Maestría en Ciencias Económicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82546
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Una propuesta analítica para la conceptualización y estudio empírico de la vulnerabilidad económica : un piloto para el caso Medellín(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-28) Ossa Gómez, Juan Camilo; Franco Vásquez, Liliana YanedLa presente investigación tiene por objetivo realizar una aproximación crítica al concepto de vulnerabilidad económica y analizar teóricamente el conjunto de sus criterios de definición, principales sistemas de comprensión, así como sus atributos y dificultades de aplicación vigentes. A partir de esta indagación, se realizará una propuesta para rediseñar el contenido analítico de la vulnerabilidad, así como de los parámetros de operacionalización y observación empírica aplicables a este concepto dentro del campo económico. Para la ejecución de este objetivo se realizará una indagación de orden teórico sobre los problemas analíticos del concepto de vulnerabilidad y la manera en que estos impactan su aplicación disciplinar en materia económica. Una vez expuestas y contrastadas las dificultades presentes en los planteamientos teóricos en torno al concepto de vulnerabilidad, esta investigación aporta un concepto de vulnerabilidad teóricamente depurado que vincula su contenido conceptual a un conjunto de criterios de observación y caracterización empírica aplicable al campo económico, esto sin las limitaciones evidenciadas de las demás conceptualizaciones disponibles en torno al concepto de vulnerabilidad. A partir nuestra propuesta de conceptualización y operacionalización del concepto de vulnerabilidad, una vez depurado teóricamente y dotado de criterios precisos de observación empírica, se llevará a cabo una aplicación piloto de esta propuesta analítica enfocada en la caracterización de la vulnerabilidad en el contexto de la ciudad de Medellín. Esta aplicación tendrá como propósito conocer la viabilidad y pertinencia de la propuesta teórica desarrollada para el análisis económico. A través de esta prueba piloto, se buscará determinar en qué medida los criterios y parámetros formulados permiten una caracterización de la vulnerabilidad en escenarios concretos, aportando evidencia sobre la posibilidad y pertinencia de mejorar el concepto de vulnerabilidad dentro del campo económico y una materialización los planteamientos teóricos realizados. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Los efectos de las conductas morales en el desempeño económico: un acercamiento interdisciplinar(Universidad Nacional de Colombia, 2018) Paniagua Ceballos, Julio Cesar; Saldarriaga Isaza, Carlos AdriánEl capitalismo como sistema social, basado políticamente en un neoliberalismo globalizante con respaldo científico en la economía de mercado, se encuentra en crisis. De ahí que el discurso económico-moral esté cobrando vigencia en la agenda académica actual. Sin embargo, este binomio se constituye es un tema complejo y contencioso que requiere ser abordado desde la interdisciplinariedad. Al develar las hipótesis epistemológicas y ontológicas que subyacen en la periferia de la ciencia económica, que son las causantes de la perpetuación de los paradigmas reinantes, se puede construir una reflexión económico-moral que conduzca a un acercamiento sobre las causas de la crisis capitalista en la sociedad postmoderna (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de alertas tempranas sobre deserción estudiantil en educación superior : un estudio de caso para Medellín(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Vélez Osorio, Daniela; Vásquez Velásquez, JohannaA nivel mundial la educación es considerada como una de las líneas estratégicas en la lucha contra la pobreza y la desigualdad; específicamente la educación superior se presenta como un eje transformador de contextos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales. Sin embargo, la deserción estudiantil es un fenómeno que limita el impacto esperado por las partes involucradas e interesadas en este proceso. Colombia es un país que se enfrenta a altas tasas de deserción en educación superior, cercanas al cincuenta por ciento (50%) por cohorte. En este sentido, el estudio y la medición de la deserción estudiantil son herramientas fundamentales para la comprensión de la complejidad del fenómeno, para el diseño e implementación oportuno de estrategias que permitan controlarlo y para la evaluación de la eficiencia y calidad del sistema educativo. Así las cosas, esta investigación identifica los factores determinantes en la deserción estudiantil de dos (2) cohortes de estudiantes pertenecientes a un programa universitario y a un programa tecnológico de una de las IES públicas ubicadas en la ciudad de Medellín mediante la aplicación de modelos estadísticos de Análisis de Supervivencia (AS). Así mismo, se realiza un análisis de alertas tempranas a partir de la construcción de un índice de permanencia estudiantil con Análisis de Componentes Principales (ACP), lo que permitirá predecir la posible ocurrencia del evento de interés y la intervención efectiva por niveles de riesgo. Lo anterior posibilita realizar una contribución al desarrollo de esta línea de investigación en Colombia y sobre todo permite realizar un aporte a las partes involucradas e interesadas en el proceso de la educación superior del país. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio empírico del indicador Government Take de la industria extractiva minera en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-29) Zarama Correa, Andrés Felipe; Saldarriaga Isaza, Carlos Adrián; Ciencias de la DecisionEl presente trabajo, tiene como objetivo analizar de manera empírica el porcentaje de regalía que puede generarse en los proyectos de producción de oro, en función de mantener el interés de los inversionistas y analizar el impacto desde el indicador Government Take según los estándares del mercado, y con esto, poder generar una contribución acorde a las necesidades de inversión del Estado y de bienestar de la sociedad. Se plantea en la primera parte del trabajo un marco conceptual sobre los principios de la economía ambiental y de los recursos naturales. En la segunda parte, se realiza un análisis del régimen fiscal y legal del Estado colombiano. En la tercera parte se plantea el modelo cuantitativo para la simulación de tasas de regalías bajo diferentes condiciones de extracción minera con las siguientes variables: carga impositiva, precio internacional del oro, tasa representativa del mercado y variación de costos de operación. Por último, se analizan dichos resultados y se establecen las respectivas conclusiones de la investigación, con el planteamiento de una propuesta junto a las respectivas consideraciones técnicas y administrativas para una posible implementación en Colombia. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Valoración integral de las intervenciones realizadas en la quebrada La López (Barbosa, Antioquia), en el marco del Plan Quebradas del Valle de Aburrá: aportes a la gobernanza del agua(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-23) Galvis-Ocampo, Gisela Andrea; Saldarriaga Isaza, Carlos Adrian; Restrepo Mesa, María del Pilar; GALVIS-OCAMPO, GISELA; Galvis-Ocampo, G: 0000-0001-7929-1311; https://www.researchgate.net/profile/Gisela-GalvisLa presente investigación tuvo como objetivo valorar integralmente las intervenciones realizadas en la quebrada La López (Barbosa, Antioquia), en el marco del Plan Quebradas del Valle de Aburrá. En el contexto actual, este trabajo cobra relevancia en Colombia, y concretamente en el departamento de Antioquia, pues a pesar de diferentes acciones normativas para lograr la gestión integral del recurso hídrico y la construcción de su gobernanza, aun no se ha logrado cumplir con el impacto esperado tanto en lo ambiental como en lo social. Así, se tomó la propuesta teórico-metodológica denominada valoración integral, la cual centra su atención en la valoración como un proceso científico-político que evalúa los múltiples valores atribuidos a la naturaleza por diferentes actores, desde el componente social, ambiental y económico. Para valorar la dimensión social se aplicó la metodología de cartografía social, desde la cual se logró identificar los principales actores que intervienen en el tema ambiental en el municipio de Barbosa, las intervenciones que han realizado en la quebrada La López, y el principal uso de la cuenca. De la valoración social se logró identificar que el principal uso de la quebrada es surtir el acueducto municipal; así mismo, los actores valoraron las intervenciones realizadas en la quebrada de manera positiva. Por su parte, de la aproximación al valor económico, se halló que, en promedio las personas de la Barbosa han pagado 2557 $/m3 de agua potable. Además, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del método de transferencia de beneficios, el promedio de la máxima disposición a pagar por acceder a mejoras en la calidad del servicio de agua potable, sería de aproximadamente 33.000 $/m3, mientras que mejoras en la calidad del agua arrojarían un beneficio promedio de 10 $/m3 por su tratamiento para surtir el acueducto municipal. (tomado de la fuente)Item type: Ítem , Uso de experimentos de elección y modelos híbridos para estudiar la valoración económica del riesgo de mortalidad por COVID-19 y contaminación atmosférica en Colombia(2021) Moreno Álvarez, Ricardo; Orrego Suaza, Sergio AlonsoEste estudio utiliza un experimento de elección, basado en la teoría de la utilidad, para investigar las preferencias individuales relacionadas con el riesgo de mortalidad asociado con la exposición a la contaminación atmosférica. Precio, duración y costo se utilizan como atributos para analizar las preferencias individuales. A través de una encuesta representativa, se recopilaron directamente datos sociodemográficos y psicométricos de los encuestados. La inclusión de variables psicológicas en un modelo de clases latentes permitió capturar información individual no observable. Los resultados indican que un modelo híbrido mejora significativamente las estimaciones en comparación con un modelo que no incluye clases latentes diferenciadas por perfiles psicológicos. La primera clase (71% de la población) tiende a preferir escenarios donde las políticas públicas mitiguen el riesgo de mortalidad por contaminación atmosférica, mientras que la segunda clase (29% de la población) tiende a no preferir la intervención estatal. La probabilidad de participar en programas de políticas públicas destinados a reducir el riesgo de mortalidad por contaminación atmosférica aumenta con la estabilidad laboral, los niveles más altos de miedo y la percepción de evitabilidad (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Impact of gold mining on social accountability : Analysis from behavioral economics(Universidad Nacional de Colombia, 2022-09-15) Flórez Herrera, Jesús Fernando; Saldarriaga Isaza, Carlos Adrián; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000170668; Flórez Herrera, Jesús Fernando [0000170668]; https://scholar.google.com/citations?user=Zv8_svQAAAAJ&hl=es; Flórez Herrera, Jesús Fernando [Zv8_svQAAAAJ&hl=es]; https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-7328-5321; Flórez Herrera, Jesús Fernando [0000-0002-7328-5321]; Saldarriaga Isaza, Carlos Adrián [0000-0002-3064-5251]; https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Florez-Herrera; Flórez Herrera, Jesús Fernando [Jesus-Florez-Herrera]; Grupo de Estudios Ambientales y Socio-políticos (GRASP)Si bien la extracción de recursos minerales es necesaria para la economía y el progreso de las sociedades, se han observado efectos positivos y negativos en torno a esta actividad, tanto a escala nacional como local. Estos efectos conducen a conflictos que pueden ser perjudiciales para el bienestar humano. Con base en la literatura de la maldición de los recursos naturales a nivel local, teniendo en cuenta los conceptos capacidad de control social y capital social, y con las herramientas de la economía del comportamiento y la evaluación de impacto, en esta tesis se lleva a cabo una investigación que tiene como objetivo determinar los impactos de minería de oro en las comunidades locales. Se pretende entonces analizar algunos cambios en el comportamiento de las comunidades aledañas a este tipo de explotación minera. El enfoque de esta tesis está en los cambios en la capacidad de control social y el capital social. Se busca comprender el impacto de la presencia de la minería aurífera en la capacidad de control social mediada por el capital social existente en la comunidad. La pregunta a resolver es: ¿Existe un impacto de la minería de oro sobre la capacidad de control social de la comunidad circundante, mediado este impacto por el capital social, en municipios con potencial minero de Antioquia? Para responder a esta pregunta, se propone desarrollar una evaluación de impacto en el departamento de Antioquia, a través de una estrategia empírica que permita comparar municipios mineros y no mineros. La información necesaria para desarrollar esta evaluación se recolectó a través de una encuesta aplicada en los municipios seleccionados. Esta evaluación de impacto se desarrolló a través del método conocido como Análisis de Mediación, el cual se deriva del método de variables instrumentales. Este método permitió estimar el efecto total de la minería aurífera sobre la capacidad de control social, separando el efecto directo de un efecto indirecto que es mediado por el capital social. La estimación de este modelo consideró un conjunto de indicadores propuestos, agrupados en dos grandes categorías - Social Accountability y Capital Social-, que fueron computados utilizando Análisis de Componentes Principales (PCA). Se encuentra un efecto positivo de la minería en la capacidad de control social, es decir, en los municipios mineros hay un mayor uso de las herramientas de participación, vigilancia y control por parte de la comunidad local. El efecto que es mediado por el capital social también es positivo y equivale al 50% del efecto total. Esto indica que el capital social hace que la población de los municipios mineros implemente el control social. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Propuesta de valor como determinante de una estrategia de desarrollo endógeno. Posibilidades de los encadenamientos productivos para la transformación económica local, en el municipio de Santa Rosa de Osos, en Antioquia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-01) Granda Osorio, Monica Andrea; Hernández Rodriguez, Adolfo; Hernández Rodriguez, Adolfo [0000-0001-7608-6697]En la presente investigación se analiza en forma teórica y práctica cómo una propuesta de valor genera desarrollo en el ámbito local. En efecto, la propuesta de valor representa un propósito común pensado y planeado por las comunidades locales para potenciar sus procesos de desarrollo. Con base en esta idea, el objetivo de esta investigación es identificar saberes locales y motivaciones de los emprendedores en torno a la generación de valor agregado para entender lógicas de emprendimientos que permitan reorientar y coordinar trabajo y capital local, en la perspectiva de pensar la propuesta de valor, la transformación productiva y la creación de encadenamientos productivos en el municipio de Santa Rosa de Osos – Antioquia. La metodología utilizada se sustenta desde un enfoque metodológico mixto caracterizado por la preponderancia cualitativa y el análisis cuantitativo de datos utilizando el método de estudio de caso para facilitar la comprensión del fenómeno. Los talleres de discusión con emprendedores de la comunidad local y la aplicación del instrumento de encuesta ad hoc, fueron la herramienta central de evaluación de la propuesta de valor que se complementó con la recolección de la información y el diagnóstico municipal. Los resultados contribuyen al diseño de estrategias para pensar la propuesta de valor en el municipio y para dinamizar la transformación productiva local a partir de encadenamientos productivos. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de la generación y distribución de valor del trabajo no clásico: El caso de los trabajadores por plataformas de domicilios en Medellín(Universidad Nacional de Colombia, 2022-09-12) Buitrago Monsalve, Marcela; Moisa-Elicabide, Laura; Moisa Elicabide, Laura Carla [0000-0002-3498-7857]; Buitrago Monsalve, Marcela [0000-0002-3570-6893]El trabajo por plataformas es una realidad mundial que ha tenido acogida en Latinoamérica y en Colombia, el cual, es un trabajo subordinado que genera plusvalía, y por tanto, sigue estando en situación de explotación y dominio respecto a la relación capitaltrabajo, que en las actuales condiciones, de falta de derechos y poca retención de valor por parte de los trabajadores, aumenta el trabajo precario para capas cada vez más amplias de la población, en el marco del vigente proceso de acumulación del capital, donde, las plataformas juegan un papel cada vez más importante, en este marco, la presente tesis analiza la generación y distribución del valor del trabajo no clásico, a partir del estudio de caso de los trabajadores por plataformas de domicilios de la ciudad de Medellín. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Medellín brilla en navidad: estudio de la motivación, experiencia, satisfacción y fidelización de los participantes a esta fiesta. Y su contribución a la construcción de la identidad urbana(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Díaz Mendoza, Paola Andrea; Espinal Monsalve, Nora Elena; Economía, Cultura y PolíticasEn los últimos años, se ha presentado un aumento en el número de festivales, ferias y fiestas que se celebran en todo el mundo. Estos eventos culturales tienen la capacidad de promover el crecimiento de la economía local y regional, favorecen la imagen de un destino o ciudad y revitalizan la cultura. Esta investigación aborda la fiesta que se conoce como el Alumbrado Navideño, de la ciudad de Medellín, en Colombia. Esta fiesta financiada por la Administración Municipal es una manifestación del patrimonio intangible de la comunidad y tiene gran potencial cultural y económico. Debido a esto, resulta necesario determinar los elementos que influyen en la decisión de un consumidor de asistir a cierto evento cultural y de reincidir en su elección. Además de conocer cuál es su contribución a la imagen de ciudad y por ello, este trabajo explora las relaciones causales entre los factores que motivan la asistencia, la experiencia, la evaluación general y la intención del asistente de volver y/o de recomendar a familiares y amigos e indaga sobre la contribución a la construcción de la identidad urbana (CIU). La metodología que se empleó para este estudio fue un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Se identificaron tres factores para la motivación (ocio, mercado navideño y Navidad en familia), dos para la experiencia (calidad y organización de la fiesta y gratuidad y ubicación) y tres para la contribución (fortalecer la tradición, bienestar social e imagen). A partir de estos resultados, se realizó un análisis factorial confirmatorio que corroboró estos factores. El análisis estructural reveló que la motivación no afecta directamente la satisfacción, sin embargo, esta última si influye positivamente sobre la fidelización. Los hallazgos también evidencian que la motivación y la contribución tienen un impacto directo sobre la fidelización. Por último, se confirmó que la experiencia influye positivamente sobre la satisfacción, consolidando la imagen de la fiesta, transformando el componente cultural en una estrategia de atracción de turismo.Item type: Ítem , Efecto de la formación de Capital Cultural en el Consumo Cultural de los participantes activos en los grupos artísticos: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Balbin Espinal, Isabel Cristina; Espinal Monsalve, Nora Elena; Economía, Cultura y PolíticasEl objetivo de esta investigación es estimar el efecto en el consumo cultural de artes escénicas (teatro y /o danza, cuentería y música) de la participación en los grupos culturales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. En el análisis empírico se utilizan los datos provenientes de una encuesta diseñada específicamente para el estudio de caso la cual incluye 330 estudiantes, 107 pertenecientes a los grupos culturales y 203 pertenecientes al grupo de control. Se utilizaron tres metodologías que permiten capturar el efecto del tratamiento ante la presencia de problemas de observaciones faltantes, sesgo de selección y selección en observables e inobservables, generando estimadores consistentes e insesgados: Tratamientos Endógenos, Propensity Score Matching (PSM) e Inverse Probability Weighting Regression Adjusment (IPWRA). El marco teórico sobre el que se fundamenta este trabajo es el de es el de la adicción racional de Stigler y Becker (1977) según el cual, las decisiones de consumo de un bien cultural dependen fundamentalmente de la capacidad de apreciación de la que dispone el individuo y que a su vez está condicionada por su capital cultural. Los resultados muestran que el efecto causal de la pertenencia a los grupos culturales sobre la probabilidad de asistencia a artes escénicas para la mayoría de los casos es positivo y significativo, con excepción de cuentería fuera de la universidad donde no se encontró evidencia para afirmar que la pertenencia a los grupos tiene un efecto causal en la asistencia a dicha actividad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis del vínculo entre el transporte público y el empleo en Cartagena, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Muñoz Martínez, Kevin Orlando; Gomez Hernandez, Luz YadiraLos sistemas de buses de tránsito rápido (BRT) han ganado popularidad en los últimos años como una alternativa costo eficiente para dotar a las ciudades con un sistema de transporte público sostenible y que supla las necesidades de todos sus habitantes. El objetivo de este trabajo es determinar el vínculo de Transcaribe, el sistema BRT de Cartagena, con las condiciones de empleo de sus habitantes, utilizando datos del censo del año 2018, datos de empleo y empresas del Informe 500 empresas de Cartagena e información de los amenities y la ubicación de las estaciones de Transcaribe, tomadas del Marco Geoestadístico Nacional del año 2017. En total, la investigación cuenta con 135.391 observaciones de jefes de hogar. Para el análisis, se utilizaron las dos estrategias de identificación más comunes según la revisión de la literatura empírica: un modelo Logit para estimar el efecto de la accesibilidad a Transcaribe sobre la probabilidad de estar empleado, así como el método Propensity Score Matching (PSM) que permitió comparar las áreas de la ciudad con acceso a Transcaribe con aquellas sin estaciones cercanas, para hallar el efecto promedio de tratamiento del transporte público sobre el empleo en la ciudad. La investigación encontró que la cercanía a una estación de Transcaribe incrementa la probabilidad de estar empleado y la accesibilidad al BRT en Cartagena tiene un impacto positivo promedio de entre 3% y 8% en el empleo de la ciudad. Además, se han realizado pruebas de heterogeneidad a nivel de sexo, estrato socioeconómico y grupos etarios para encontrar aquellos grupos poblacionales en los que el sistema tiene un mayor efecto. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Abandono y permanencia en educación superior: un análisis multinivel para Iberoamérica(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-04) Jiménez Mora, Maria Camila; Vásquez Velásquez, JohannaEl objetivo de esta investigación es identificar las variables que influyen en el abandono y la permanencia en la educación superior en el contexto iberoamericano desde un enfoque multinivel; se utilizó la encuesta realizada por el proyecto Alfa-Guía en el año 2013, la cual incluye 11423 estudiantes de 19 Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en 14 países iberoamericanos. La metodología empleada fue un modelo logístico multinivel de dos niveles para variable dependiente binaria (estudiante activo o que abandonó) incluyendo un efecto de covariable aleatorio determinado por las ayudas económicas recibidas por el estudiante. La revisión de las aproximaciones teóricas y empíricas al fenómeno del abandono estudiantil demuestra que esta es una problemática compleja, multicausal y dinámica, que está vinculada a una serie de factores endógenos y exógenos al estudiante y a la IES donde ocurre. Los resultados del modelo econométrico estimado indican que existe una evidencia significativa de la variación del comportamiento de la variable dependiente entre las unidades del segundo nivel (IES) y que variables como género, estado civil, recursos económicos, brecha educativa y satisfacción del estudiante con su programa, resultan significativas para la decisión de abandono. Por lo tanto, se concluye que es necesario ahondar en la identificación de los variables determinantes del abandono vinculándolos a un contexto social, económico y cultural (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La informalidad laboral femenina en Colombia: un análisis sobre su composición y determinantes socioeconómicos (2017 – 2019).(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Bolivar Restrepo, Maria Cristina; Moisa-Elicabide, Laura; Moreno Reyes, Nicolás AlbertoEl presente artículo profundiza en la composición y determinantes de la informalidad laboral femenina en Colombia. Utilizando la GEIH para los años 2017-2019, y los criterios establecidos por Fernández y Villar (2017) se categoriza la informalidad laboral en cuatro grupos: subsistente, mixta, inducida y voluntaria. Adicional, se analizan las determinantes socioeconómicas que influyen para que una mujer pertenezca a cada categoría de informalidad. Los resultados indican que las mujeres, en su mayoría, se encuentran concentradas dentro de categorías de informalidad más precarias, con salarios por debajo la línea de la pobreza y concentradas en actividades de menor reconocimiento. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La tecnología blockchain como una herramienta para mejorar la estructura y funcionamiento de los mercados eléctricos.(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Peña García, Juliana; Manrique Diaz, Oscar GonzaloLiterary review focused on how blockchain technology is applied in the most important electricity markets around the world, since it has become one of the most influential tools in the transformation that this sector is experiencing and one of the most revolutionary within technologies framed in what is now known as the Fourth Industrial Revolution. This in order to identify and try to anticipate the possible impacts on the structure of the energy market in Colombia and the regulatory base on which it works, in order to particularize and take references that help to constitute the energy transition that is already underway. is giving in the country. A systematic literature search was carried out in order to collect, synthesize and analyze the studies and empirical evidence on the subject, mainly in the countries that stood out worldwide for being the most innovative, allowing a deeper interpretation of the data. According to the registered information, many startups that are dedicated to researching the subject and developing blockchain implementations in controlled energy systems were evidenced, where significant contributions have been observed in the quality, timeliness, efficiency and dynamism of the electricity market, however before to achieve large implementations it is clear that some issues must be solved and defined, for example regulatory aspects.Item type: Ítem , Evaluación de impacto del mecanismo de protección al cesante en la duración de la cesantía y la informalidad.(Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-20) Vélez Montes, Gladis; Velandia Naranjo, Durfari JaniveEl alto nivel de sensibilidad a los indicadores de desempleo, advierten la necesidad de intervenciones del Estado para mitigar las situaciones de pobreza y vulnerabilidad cuando uno o varios miembros de las familias pierden el empleo. Para atender esta situación, Colombia estableció el Mecanismo de Protección al Cesante (MPC), como herramienta paliativa ante la pérdida de poder adquisitivo. Este estudio realiza un ejercicio de evaluación de impacto a través del componente monetario de este mecanismo de protección en la informalidad y la duración de la cesantía, basado en la teoría de la búsqueda de empleo (Job Search Theory), con datos de la encuesta de mercado laboral en Colombia disponibles en la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2018. Para ello se eligió dentro de las técnicas de evaluación de impacto el método de Propensity Score Matching (PSM) que permite comparar y estimar los efectos del MPC entre dos grupos similares que difieren principalmente en que un grupo accedió al beneficio(tratados) y el otro grupo no (control). Aproximándose a la aplicación del MPC, y de acuerdo con las características de los datos, en el presente estudio se establecieron tres criterios de inclusión a la población elegible para el programa: estar desempleado, haber cotizado a la Caja de Compensación Familiar en el último empleo y seguir una ruta de empleabilidad en el proceso de reinserción al mercado laboral. Las estimaciones realizadas indican que el tiempo de búsqueda de empleo y el promedio de informalidad entre los individuos beneficiarios del MPC y no beneficiarios no son significativamente diferentes. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efectos de la credibilidad fiscal sobre las expectativas de inversión en Colombia: evidencia empírica para el período 2005-2019(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2020-05-25) Ramos Barroso, Cristina Isabel; Galvis-Ciro, Juan CamiloEl propósito de este trabajo es analizar el impacto de la credibilidad fiscal en la economía colombiana durante el período 2005-2019. Para esto, se construye un indicador de credibilidad fiscal y se evalúa su efecto sobre las expectativas de inversión en la industria. Con datos mensuales de la credibilidad fiscal y las expectativas de inversión como variables principales del estudio, y un grupo de variables control (volatilidad del precio del petróleo, tasa de interés de política monetaria y el riesgo de liquidez internacional), se realizaron estimaciones mediante el método OLS y GMM. También fueron estimadas funciones de impulso respuesta mediante un VAR, para dar solidez a los resultados. Los hallazgos revelan que la credibilidad fiscal influye de forma directa en las decisiones de inversión de los agentes privados durante el período analizado, lo que comprueba la importancia del buen manejo de las finanzas públicas para estimular el gasto privado en el país. En relación con las variables de control incluidas en el análisis, se encontró que la tasa de interés del banco central, la volatilidad del precio del petróleo y el riesgo de liquidez internacional tienen un efecto negativo sobre la inversión.Item type: Ítem , Impacto económico y social de las manifestaciones culturales en Chocó: el caso de las Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad(2020-12-14) Mendoza Zapata, Daniel Eduardo; Espinal Monsalve, Nora Elena; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínThe San Francisco de Asís Festivities are celebrated in the city of Quibdó, Chocó, Colombia, they were declared Intangible Heritage of Humanity by UNESCO in 2012. This research aims to determine the economic and social impact of these festivities in the version carried out. in 2018. The theoretical support is supported by the postulates of the economy of culture, the methodology used to estimate the economic impact is the efects method which includes the de finition and measurement of direct, indirect, and induced efects, and in the Jobs fron of the Holidays; Four social qualitative categories are analyzed to estimate the social impact. The ndings of this research conclude that the Holidays have a signi cant economic and social impact, is economically pro table, generates added wealth, expands productive capacity, is a source of formal and informal employment, increases investment, increases the sense of pride and identity in the population and contribute to local-region development.Item type: Ítem , Contribución del programa presupuesto participativo a la formación del capital social en la Comuna 10 de la ciudad de Medellín(2019) Valle Villegas, Ana María; Vásquez Velásquez, Johanna; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínEl presente trabajo busca analizar la contribución que ha realizado la administración municipal a través del programa Planeación Local y Presupuesto Participativo, en la formación del capital social en la comuna 10 “La Candelaria” de la ciudad de Medellín en el periodo 2012-2018, a través de métodos mixtos que incluyen metodologías cualitativas y cuantitativas, aplicadas a partir de la obtención de información de fuentes de tipo primario y secundario. Inicialmente se propone una revisión meta-narrativa sobre elementos teóricos y metodológicos acerca del capital social, para lograr el entendimiento conceptual del objeto de estudio desde las ciencias económicas así como la identificación de sus principales determinantes, relacionados principalmente, con la participación de los habitantes de la Comuna 10 “La Candelaria” de la ciudad de Medellín, en el programa Planeación local y Presupuesto Participativo durante el periodo mencionado. Con base en lo anterior, se realizó un análisis estructural para la selección definitiva de variables, que posibilitó la construcción de un instrumentos para realizar una especie de medición del capital social, a través de la realización de preguntas tipo encuesta a habitantes de la comuna, que hayan participado y no hayan participado del programa PL y PP durante el periodo 2012-2018, con el fin de evidenciar la influencia de este en la formación de capital social en este territorio específico. Finalmente, gracias al análisis de los resultados de la encuesta aplicada y a metodologías que permiten la captura de intangibles, se propusieron indicadores simples para la medición del capital social, una propuesta metodológica basada en los resultados para la creación de un índice de capital social y la creación de una línea base que permitirá la aplicación de una eventual evaluación de impacto del programa PL y PP en la comuna objeto de estudio. Los aportes que se realizan desde esta investigación, podrían resultar de gran importancia para la revisión de la inversión que realiza la administración municipal a través del programa PL y PP, de cara al objetivo de formación de capital social en las comunidades.Item type: Ítem , Recursos naturales con potencial económico para el desarrollo económico del Urabá Antioqueño: un análisis desde la geografía económica(2020-02-29) Domínguez-Balmaceda, Carlos Mario; Saldarriaga-Isaza, Carlos Adrián; Romero-Hernández, Antonio; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; IGNEAEn esta investigación se analizan los aportes al desarrollo social y económico que se pueden generar al aprovechar los recursos naturales con potencial económico existentes en el Urabá antioqueño, desde un enfoque de la geografía económica. Mediante la elaboración de mapas desde un Sistema de Información Geografía (SIG), se identificaron las zonas en el territorio con recursos naturales con grandes cualidades y atributos. También se estudiaron las iniciativas de los proyectos de inversión para este territorio, incluyendo los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). Además de los distintos planes de desarrollo municipal, departamental y nacional. El análisis de esta información se realizó teniendo en cuenta varios criterios; entre ellos se estudió la infraestructura del transporte, los costos del comercio y el transporte. Criterios que desde de la geografía económica son utilizados para analizar el desarrollo socioeconómico que puede percibir una región gracias a la llegada de nuevos proyectos e inversiones, basados en sus recursos naturales con potencial económico. En el análisis se articularon los diversos proyectos de infraestructura, conectividad, industria y de servicios públicos, con los recursos naturales presentes en el territorio, y se elaboró un ejercicio de prospectiva económica de la subregión, donde se exalta un desarrollo económico para la zona mediante factores que beneficiarán los sectores productivo y social, como la reducción de gastos logísticos de transporte, aumentos en los niveles de productividad, encadenamientos productivos agropecuarios y agroindustriales, aptitudes comerciales agrícolas, aumento de la cobertura de servicios públicos, reducción de la pobreza, entre otros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »