones causales entre las dinámicas socioeconómicas. El estudio muestra que la cercanía a la frontera agrícola está asociada con un aumento en la deforestación, lo que sugiere que las áreas más próximas a las zonas de expansión agrícola están bajo mayor presión. A mayor distancia de los bosques existentes, mayor es la deforestación, lo que podría indicar que las áreas más alejadas de los bosques están siendo objetivos de nuevas actividades que pueden causar deforestación. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Variación ecofisiológica de Persea americana (aguacate variedad Hass) en un gradiente ambiental en los Andes tropicales(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-27) Caro Holguín, Andrés Felipe; Polanía Vorenberg, Jaime Henning; González Caro, Jilbert Sebastián; Caro Holguín, Andrés Felipe [0009-0005-7022-7723]; Polanía Vorenberg, Jaime Henning [0000-0002-6521-3061]La conductancia estomática y la arquitectura hidráulica de las plantas desempeñan un papel fundamental en su capacidad de adaptación a condiciones climáticas variables, como las fluctuaciones en la disponibilidad de agua. La conductancia estomática regula el intercambio gaseoso y la transpiración, influyendo directamente en la eficiencia en el uso del agua, mientras que la arquitectura hidráulica, determinada por la estructura y disposición de los vasos conductores, controla el transporte de agua desde las raíces hasta las hojas. En este estudio, se evaluó la variación en la conductancia estomática y la arquitectura hidráulica de árboles de aguacate (Persea americana Mill., 1768) en diferentes sitios con condiciones climáticas contrastantes, particularmente en términos de precipitación. Mediante un enfoque multifactorial, se analizaron rasgos funcionales asociados con la eficiencia en el uso del agua, como la densidad y el diámetro de los vasos, en relación con la conductancia estomática a lo largo del día. Los resultados mostraron ligeras variaciones entre los sitios de estudio, aunque no se encontraron diferencias significativas en el consumo total de agua entre las fincas, lo que sugiere que estos cambios podrían estar relacionados con las prácticas de manejo del cultivo. Además, se identificó una correlación positiva entre la precipitación y la conductancia estomática, así como una relación inversa entre la disponibilidad de agua y la densidad de vasos, lo que indica una mayor eficiencia en el transporte hídrico bajo condiciones más húmedas. Estos hallazgos proporcionan información relevante para mejorar la gestión del recurso hídrico en los cultivos de aguacate y resaltan la importancia de implementar estrategias de manejo que optimicen el uso del agua, especialmente en regiones propensas a la variabilidad climática y a condiciones de limitación hídrica. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diameter growth, ontogenic traits, and silvicultural metrics of tropical trees in the Chocó biogeographic region(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Martínez Forero, Camilo Enrique; Orrego Suaza, Sergio Alonso; Hernández Barajas, Freddy; Martínez Forero, Camilo Enrique [0009-0005-2318-2200]; Hernández Barajas, Freddy [0000-0001-7459-3329]; Bosques y Cambio ClimáticoThe biogeographical region of Chocó is of strategic importance for the conservation of biodiversity. However, its forests are being deforested at an accelerated rate, with illegal logging being one of the main causes. Management and conservation prescriptions must be based on the best possible scientific knowledge of the forests of the Chocó biogeographical region, which requires a rigorous study of the growth of the forest species of interest. Modeling diametric growth makes it possible to obtain values for ontogenic traits and silvicultural metrics that are important for forest management. In addition, dendrochronological methods allow for accurate measurements of tree diameter growth with annual resolution. These measurements allow researchers to reconstruct the diameter growth trajectories of tree populations, which exhibit considerable variation and heterogeneity as trees grow. This phenomenon, known in ecology as growth depensation, is partially explained by the autocorrelation present in the data. While several studies have modeled diameter growth using various quantitative approaches, few have rigorously accounted for the inherent autocorrelation in the data. In this study, dendrochronological data from five species from the Chocó biogeographical region were used to study their diameter growth. In the first chapter, two types of statistical models widely used to fit diameter growth curves—nonlinear least squares and nonlinear mixed-effects models—were compared, and their impact on the calculation of ontogenic traits and silvicultural metrics was evaluated. In the second chapter, a novel modeling approach was used that considered autocorrelation as an explanatory factor for growth depensation. This approach allowed for the estimation of biologically plausible ontogenic traits and silvicultural metrics for the studied species. This methodology could be applied to study the diameter growth of other tree species present in the Chocó biogeographical region and to propose appropriate strategies for their management and conservation in this biodiversity hotspot. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Patterns and drivers of tree community diversification in three biodiversity hotspots of northwestern South America(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09) Palacios Hurtado, Andrés Camilo; Sánchez Sáenz, Mauricio; Duque Montoya, Álvaro Javier; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371785; Camilo Palacios Hurtado; Palacios Hurtado, Andrés Camilo [0009-0001-9726-7945]; Sánchez Sáenz, Mauricio [0000-0002-4983-436X]; Duque Montoya, Álvaro Javier [0000-0001-5464-2058]; Conservación, Uso y BiodiversidadThis study aims the relative influence of current climate and biogeographic history on tree species accumulation across three biodiversity hotspots in northwestern South America: the Amazon, the Andes, and the Chocó. Our objectives were: (1) to analyze patterns of taxonomic and phylogenetic diversity within each region, and (2) to explore the role of climatic and biogeographic factors in the accumulation of phylogenetic lineages using the standardized effect size of phylogenetic diversity (ses.PD). Based on data from 49 1-ha forest plots (18 in the Amazon, 18 in the Andes, and 13 in the Chocó), we assessed how phylogenetic diversity and dispersion shape tree community composition. At the local scale, the highest species richness and diversity were observed in the Amazon, followed by the Chocó and the Andes, with no significant difference between the latter two. At the regional scale, the Amazon exhibited the highest rates of species and accumulation of phylogenetic richness. ses.PD values revealed low diversification in the Amazon, dominated by closely related clades, while the Andes and Chocó showed greater diversification with phylogenetically distant species. A linear mixed-effects model indicated that precipitation seasonality and historical biogeographic factors significantly influence phylogenetic diversity. In the Amazon, high diversity appears to result from long-term speciation within dominant clades, whereas in the Andes and Chocó, historical dispersal has played a key role in species accumulation in the Chocó and Andes, historical dispersal played a key role in species accumulation. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Ecología de la polinización de especies simpátricas del género Wettinia (Arecaceae) en el Chocó biogeográfico(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Borja Renteria , Jhoniel Javier; Zamora Abrego , Joan Gastón; Borja Renteria, Jhoniel [0000183141]; Borja Renteria, Jhoniel [0000-0003-4125-5395]; Zamora Abrego, Joan [0000-0003-2904-4077]; Borja Renteria, Jhoniel [Jhoniel-Borja-Renteria]; Ecología y Conservación de Fauna y Flora SilvestreLas palmas (Arecaceae) son clave para los ecosistemas tropicales, proporcionando recursos esenciales a los ecosistemas. El estudio de las interacciones planta-insectos permite comprender estrategias reproductivas y patrones fenológicos que presentan las especies. El Chocó biogeográfico, con su alta diversidad de palmas, ofrece un escenario idóneo para entender los mecanismos de polinización y estrategias reproductivas entre especies simpátricas como las del género Wettinia (W. aequalis, W. quinaria y W. radiata). Para comprender la ecología de la polinización en estas especies, la investigación se estructuró en tres capítulos, abordando la siguiente pregunta: Esta investigación abordó cómo los mecanismos de polinización y características florales favorecen la coexistencia de estas palmas. Se realizaron tres estudios: i) Se evaluó la fenología reproductiva y morfología floral, ii) identificación de compuestos volátiles florales y iii) análisis de visitantes florales y polinizadores potenciales. i) Se evaluó y comparó la fenología reproductiva (floración y fructificación) y morfología floral de Wettinia aequalis, W. quinaria y W. radiata simpátricas del bosque pluvial tropical (pb-T) de Quibdó, Chocó, Colombia, analizando sus patrones fenológicos en relación con la precipitación y temperatura. ii) Se identificó la composición química de los compuestos orgánicos volátiles (CVO) florales en tres especies iii) Se identificaron los visitantes florales y los potenciales polinizadores responsables del transporte de polen en W. aequalis, W. quinaria y W. radiata. Las tres poblaciones florecieron y fructificaron durante todo el año, con patrones asincrónicos. W. aequalis floreció principalmente en noviembre y enero, con fructificación entre enero-marzo y octubre-diciembre. W. quinaria floreció en noviembre-diciembre y marzo, con picos de fructificación en marzo-abril. W. radiata mostró floración en junio y fructificación en febrero, octubre y diciembre. La precipitación afectó negativamente la floración y fructificación (β = -0.0005, p < 0.05), mientras que la temperatura no tuvo un efecto significativo. La interacción entre precipitación y temperatura influyó en la floración (p = 0.002). Se observaron diferencias significativas entre las especies en el número de yemas por nudo y flores por inflorescencia. Las inflorescencias son infrafoliares, con sistema monoico dicógamo que favorece la polinización cruzada. La maduración de los frutos toma entre 8.5 y 9.2 meses. Se identificaron 14 COV, destacando los hidrocarburos saturados (8) e insaturados (3), sesquiterpenos (2) y Bencenoides. W. aequalis presentó el perfil más diverso con 11 compuestos, dominado por hidrocarburos saturados como Undecano (52,10%). W. quinaria tuvo un compuestos exclusivo 1,4-dimetoxibenceno (99,60%), un Bencenoides aromático. W. radiata exhibió un perfil intermedio, compartiendo hidrocarburos saturados con W. aequalis, pero en proporciones distintas. El análisis de componentes principales explicó el 94,37% de la varianza química, evidenciando segregación entre especies. Se registraron 75 especies de insectos y 3 arácnidos, agrupados en 5 órdenes. Coleoptera e Hymenoptera con mayor riqueza y Curculionidae y Nitidulidae con las especies más abundantes. La riqueza de visitantes florales fue mayor en W. quinaria (68 morfoespecies), seguida de W. radiata (54) y W. aequalis (53), W. quinaria presentó diferencias significativas (P = 0.0062) en riqueza y abundancia con respecto a las otras especies. W. quinaria con la mayor abundancia, en promedio con 10250, W. aequalis con 6542 y W. radiata con 5733 insectos por inflorescencia. Se identificaron cuatro grupos funcionales, los polinívoros el más dominante con 48.71 %. Los polinizadores principales para W. aequalis fueron Mystrops sp. nov. A, Trigona ferricauda, Trigona fulviventris, Phyllotrox sp4, Nitidulidae gen 3. en W. quinaria Phyllotrox sp1, Phyllotrox sp2, Mystrops sp. nov. A y Mystrops sp. nov. B. mientras que en W. radiata fueron Mystrops sp. nov. A, Mystrops sp. nov. B y Anthocorcina connelli. El análisis de la red de interacción entre visitantes florales y las palmas W. aequalis, W. quinaria y W. radiata revela alta conectividad (C = 0,763) y un equilibrio entre especialización y generalización (H2' = 0,68). Se identificaron 87 interacciones, con W. quinaria como la palma con más visitantes. Algunos insectos, como Mystrops sp. nov. A y Phyllotrox sp1, tienen un alto índice de importancia relativa (IRP), sugiriendo su papel clave en la polinización. La red muestra modularidad (Q = 0.419), indicando subgrupos de interacción, y cierto solapamiento entre polinizadores, lo que favorece la estabilidad del sistema. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efecto de la intervención del hábitat sobre las preferencias florales de dos especies de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini)(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Durán Casas, Laura Inés; Urrego Giraldo, Ligia Estela; Durán Casas, Laura Inés [0009-0000-3261-833X]Los bosques tropicales son fuente de recursos de nidificación y alimento para las abejas sin aguijón, e igualmente la meliponicultura fomenta la conservación de ciertas especies de estas abejas. Sin embargo, el proceso de extracción de colonias silvestres puede alterar las interacciones entre bosques y abejas, debido a la dominancia de coberturas homogéneas de vegetación que circundan las colmenas reubicadas y desconectan los fragmentos de bosques aledaños. Se evaluó durante 15 meses, en el oriente de Antioquia (Colombia), la variación temporal del espectro polínico de las mieles de Tetragonisca angustula y Melipona costaricensis, provenientes de tres tipos de vegetación con diferente grado de intervención humana. Indiferente a la ubicación de las colmenas, las preferencias florales derivaron de árboles nativos, pero el aprovechamiento floral fue diferenciado estacionalmente entre las dos especies de abejas estudiadas. La presente información propone proyectar meliponarios que propicien un hábitat de calidad para las abejas nativas e inspiren meliponiculturas cuidadoras de las relaciones ecológicas que los bosques tropicales entretejen actual e históricamente con las abejas meliponinas. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Is the survival of tree species in the tropical dry forest explained by functional drought resistance traits?(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-07) Caro Marín, Natali; Moreno Hurtado, Flavio Humberto; Cifuentes Gómez, Lucas; Caro Marín, Natali [0000-0002-1563-8627]; Bosques y Cambio ClimáticoDeterminar la susceptibilidad general a la sequía de las especies del bosque seco tropical no es fácil, puesto que todas poseen diferentes características y afrontan la sequía de diversas formas (evadiendo o enfrentando). Para evaluar la capacidad de los árboles a sobrevivir a la sequía no basta con evaluar rasgos a diferentes niveles de la planta, sino que se necesitan comprender más profundamente los rasgos y cómo se asocian a los mecanismos de resistencia a la sequía de cada especie. En este estudio evaluamos rasgos estructurales (como área foliar específica: SLA, espesor de la hoja: LT); anatómicos (como área de vasos: MVA; densidad de vasos: VD) y mecanismos de resistencia a la sequía como potencial hídrico a pérdida de turgencia (WPLT), resistencia a la cavitación (P50), densidad de la madera (WD) y pérdida de electrolitos (EL), de 12 especies con velocidades de crecimiento contrastantes, usadas en la restauración ecológica del proyecto Hidroeléctrico Ituango, en donde se midió la sobrevivencia de los árboles sembrados entre 2019 y 2021. Se estudió la variación intra e interespecífica de los rasgos evaluados, y las relaciones entre ellos por medio de correlaciones y análisis de componentes principales que demostraron la importancia de evaluar mecanismos en lugar de rasgos, debido a su alta capacidad de explicar la sobrevivencia en campo. Ajustamos Modelos Lineales Generalizados para evaluar la importancia de la resistencia a la cavitación (P50) en la sobrevivencia en campo, y para estudiar cuáles rasgos o cuáles combinaciones de rasgos les confieren a las especies evaluadas mayor capacidad de sobrevivir. Encontramos que existen correlaciones entre los rasgos a diferentes niveles de planta, y que el potencial osmótico a pérdida de turgencia es un mecanismo fácil de medir y con una alta capacidad de explicar la sobrevivencia en campo. También encontramos que tejidos densos están asociados a P50 más negativos, sin embargo, un P50 más negativo no significa mayor sobrevivencia, como lo demostró Jatropha curcas (P50=-1,07 MPa). El rol del P50 en la determinación de la sobrevivencia en campo de los árboles del bosque seco tropical no es determinante en especies que prefieren evitar la sequía que enfrentarla. Estos resultados destacan la importancia de tener en cuenta otros mecanismos de resistencia a la sequía (e.g., densidad de la madera, potencial hídrico a pérdida de turgencia y pérdida de electrolitos) al predecir la sobrevivencia en campo. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Variabilidad de rasgos funcionales en especies arbóreas del bosque seco tropical de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2019-10) Rivera Agudelo, Claudia Marcela; María Claudia, Díez Gómez; Thomas, Evert; Rivera Agudelo, Claudia Marcela [0009-0000-0235-6033]El bosque seco tropical es un bioma de tierras bajas que se caracteriza por tener un periodo de sequía muy marcado al año. Su distribución natural ha disminuido considerablemente y solo queda el 8% de su cobertura original en Colombia. Por tanto, son de suma importancia proponer estrategias de conservación y restauración de este ecosistema. Nuestros objetivos fueron cuantificar la variabilidad inter e intraespecífica de rasgos funcionales de especies arbóreas en el bosque seco tropical de Colombia y evaluar las correlaciones de rasgos funcionales y la integridad fenotípica con variables ambientales. Para esto, medimos tres rasgos funcionales (área foliar específica, contenido foliar de materia seca y densidad de madera en fuste) y dos rasgos arquitectónicos (profundidad y diámetro de copa) a 14 especies arbóreas del bosque seco tropical en 17 sitios de seis bioregiones en Colombia. Nuestros resultados muestran que para la mayoría de los rasgos la variación intraespecífica fue más alta en las especies evaluadas. También se encontró que a pesar de la existencia de varias correlaciones significativas estadísticamente entre ambiente y rasgos e integridad el patrón de relacionamiento no fue muy claro. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Tree growth response to nutrient addition in post-mining forests of gold and platinum depends on size and species identity(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Torres Torres, Jhon Jerley; Moreno Hurtado, Flavio Humberto; Quinto Mosquera, Harley; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011957; https://scholar.google.com.co/citations?user=NU1aWaoAAAAJ&hl=es; Torres Torres, Jhon Jerley [0000-0002-0503-837X]; https://www.researchgate.net/profile/Jhon-Torres-Torres; 57203835350Open-pit gold and platinum mining is one of the main economic activities in the tropical region of the planet. However, it destroys the ecosystem, including the soil, which has negative consequences on vegetation growth and recovery; therefore, it is expected that soil fertilization will have significant effects on tree growth. To evaluate these effects in post-gold-mining forests of the Biogeographic Chocó, we conducted a soil fertilization experiment with five treatments: nitrogen (N, 125 kg N ha⁻¹ year⁻¹), phosphorus (P, 50 kg P ha⁻¹ year⁻¹), potassium (K, 50 kg K ha⁻¹ year⁻¹), a combined NPK treatment, and a control group. Generalized Linear Models (GLM) were used to evaluate the treatment effects on the relative growth rate (RGR) of trees in two size categories (small trees, 5 cm < DBH < 10 cm, and large trees, DBH > 10 cm) and in three dominant species of the ecosystem. N increased RGR in small trees throughout the ecosystem and in the species Cosmibuena grandiflora and Cespedesia spathulata. In contrast, the P and K treatments did not affect RGR in small or large trees. The results suggest that small trees of Cosmibuena grandiflora and Cespedesia spathulata, growing in post-mining forest of the Chocó have greater capacity to respond to nutrient alterations. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Addressing the nocturnal problem : the ecology of cryptic birds through bioacoustics in the neotropics(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-22) Hoyos Cardona, Laura Andrea; Colorado Zuluaga, Gabriel Jaime; Hoyos Cardona, Laura Andrea [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000121710 ]; Hoyos Cardona, Laura Andrea [Laura Andrea Hoyos-Cardona]; Hoyos Cardona, Laura Andrea [0000-0003-2089-215X]; Hoyos Cardona, Laura Andrea [https://www.researchgate.net/profile/Laura-Hoyos-Cardona]; Rivera Gutierrez, Hector Fabio; Betancur, Jeffry S.; Colorado Z., Gabriel; Daza, BryanThe study of nocturnal animal populations has long been neglected, leading to what is known as the "nocturnal problem." However, advancements in technology and analytical techniques have opened new possibilities, with Passive Acoustic Monitoring (PAM) emerging as a promising approach. PAM data has become a valuable input for ecological models, including occupancy models, enabling researchers to explore factors influencing species' habitat use. In the biodiverse Cauca River Canyon, Colombia, we investigated species-specific responses of nocturnal birds to environmental variables using PAM techniques and ARBIMON's semi-automatic annotation workflow. We were able to model the occupancy of Megascops choliba, Nyctidromus albicollis and Pulsatrix perspicillata and discover that the key variables for each species changed as the regional seasons changed. Our findings highlight the suitability of data acquired through PAM and supported by detection algorithms in modeling the occupancy of nocturnal bird species and its potential in addressing the "nocturnal problem”. Despite progress, further developments are needed to fully harness the power of PAM in understanding ecological dynamics and conserving nocturnal ecosystems. This study contributes to the advancement of methodologies for studying nocturnal bird populations and underscores the importance of considering habitat characteristics and seasonality to further understanding the ecology of these elusive species. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Relación de variables ambientales y de paisaje en la distribución de dos Magnolias andinas y sus visitantes florales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Santa Ceballos, Juan Pablo; Urrego Giraldo, Ligia Estela; Serna González, Marcela; Santa Ceballos, Juan Pablo [0000-0002-4380-1276]Magnolia jardinensis y M. yarumalensis, son especies con distribución restringida al Noroccidente de Colombia. Estas especies enfrentan una amenaza inminente de extinción, principalmente a causa de la degradación de su hábitat. En este estudio se plantean como objetivos: i) determinar los ambientes y coberturas vegetales donde se encuentran M. jardinensis y M. yarumalensis; ii) identificar las variables climáticas, topográficas y del paisaje más relevantes que afectan la distribución de estas especies; iii) Identificar cambios en la distribución de áreas potenciales bajo condiciones de cambio climático para su crecimiento; iv) analizar las diferencias en la composición y abundancia de las comunidades de visitantes florales de M. yarumalensis en distintos niveles de heterogeneidad del paisaje. Los resultados indican que M. jardinensis se distribuye entre 1995-2667 m s.n.m. y M. yarumalensis entre 1648-2760 m s.n.m. Magnolia jardinensis crece en zonas con precipitación media anual de 2364 mm/año, M. yarumalensis en zonas con 2465 mm/año. Una proporción considerable de los individuos se encuentra en sitios cubiertos por vegetación secundaria, pastos limpios y plantaciones forestales. El 10% del área de distribución corresponde a zonas con idoneidad ambiental alta para M. jardinensis y el 5% para M. yarumalensis. Se evidencia una reducción del área idónea para M. yarumalensis en los escenarios futuros cambio climático. Se encontraron nueve especies de visitantes florales en 17 flores de M. yarumalensis colectadas en tres sitios. Solo la especie Hoplandria sp., considerada como polinizador efectivo, fue encontrada en todos los sitios, en asociación a sitios con mayor diversidad de coberturas. Un herbívoro especializado del orden Lepidoptera se encuentra asociado a bosques densos (BD) y con alta biomasa (biomasa). (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diferentes aproximaciones para determinar la evapotranspiración real de Espeletia hartwegiana en páramos de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2019-12-02) Ruiz Páez, Andrea Marisela; Tobón Marín, Conrado; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001283081; Ruiz Páez, Andrea Marisela [0000-0003-0281-5783]; Hidrología y Modelación de EcosistemasEn el presente estudio se compararon tres métodos para determinar la evapotranspiración real de Espeletia hartwergiana Sch. Bip. ex Cuatrec., especie representativa del páramo de Romerales (PNN Nevados), localizado en el departamento del Quindío, Colombia. Se calculó evapotranspiración en lámina de agua (mm) mediante: i) la aproximación del balance de energía de acuerdo con Penman- Monteith PM, ii) cambios en el balance de agua a través de humedad volumétrica del suelo HV y iii) flujo de savia por método de pulso de calor HRM en individuos de Espeletia hartwergiana. Para esto se calcularon los valores de la evapotranspiración por los diferentes métodos y se compararon los resultados obtenidos, se aplicó correlación de Spearman y pruebas no paramétricas entre los resultados. Finalmente se formularon ecuaciones lineales de calibración del método PM usando valores de evapotranspiración por método de pulso de calor HRM. Los resultados indican que los métodos estudiados presentan valores de evapotranspiración real con distribución homogénea principalmente en los datos de 6 a 18 horas, asimismo se presenta alta correlación entre los (PM-HV y PM-HRM) y baja correlación de HV-HRM a pesar de estar ubicados en compartimentos contiguos. De acuerdo con la baja tasa de evapotranspiración tomada directamente de la vegetación y con la media por debajo de la media Penman-Monteith, se deduce que el método pulso de calor HRM tiene un nivel de confiabilidad para estimar la evapotranspiración real de E. hartwegiana. Por lo tanto se generó una ecuación para ajustar el método de PM, de tal manera que futuras investigaciones puedan utilizar dicho método ajustado, para una determinación más aproximada de la evapotranspiración real, especialmente en ecosistemas de páramo. (Tomado de la fuente)eItem type: Ítem , Del bosque seco tropical a las ciudades : respuestas del ensamblaje de aves a los ambientes urbanos(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Restrepo Zuluaga, David Esteban; Zamora Abrego, Joan Gastón; Acevedo Quintero, Juan Fernando; Restrepo Zuluaga, David Esteban [0009-0004-1669-5860]; Ecología y Conservación de Fauna SilvestreEl rápido crecimiento urbano ha venido transformando drásticamente los ecosistemas, reemplazando coberturas naturales por artificiales, causando homogenización en las comunidades biológicas. Gran parte de la creciente literatura sobre las respuestas de las aves a los ambientes urbanos se restringe a regiones templadas, y pocos estudios se desarrollan en el neotrópico. Particularmente, el bosque seco tropical colombiano es el ecosistema en estado más crítico, sufriendo una fuerte presión por la urbanización, afectando negativamente a la biodiversidad. Se determinaron las respuestas de las aves a los ambientes urbanos a través de identificar y cuantificar los cambios en: 1) la diversidad taxonómica y funcional; y 2) las propiedades estructurales de las redes de frugivoría de los ensamblajes de aves, dados por la variación en el grado de urbanización, estructura y diversidad de la vegetación. Los principales hallazgos muestran que 1) la diversidad de Shannon, la riqueza, equitatividad y dispersión funcional de los ensamblajes de aves se ven afectados negativamente por la urbanización y diferentes aspectos de la estructura y diversidad de las plantas; 2) las propiedades estructurales de las redes de frugivoría no mostraron asociación con la urbanización ni con ninguna variable de la estructura y diversidad de la vegetación. Estos resultados revelan aspectos cruciales para el mantenimiento de la diversidad taxonómica y funcional de las aves. Además, muestra la necesidad de continuar con investigaciones que revelen patrones más claros acerca del efecto de la urbanización sobre las diferentes propiedades de las redes de interacción. Todo esto, en pro de mantener la funcionalidad ecosistémica. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , De plantación a bosque : reclutamiento de especies leñosas en un proyecto de restauración en los Andes(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Piquer Doblas, Marina; Osorio Vélez, Luis Fernando; Correa Londoño, Guillermo Antonio; Piquer Doblas, Marina [0009-0000-8073-3332]La creciente deforestación de los bosques tropicales hace necesaria la implementación de acciones de restauración capaces de asistir en la recuperación de la biodiversidad y funcionamiento de estos ecosistemas. Esta investigación estudia el reclutamiento de especies leñosas en un proyecto de restauración de bosque altoandino con especies nativas en Medellín (Colombia), con el fin de identificar los factores ambientales que más influyen en la abundancia y diversidad del reclutamiento. Se muestrearon 22 parcelas de 200 m2, en las que se midieron e identificaron todos los individuos mayores a 80 cm de altura. Los factores ambientales seleccionados fueron las características edáficas, la estructura de las plantaciones, pendiente, elevación, uso anterior del suelo y la cobertura boscosa a nivel de paisaje. Se construyó un modelo lineal generalizado para densidad del reclutamiento, y modelos lineales mixtos para la riqueza, diversidad y dominancia de especies reclutadas. Se evidenció que la diversidad del reclutamiento presenta las características típicas de una sucesión secundaria de un bosque andino. La densidad del reclutamiento se vio afectada por el uso anterior del suelo, la pendiente, la cobertura de dosel y la matriz boscosa en un radio de 1 km. La diversidad del reclutamiento, por su parte, se vio afectada por factores edáficos físicos (densidad aparente) y químicos (pH, aluminio y CIC), por la diversidad de los árboles plantados (riqueza y composición de especies) y su grado de desarrollo (cobertura de dosel y mortalidad). Mis hallazgos permiten concluir que el buen desarrollo de los árboles plantados incrementa la densidad y diversidad del reclutamiento, indicando una sinergia entre procesos de restauración activa y regeneración pasiva. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Annual tree rings in Goupia glabra from a hyper-humid tropical forest; Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) David Flórez, Diego Andrés; Valle Arango, Jorge Ignacio del; David Flórez, Diego Andrés [0009-0002-7636-3695]; Bosques y Cambio ClimáticoGoupia glabra is a very important Neotropical tree. G. glabra is distributed throughout the Amazon, Guianas forests, and Central America from Panama to Guatemala. In Colombia, besides the Amazon, it is also found in the middle Magdalena River valley and its tributaries, and in the Pacific littoral of South America, North Ecuador to the Colombian-Panamian Darien Gap called the Biogeographic Chocó Region (BCHR). G. glabra is a large, dense-wood pioneer tree species. It grows under mean annual rainfalls of 900 to 7400 mm in both seasonally dry and ever-wet climates. In the Amazon forests, G. glabra is a hyper-dominant tree species and a monodominant tree in some Guianas forests. It is the most abundant large species (diameter at breast height > 70 cm) in the Brazilian Amazon. Despite this, no study has been up now published linking annual rings and the climate in G. glabra. Perhaps the difficulties in crossdating this species explain this gap. The existence of small scars from damages to the cambium, apparently caused by insects, makes it difficult crossdating because false, or double rings, are produced. Subtle changes in the direction of the medullary rays allow the detection of true annual rings in this species. Our chronology of tree-rings width consists of 23 disks, 61 series, inter-series correlation 0.434, p < 0.05. It occurs in the BCHR, the rainiest in America, under a mean annual temperature of 25.9 °C and a mean annual rainfall of 7219 mm. February, the least rainy month, receives a mean of 350 mm and exceeds 2.8 times the potential evapotranspiration (127 mm). Our chronology correlated with annual precipitation (r = 0.51, p < 0.01), and during several months of the current year (p < 0.05). This study contradicts both Liebig's law, which would assume chronology would not respond to precipitation, and Shelford's law, which would predict negative responses. It also contradicts tropical dendrochronologists who claim that in non-flooded forests, annual droughts are responsible for annual-rings formation. Our study, under the most extreme precipitations ever attempted, expands the frontier of dendrochronology to ever-wet tropical forests that comprise about 30% of tropical rainforests. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efectos de la restauración de los bosques montanos tropicales sobre el funcionamiento ecohidrológico de cuencas hidrográficas(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01) Mosquera Vásquez, Marcela; Tobón Marín, Conrado; Mosquera Vásquez, Marcela [0000069943]; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE); Mosquera Vásquez, Marcela [0000-0002-6910-5930]; Hidrología y Modelación de EcosistemasLa restauración ecológica cada vez tiene mayor importancia a nivel mundial, debido a la urgente necesidad de restablecer la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de aquellos ecosistemas que han sido degradados por la sobreexplotación de sus recursos. El objetivo de este estudio fue evaluar los procesos ecohidrológicos en cuencas hidrográficas de Bosque Húmedo Montano Bajo sometidas a restauración ecológica (El Silencio y Montañita), frente a aquellas bajo pasturas (Pastos) y caracterizar las variables que determinan dichos procesos en los ecosistemas emergentes. Las cuencas se instrumentaron y monitorearon durante 14 meses. En cada una se midió la precipitación, el contenido de humedad del suelo (CHS) y los caudales de salida; y se determinó los parámetros físicos del suelo (densidad aparente y porosidad total) e hidráulicos del suelo (infiltración, conductividad hidráulica saturada (Ks) y la capacidad de retención de humedad, pF) e hidrológicos (evapotranspiración real, rendimiento hídrico [RH], coeficiente de escorrentía anual [CEA], curva de duración de caudales, índice de retención y regulación hídrica [IRH], índice de flujo base [IFB], y Richard – Baker Flashiness Index [BF]). El proceso de restauración ecológica en El Silencio y Montañita, en sus primeras etapas, ha permitido una ligera recuperación de las propiedades físicas e hidráulicas del suelo. La cuenca de Pastos presentó la mayor Da (0,84 g cm-3), así como el RH (0,63 %) y CEA (8,30 %). Montañita se destacó en porosidad, Infiltración y Ks con 78,55 %, 19,20 (cm h-1) y 7,22 (cm h-1) respectivamente; pero también mostró el mayor IRH de 0,93; IFB de 92,03 % y el menor IBF de 0,10; asociados a la mayor tasa de evapotranspiración real anual con 1417,71 (mm y-1). Finalmente, el proceso de restauración ecológica en las cuencas El Silencio y Montañita en relación con la cuenca Pastos provocó el aumento de la evapotranspiración y la disminución del rendimiento hídrico, así como tendencia a incrementar la Ks, infiltración y el contenido de humedad del suelo. Sin embargo, el tiempo de la restauración es un factor que determina el comportamiento de los procesos ecohidrológicos y el estado de las propiedades hidrofísicas del suelo que controlan dichos procesos. 8texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Segregación ecológica de reinitas (Aves: Parulidae) en sistemas agroforestales(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-29) Yepes Arcila, Natalia Andrea; Colorado Zuluaga, Gabriel Jaime; Ecología y Conservación de Fauna y Flora SilvestreLa manera en que las especies cercanamente relacionadas segregan su hábitat y los mecanismos que permiten su coexistencia es un problema clave en la ecología de comunidades. Cuando el rango de varias especies se solapa, aquellas que ocupen la misma fracción de un recurso dado deberían diferir en otras dimensiones debido a la complementariedad de nicho o la partición de recursos. En las comunidades de aves, esto ocurre principalmente a través de diferencias en su uso del hábitat. En este trabajo evalué los patrones de segregación de nicho de seis especies de parúlidos Neotropicales (i.e. Cardellina canadensis, Leiothlypis peregrina, Setophaga castanea, S. cerulea, S. fusca y S. pitiayumi) en sistemas agroforestales al norte de la cordillera occidental de Los Andes en el departamento de Antioquia, Colombia. Encontré evidencias de segregación espacial (distribución altitudinal) y alimentaria (distribución vertical, altura y sustrato de alimentación) entre las especies estudiadas que, en conjunto, sugieren patrones de segregación ecológica. El alto grado de solapamiento de nicho en estas mismas variables indica que las interacciones interespecíficas (e.g. competencia) son determinantes para estructurar esta comunidad de parúlidos que coocurren. El gradiente altitudinal (localidad) fue la única de las categorías evaluadas que no presentó solapamiento entre las especies sugiriendo que, de las variables consideradas, esta dimensión espacial puede ser importante para reducir la competencia entre las especies a pesar de sus similitudes ecológicas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Local-scale changes in topography influence tree growth and mortality in a terra firme forest in the Northwestern Amazon(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Jaramillo Mejia, Paola Andrea; Duque Montoya, Alvaro; Zuleta, Daniel; Zuleta, Daniel [0000-0001-9832-6188]; Conservación, Uso y BiodiversidadSpatial variation in tree species diversity and distribution is thought to be mediated by environmental variation, including topography, but the underlying processes are not well understood. Wetter habitats like valleys should support higher growth and survival than drier habitats like ridges. However, deviations from this pattern may occur due to species’ habitat associations, which should be aligned with species’ ecological strategy along the interspecific acquisitive-conservative spectrum: fast growth at the cost of lower survival, and higher survival at the cost of slower growth. Here, we assess the influence of topography on the growth and mortality of 123,977 trees (1,266 species) in the 25-ha Amacayacu Forest Dynamics Plot, Northwestern Amazon. Specifically, we asked: (1) Do tree growth and mortality rates vary across topographic habitats (valleys, slopes, and ridges)? (2) Do growth and mortality vary depending on species' habitat associations? and (3) are the observed patterns of tree growth and mortality consistent with expectations based on the acquisitive-conservative spectrum? Mixed-effects models were used to examine demographic variation across topographic habitats and species habitat associations controlling for tree size. Trees growing on valleys had significantly higher mortality and growth rates compared to trees growing on slopes and ridges, which was consistent with the acquisitive-conservative spectrum. This pattern held true regardless of the species habitat associations. Our findings suggest that even small differences in topography can translate into differences in access to soil water affecting tree performance, which has implications for understanding species’ ecological strategies and forest responses to climate change.Item type: Ítem , Potencial fitorremediador de macrófitas en cuerpos de agua contaminados con mercurio remanentes de la minería (pozas) en el departamento del Chocó-Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-20) Rivas Jordan, Jorlin Danaust; Carvajal-Flórez, Elizabeth; Marrugo-Negrete, José; Rivas Jordan, Jorlin Danaust [1076820352]; Carvajal-Flórez, Elizabeth [0000-0003-4850-8850]; Marrugo-Negrete, José [0000-0002-3181-7529]; Rivas-Jordan, Jorlin; Carvajal-Flórez, Elizabeth; Marrugo Negrete, José Luis; Ciencia y Tecnología de MaterialesLas macrófitas son plantas capaces de atrapar y acumular sustancias tóxicas del ambiente, que las convierte en ideales para procesos de fitorremediación. Estos organismos son muy comunes en las pozas, donde cumplen un papel muy importante (descontaminación del agua, estabilizan los sedimentos etc.), debido a que estos cuerpos de agua léntica (pozas) son el resultado de la excavación minera que luego del abandonados se llenan de agua por la alta precipitación de la zona, donde las macrófitas llegan y acondicionan el ambiente para la llegada de nuevas especies. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de fitorremediación de cuatro especies de macrófitas presentes en cuerpos de agua contaminados con mercurio remanentes de minería (pozas) en el departamento del Chocó-Colombia. Fueron identificadas cuatro pozas, en las cuáles se caracterizaron y se colectaron muestras de agua, sedimentos y vegetales. Se obtuvo el índice de geoacumulación que mostró una contaminación moderada (2) en todos los sitios de muestreo y no se encontró contaminación por Hg en el agua; en cuanto a las plantas la especie Heteranthera reniformis obtuvo los valores más alto en mercurio, la bioconcentración y la traslocación obtuvieron valores bajos (>1) lo que se permite deducir que estas plantas tienen propiedades fitoestabilizadoras, y evitan que la contaminación mercurial se extienda a otros lugares. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Influence of tree-level and species-level factors on the mortality of canopy trees in an Amazon forest: linking remote sensing with ground-based data(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-03) Gómez Correa, Luisa Fernanda; Duque Montoya, Álvaro Javier; Zuleta Zapata, Daniel Felipe; Conservación, Uso y BiodiversidadTree mortality is a fundamental ecological process determining forest structure and functioning. Here, we linked remote sensing and ground-based data to assess the influence of tree crown exposure to light (relative to total crown area), individual deviations of growth rates, tree size (DBH), and species wood density on the mortality of 984 canopy trees for the Amacayacu Forest Dynamics Plot, northwestern Amazon, between 2013 and 2019. We fitted Generalized Linear Mixed-Effects models to investigate the variables or combination of variables that best explained the probability of death during this period. We found that canopy trees of low wood density species were less prone to die when their proportion of crown was more exposed to sunlight, whereas high wood density trees were slightly more prone to die with higher relative crown exposure to light. Trees growing less than their species average had higher mortality, especially in low wood density species. The role of wood density in determining the survival of canopy trees under varying light conditions indicates differential responses of life-history strategies. Our results highlight the importance of accounting for life-history strategies (e.g., proxied by wood density) when predicting forest demography under rapidly changing climate.