Especialidad en Anestesiología y Reanimación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82600
Browse
Recent Submissions
Item Modelo de evaluación económica para mascarillas desechables N95 versus máscaras elastómeras de media pieza facial reutilizables con filtros intercambiables P100(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-17) Sepulveda londoño, German; Gomez lopez, Maria patricia; Rincon valenzuela, David albertoAntecedentes: La pandemia por COVID-19 ha acarreado grandes impactos en nuestro modo de vivir, incluido el económico. Ante la escasez de equipos de protección como mascarillas N95, otros equipos igual de efectivos surgieron como opciones, tales como las máscaras elastoméricas con filtros intercambiables. Sin embargo, aún permanece sin ser estudiado a profundidad hasta qué punto una de las dos opciones sea más beneficiosa desde un punto de vista económico. Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo principal comparar los costos de ambos tipos de máscaras y diseñar una herramienta de cálculo para ello. Métodos: El estudio fue un análisis prospectivo, descriptivo, transversal, de costos, utilizando en un modelo teórico de uso de mascarillas N95 versus máscaras elastoméricas P100. Resultados: Se demostró que, si bien las máscaras elastoméricas son significativamente más costosas que las mascarillas N95, la diferencia entre el gasto anual por adquisición de ambos tipos de máscaras, favorece un ahorro significativo de $ 3.057.962 pesos colombianos (COP) por médico, a favor de la compra de máscaras elastoméricas, permaneciendo constantemente menor a lo largo del año, incluso al hacer los análisis con los precios más elevados del mercado. Esto, esta inherentemente ligado a la capacidad de poder reutilizarlas. Conclusión: Las máscaras elastoméricas con filtros intercambiables P100 pueden plantearse como una mejor opción económica en el horizonte de tiempo de un año, con respecto a las mascarillas N95. (Texto tomado de la fuente)Item Percepciones sobre el riesgo del uso de teléfonos inteligentes durante la práctica anestésica en salas de cirugía, en especialistas y estudiantes de posgrado en Anestesiología del Hospital Universitario Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Gerardo Alfonso, Galeano Triviño; David Alberto, Rincón ValenzuelaIntroducción: Recientemente, hemos sido testigos de un crecimiento y avance de las tecnologías móviles y el internet, debiéndose destacar la rápida evolución de los teléfonos inteligentes o smartphones. En el ámbito de la anestesiología estos dispositivos permiten la comunicación entre los distintos miembros del equipo, la adquisición de conocimientos, la implementación de la telemedicina y/o monitoreo remoto, entre otros. No obstante, se ha sugerido que estos dispositivos pueden representar una amenaza para la seguridad del paciente, ya que son una fuente de distracción durante las tareas cognitivas, pudiendo provocar eventos adversos. Globalmente, algunos estudios se han centrado principalmente en los beneficios del uso de teléfonos inteligentes en la educación y capacitación de los profesionales de la salud, sin embargo, existe un vacío en la investigación acerca de las percepciones sobre el riesgo que representa el uso de teléfonos inteligentes durante la práctica clínica. Objetivos: Describir las percepciones sobre el riesgo que conlleva el uso de teléfonos inteligentes durante la práctica anestésica en salas de cirugía, en especialistas y estudiantes de posgrado en Anestesiología del Hospital Universitario Nacional de Colombia Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se evaluaron las percepciones sobre el riesgo del uso de teléfonos inteligentes durante la práctica anestésica en salas de cirugía, en especialistas y estudiantes de posgrado en Anestesiología del Hospital Universitario Nacional de Colombia; a partir de la aplicación de un cuestionario virtual autoaplicado (encuesta), diseñado para tal fin. Resultados: La totalidad de los participantes informaron usar teléfonos inteligentes durante la atención del paciente anestesiado. La mayoría de los participantes, reconocen las ventajas y beneficios que ofrecen estos dispositivos. Conclusiones: El uso de teléfonos inteligentes es una práctica regular en el ámbito de la anestesia. El uso de teléfonos inteligentes, no se percibió por la población como una distracción en su práctica rutinaria. (Texto tomado de la fuente)Item Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con SDRA por COVID-19 sometidos a terapia prono en un hospital universitario de Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Larrahondo Velasco, Jimmi; Valero Bernal, José Francisco; Pérez Cely, Jairo Antonio; Espinosa Almanza, Carmelo JoséUna pequeña pero considerable proporción de pacientes COVID-19 (coronavirus disease 2019) pueden desarrollar síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) severo con requerimiento de ventilación mecánica invasiva, lo cual condiciona un riesgo elevado de mortalidad. La terapia prono es una de las pocas intervenciones que ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con SDRA severo. Dado que es importante caracterizar nuestra población para optimizar estrategias en la atención médica, se planteó el siguiente estudio. Objetivo primario: Establecer los factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con SDRA secundario a COVID-19 que son sometidos a terapia de ventilación mecánica en prono, en un hospital universitario de Bogotá. Colombia. Metodología: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. La información se recopiló de la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) desde marzo de 2020 a marzo de 2021. La estadística descriptiva se organizó en frecuencias y porcentajes para variables categóricas y, rangos, mediana, media y desviación estándar (DE) para variables continuas. El análisis bivariado se estableció con significancia a 2 colas con p < 0.05, T student para variables continuas y test de Chi2 para variables cualitativas. Finalmente, el análisis multivariado se llevo a cabo con un modelo de regresión logística. Resultados: Fueron analizados 242 pacientes, 171 hombres (70.6%) y 71 mujeres (29.3%). El promedio de edad fue de 62.9 años (DE 12.5). Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (HTA) con 48.7%, obesidad (39.6%) y diabetes (29.3%). Al ingreso a UCI las alteraciones en laboratorios más frecuentes fueron, elevación de dímero D y proteína C reactiva (PCR). El valor de la relación entre la PaO2 y la FiO2 (PaFi) fue considerablemente bajo (106.97, DE 32.9) al ingreso a la UCI. La mortalidad global fue de 52.5%. Los pacientes no sobrevivientes presentaron significativamente mayor edad y mayor prevalencia de HTA, así mismo presentaron niveles mayores de PCR y lactato sérico. También presentaron mayor requerimiento de soporte vasopresor y terapia de reemplazo renal. Se identificaron como factores de riesgo independientes la edad (OR 1.06 [1.03 – 1.08]), la terapia de reemplazo renal (OR 2.22 [1.08 – 4.61]) y el valor del lactato de ingreso a UCI (1.62 [1.03 – 2.6]). El valor de PaFi al tercer ciclo prono fue predictor de supervivencia (OR 0.99 [0.98 – 0.99]). Conclusión: La mortalidad en los pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente y sometidos a terapia prono es alta. La edad, el valor de lactato sérico al ingreso a UCI y el requerimiento de terapia de reemplazo renal son factores de riesgo asociados a mortalidad. La mejoría de la PaFi al tercer ciclo prono predice supervivencia. (Texto tomado de la fuente).Item Percepción de los pacientes sobre la valoración preanestésica y el rol del anestesiólogo en un hospital de III nivel en Bogotá Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Reyes Cárdenas, Laura Isabel; Reyes Patiño, Rubén Darío; Anestesia y Reanimaciónntecedentes La anestesiología es un área del conocimiento de la que la mayoría de los pacientes tienen poco conocimiento, en muchas ocasiones desconocen la importancia de esta rama en el acto médico-quirúrgico. Durante la valoración preanestésica se debe establecer la relación anestesiólogo-paciente, explicar en qué consiste el acto anestésico, resolver dudas y optimizar el estado clínico del paciente. Objetivo Conocer la percepción de los pacientes sobre la valoración preanestésica y el rol del anestesiólogo en un hospital de III nivel en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos Se trata de un estudio descriptivo. Mediante encuestas auto diligenciadas se exploraron variables demográficas, se indago la percepción de los pacientes respecto al rol del anestesiólogo y la valoración preanestésica. Las encuestas fueron diligenciadas al finalizar la valoración preanestésica, se excluyeron los registros incompletos Resultados Se obtuvieron 173 encuestas completas, en su mayoría mujeres residentes en Bogotá, con nivel académico bachiller dentro de las variables sociodemográficas más frecuentes. Se encontró que el sexo femenino influye de forma significativa en el conocimiento del objetivo de la valoración preanestésica y su utilidad, comportándose como un factor predictor con un OR de 5,66 (IC 95% 1,66-19,24; p=0,005). De igual forma se encontró que la mayoría de los pacientes conocían el rol del anestesiólogo. Conclusión La mayoría de los pacientes que acudieron a valoración preanestésica reconocieron al anestesiólogo como un médico especialista, sin embargo, un porcentaje importante desconoce el nivel educativo requerido para adquirir esta formación. (Texto tomado de la fuente).Item Prevalencia e intensidad del dolor agudo postoperatorio y su correlación con la satisfacción de los pacientes frente a la calidad de recuperación anestésica en el Hospital Universitario Nacional de Colombia. Un estudio observacional(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Olarte Luis, Jessica Tatiana; Gómez López, María Patricia; Rincon Valenzuela, David Alberto; Pérez Moreno, Diana Patricia; Anestesia y ReanimaciónEl dolor agudo postoperatorio (DAPOP) afecta a más del 80% de los pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos, su control inadecuado afecta negativamente la calidad de vida y la recuperación funcional, produce mayores complicaciones postoperatorias y aumenta el riesgo de dolor postoperatorio persistente. En el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUNC), es importante evaluar la frecuencia de DAPOP, así como su relación con la satisfacción, para determinar el problema, su magnitud y la necesidad de instaurar estrategias de mejora. Objetivo primario: Identificar la prevalencia e intensidad del dolor agudo postoperatorio y su correlación con la satisfacción de los pacientes frente a la calidad de recuperación anestésica en el HUNC. Métodos y diseño: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal y correlación en el HUNC, durante febrero y marzo de 2021, mediante una encuesta dirigida a los pacientes de cirugía electiva (programada) en 3 tiempos: en preparación quirúrgica, información sociodemográfica y evaluación del dolor postoperatorio esperado; al ingreso a la Unidad de Cuidado Postanestésico (UCPA) se evaluó la intensidad y localización del dolor agudo postoperatorio; a las 2 horas postoperatorias nuevamente se indagó el dolor en ese momento y la satisfacción del paciente frente a la calidad de recuperación anestésica. Se realizó análisis descriptivo de las variables estudiadas incluyendo el desenlace primario; pruebas T pareadas para determinar diferencias significativas entre dolor esperado y real y entre dolor al ingreso a UCPA y a las 2 horas; análisis de correlación entre dolor y satisfacción; y una regresión logística para determinar las variables asociadas a DAPOP. Resultados: Fueron evaluados 210 pacientes, (128 mujeres (61%) y 82 hombres (39%)). El promedio de edad fue 48,79 15,61 años. Se obtuvo una prevalencia de Dolor Agudo Postoperatorio de 43,3% (IC95% 36,5%-50,3%) y de DAPOP severo de 11,9% (IC95% 7,9% - 17,2%). Los grupos Ginecología/gineco-oncológica/mama y ORL/CyC/maxilofacial, presentan las prevalencias más altas de dolor agudo POP, 55,2% (IC 95% 38,4-71%) y 54,1% (42-65,8%), respectivamente. Hay diferencia entre el dolor real al ingreso a la UCPA y la expectativa del dolor [-1,8 (95%IC -2,3 a -1,3, p= <0,001)], y entre el dolor real y el esperado en el preoperatorio [+0,5 (95% IC +0,1 a +0,9, p = 0,00803)]. El 96,2% de los pacientes se encuentran satisfechos con la calidad de la recuperación postanestésica. La duración del procedimiento tiene un OR de 2,08 (IC95% 1,45-2,98 p <0,001) para DAPOP. Conclusiones: La prevalencia de DAPOP en el HUNC fue de 43,3%, siendo moderado a severo en el 29,9% de los pacientes, con las prevalencias más altas en los grupos de Ginecología/gineco-oncológica/mama y ORL/CyC/maxilofacial. La duración del procedimiento fue el único factor que se asoció a DAPOP con un OR de 2,0. El dolor no controlado aumentó durante la estancia en la UCPA. El 96,2% de los pacientes evaluados se encuentran satisfechos con la calidad de recuperación anestésica, sin haberse demostrado relación entre la satisfacción del paciente y la expectativa preoperatoria del dolor ni con el dolor real. (Texto tomado de la fuente).Item Identificación en la consulta preanestésica, de factores clínicos asociados a cancelación quirúrgica en un Hospital Universitario en la ciudad de Bogotá. Un estudio de casos y controles(Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-04) Rodríguez De Narváez, Juan Francisco; Valero Bernal, José FranciscoLa cancelación el día de la cirugía es frecuente, genera costos, retrasa la atención y deteriora la salud de los pacientes. En nuestro medio no se ha evaluado la capacidad de la valoración preanestésica de identificar el riesgo de cancelación quirúrgica. Nuestro objetivo fue identificar factores en la consulta preanestésica capaces de predecir la cancelación por causa médica. Realizamos un estudio de Casos y Controles, identificamos los procedimientos ambulatorios durante el 2019 en el Hospital Universitario Nacional de Colombia cancelados por causa médica donde comparamos la valoración preanestésica de los procedimientos cancelados y los que no. Dividimos la muestra en un conjunto de entrenamiento y de validación, y mediante un modelo de regresión logística identificamos factores asociados a cancelación, se evaluó la capacidad predictiva de los dos conjuntos de datos. Se incluyeron 390 pacientes, las cancelaciones por causa médica representaron el 36.4% de las ambulatorias. La cirugías vasculares y maxilofaciales, el consumo de hipoglucemiantes, antiagregantes y anticoagulantes fueron identificados como factores independientes asociados a cancelación (p <0.05). El AUC para la muestra de entrenamiento y validación fue de 0.800 [95%IC: 0.734 a 0.866] y 0.675 [95%IC: 0.492 a 0.856], con un rendimiento predictivo similar (p: 0.209), para el punto de corte utilizado, obtuvimos una precisión de 76.43% y 82.42%, con un VPP del 45.12% y 50% y una sensibilidad de 63.79% y 50.00%. Aunque logramos identificar factores independientes asociados a cancelación, el modelo multivariado logístico estimado no es adecuado para predecir específicamente las cirugías ambulatorias canceladas por causa médica. (Texto tomado de la fuente).Item Caracterización de la solicitud de paraclínicos preoperatorios e impacto económico de la no adherencia a las recomendaciones de la guía NICE 2016 en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01) Rodriguez Guerrero, Juliet Tatiana; Rincon Valenzuela, DavidLa consulta de valoración preanestésica basada en guías de practica clínica busca disminuir las complicaciones perioperatorias prevenibles, y en algunos casos requiere de la solicitud de paraclínicos para complementar la información obtenida del paciente; sin embargo, una valoración no individualizada se relaciona con mayores costos económicos y falta de oportunidad en las cirugías. Es así como la guía NICE 2016 se convierte en una excelente herramienta al contar con escalas de clasificación y estudios con los que estamos familiarizados y fácilmente están disponibles. (Texto tomado de la fuente)Item Importancia de los efectos adversos postanestésicos, ¿cuáles deberíamos evitar? Perspectiva de los pacientes en un Hospital Universitario de Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-02) Reyes Hernández, Lizeth Lorena; Rincón Valenzuela, David AlbertoEl acto anestésico y quirúrgico conlleva al desarrollo de una serie de efectos adversos posterior a la anestesia, comúnmente náuseas y vómito, dolor, escalofríos, etc. Tanto el personal médico como los pacientes pueden tener una percepción diferente basado en juicios propios y experiencias de cual de estos, deberían ser evitados,en busqueda de la calidad de la atención médica resulta oportuno una atención personalizada enfocada a las necesidades de cada paciente, con el fin satisfacer las necesidades interindividuales. Objetivo: Reconocer los efectos adversos menos deseables dentro de un grupo de pacientes sometidos a cirugía electiva con el fin de evaluar y tomar decisiones basados en las preferencias de los pacientes. Métodos y diseño: Estudio primario, observacional, descriptivo, prospectivo. De acuedo con el protocolo establecido y emienda correspondiente, se realizó recolección de datos en preparación de salas de cirugía, en un formato de recolección virtual tipo encuesta, estuvo dividida en 3 partes, la primera de esta fueron datos socio-demográficos, en la segunda se interrogó sobre la presencia o no de cirugías previas, la presentación de síntomas indeseables, en la última sección se describieron de manera breve nueve síntomas indeseables postoperatorio y se pregunto la disposición a pagara por cada uno de ellos según la preferencia de los pacientes, el valor total hipotético a pagar eran 100.000 pesos. Resultados: Se obtuvieron 106 encuestas, del total de pacientes recogidos 76.1% (n=80) eran de sexo femenino y 23.8% (n=25) eran de sexo femenino, la mediana de la edad general fue de 47.9; en cuanto a la escolaridad el 9.5% (n= 10) había cursado primaria, 31.4% (n=33) había cursado secundaria, el 20.9% (n=22) eran técnicos, 38% (n=40) eran profesionales, respecto al estado civil el 52.1% (n=37) eran casados, el 33% (n=24) vivían en unión libre, el 4.2% (n=3) eran viudos y el 9.8% (n=7) eran separados, dentro de la muestra el 82.8% (n=87) habían sido operados previamente y 17.1% (n=18)no habían tenido intervenciones quirúrgicas, de los paciente previamente intervenidos el síntoma postanestésico más frecuentemente referido fue el escalofrió, en este estudio los pacientes tuvieron una disposición a pagar más alta por el dolor, seguido en orden por recordar intraoperatorio, vómito, náuseas, cefalea, mialgias, escalofríos, odinofagía y por último somnolencia, en el análisis por subgrupos no se evidencio cambios en el ranking por edad, sexo ni escolaridad. Conclusiones: Conocer las preferencias y preocupaciones respecto a los síntomas postanestésicos de los pacientes previamente a un procedimiento quirúrgico es una herramienta útil en el preoperatorio con el fin de definir los síntomas desagradables que más generan preocupación en cada paciente, hacer un plan anestésico individualizado abordando sus preferencias y obteniendo mayor satisfacción de la atención recibida. (Texto tomado de la fuente).Item Correlación entre el índice de perfusión y la variabilidad de la presión de pulso en pacientes adultos bajo anestesia general(2021-02-04) Villamizar Guerrero, Juliet Catherine; Escobar Suárez, Bibiana JeannetteLa predicción de la respuesta a volumen en pacientes adultos bajo anestesia general con monitorización básica y sin posibilidad de toma intraoperatoria de índices ecocardiográficos, es limitada. El objetivo del presente estudio fue Determinar la relación entre el índice de perfusión y la variabilidad de la presión de pulso inducida por el ciclo respiratorio en pacientes adultos bajo anestesia general con el fin de evaluar de forma indirecta la capacidad del índice de perfusión para predecir la respuesta a volumen. Se planteo un estudio observacional de corte transversal analítico que incluyó 40 pacientes adultos entre 18 y 70 años llevados a anestesia general y ventilación mecánica invasiva controlada con monitorización de la variabilidad de la presión de pulso e índice de perfusión con monitores Mindray BeneView T5 e iMEC12 en el Hospital Universitario Nacional de Colombia entre Marzo y Octubre de 2020. La muestra estuvo conformada por 40 individuos, con predominio del sexo masculino (51,2%) con una media en la edad de 55.11±15.54 años, 64.5±11.04 kg para el peso, y 163.15±8.53 cm para la talla. En la totalidad de los pacientes, el dispositivo de vía aérea usado fue el tubo orotraqueal. La ventilación mecánica fue controlada con parámetros protectores. Se encontró moderada correlación inversa entre el IP y la VPP tras presentarse sangrado estimado en 300ml, 500ml, 1000ml y tras bolo de cristaloides de 500ml sin diferencia estadística significativa. Se concluye que el índice de perfusión como variable estática podría predecir el valor de variabilidad de la presión de pulso, se requiere ampliar el tamaño muestral para establecer la significancia estadística de dicha relación.Item Asociación entre la capacidad funcional medida con el índice DASI y la ocurrencia de complicaciones posoperatorias en un hospital universitario en Bogotá, Colombia(2021-01-06) Mahecha Pulido, María Paula; Escobar Suárez, Bibiana Jeannette; Guevara Cruz, Oscar AlexanderContexto y objetivo: La capacidad funcional calculada por el Duke Activity Status Index (DASI) predice las complicaciones cardiovasculares posoperatorias. La evidencia sobre la asociación entre este índice y el riesgo de complicaciones no cardiacas es escasa. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva para estimar la asociación entre el DASI y la ocurrencia de reintervención quirúrgica no planeada, ingreso a UCI no planeado y/o estancia hospitalaria ≥ 5 días. Métodos: Entre mayo de 2016 y octubre de 2019 se incluyeron pacientes mayores de 16 años, llevados a cirugía electiva, cuya valoración preanestésica incluía DASI. Se excluyeron aquellos con trastornos psiquiátricos/cognitivos o condiciones físicas que impidieran la evaluación del DASI. Se comparó la ocurrencia del desenlace entre aquellos con DASI mayor y menor de 34 puntos. Resultados: Se evaluaron 9348 pacientes potencialmente elegibles; sólo 293 cumplieron con los criterios de elegibilidad, por lo tanto, no se alcanzó el tamaño de muestra esperado. Se reportan los análisis univariado y bivariado realizados de forma exploratoria. La mediana de edad fue de 50.3 años y el 67.6% eran mujeres. La mayoría fueron ASA II (51.2%) y la mediana del DASI fue de 50.7. El Odds Ratio (OR) crudo para la asociación entre DASI < 34 puntos y el desenlace compuesto fue de 3.57 (IC95%: 1.21-10.58). Conclusiones: Como no se alcanzó el tamaño de muestra esperado, no es posible confirmar la asociación entre el índice DASI y la ocurrencia de complicaciones posoperatorias en pacientes llevados a cirugía electiva en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.Item Modelo de evaluación económica para anestesia general balanceada versus anestesia total intravenosa (TIVA)(2021-10-05) Guevara Farias, Jairo Camilo; Rincón Valenzuela, David AlbertoGeneral anaesthesia is an essential anaesthetic technique used in most of the patients taken to surgery. Although the cost of the anaesthesia is a lower percentage compared with the total cost of the surgical patient’s service, the great quantity of procedures carried out represents an important total cost for any healthcare system. The objective of this research is to quantify and compare the direct costs of the balanced anaesthetic techniques with isoflurane, sevoflurane and desflurane, and the intravenous general anaesthetic in Colombia. An economic cost reduction analysis was carried out, based on an economic model made with the determinant variants of the differential costs for the general anaesthetic techniques, using values adjusted to the Colombian context. 10.000 possible scenarios were simulated using the Monte Carlo method and it was found that, on average, balanced general anaesthesia with desflurane was the most expensive of the techniques, total intravenous anaesthesia was cheaper only compared to balanced general anaesthesia with desflurane, and the cheapest anaesthetic technique was isoflurane, followed by sevoflurane and TIVA. The main difference between the techniques used for the administration of general anaesthesia in a simulation of adult patients taken to a non-cardiac surgery was their cost. Therefore, rational decision making should take into account such difference, permitting a better cost-opportunity relation for the use of scarce resources, available for healthcare attention.Item Mortalidad global postoperatoria a 30 días en pacientes del régimen contributivo en Colombia, 2015(2021-01-05) Bustillo Torres, César Andrés; Eslava Schmalbach, Javier Enrique; Valero Bernal, José FranciscoBackground and Goal of Study: All countries must report perioperative mortality in order to improve the quality of care and health services allowing a safe access to surgery and anesthesia. Denominator must be total number of surgical procedures. Colombia is lacking of all this information, thus we are focusing this study to determine 30-day postoperative mortality associated with major surgical procedures in patients within contributory health system in Colombia, during 2015. Methods and design: Retrospective cohort study based on administrative database of patients within contributory health system in 2015. 30-day mortality was estimated adjusting risk for patient sex, surgical specialty, and Charlson comorbidities index. Results: 25 surgical groups underwent statistical analysis. Here we exposed the results of one of them: cardiac surgery. 5208 procedures were performed. Intrahospital mortality was 4,32% OR 1,16 (0,87-1,54) and 30-day postoperative mortality was 5,78% OR 1,08 (0,86-1,39). There was not statistically significant difference found, based on the sex of the patient. Conclusions: In Colombia we must prioritize to describe 30-day postoperative mortality in order to create a strategy for safe access to surgery and anesthesia. Also, it allows us to outline a plan that can improve the statistics at the regional and national levels.Item Evaluación de concordancia de escalas de Panucci y Caprini para la determinación de riesgo tromboembólico perioperatorio en el Hospital Universitario Nacional de Colombia(2020) Bautista González, María Camila; Rincón Valenzuela, David AlbertoSince 1884 the cause for venous thromboembolic disease has been described as the formation of thrombi and its embolism and includes deep vein thrombosis and pulmonary thromboembolism (PE). Surgical procedures, regardless of the speciality that performs them, have been considered as a risk factor for the development of venous thromboembolism due to endothelial injury and the stasis that occurs during the surgical procedure and the postoperative period. It has been estimated that patients in immediate postoperative have a risk 70 times greater of developing venous thromboembolism than the general population. And in case of developing one, it exposes those who suffer it to greater morbimortality, longer hospital stay and its subsequent increased costs to the Healthcare System. For this reason, scores have been devised to detect the thromboembolism risk to establish prophylactic measures for the prevention of these events. The current score with the greatest support of scientific evidence is the Caprini score. However, it is very detailed thus its length makes it costly and restricts its use. There are shorter scales with the same objective (to determine the thromboembolism risk in surgical patients) albeit with no studies to evaluate the concordance between these scales. This study aims to evaluate the concordance among these scores in order to find the most appropriate scale to evaluate thromboembolism risk in our setting.Item Percepciones y creencias de las gestantes sobre la analgesia en el trabajo de parto(2021-01-24) Amaya Restrepo, Juan Camilo; Rincón Valenzuela, David AlbertoIntroduction: Childbirth is one of the most painful events that a woman will experience. Analgesia is an option for managing pain during labor, providing effective pain relief, achieving a satisfactory experience for the mother. Multiple studies have evaluated health care providers' knowledge of intrapartum analgesia, but very few focus on mothers' expectations and experience with labor analgesia. Objective: To evaluate the knowledge, beliefs, attitudes, and opportunity for analgesia during labor of pregnant women attended at the Materno Infantil USS of the Subred Centro Oriente and the USS Calle 80 and Simón Bolívar of the Subred Norte in Bogotá. Methodology: Cross-sectional descriptive study. Results: 313 surveys were collected from pregnant women with a median age of 22 years. The type of analgesia administered was Intravenous/Intramuscular opioid: 73.6% and Epidural 26%, 69.3% did not attend the childbirth education class. 48.2% were unaware of any type of analgesia. Most patients have few myths and beliefs about analgesia. The mean pain score decreased by 4.3 points in the epidural analgesia group and by 1.95 points in the IV/IM opioid group. Attendance at the preparation course did not influence the likelihood of requesting analgesia. Conclusions: There was a lack of knowledge about different analgesic techniques during labor. Epidural analgesia offers significantly greater pain reduction compared to parenteral opioids. The psychoprophylactic course does not influence the decision to require analgesia.Item Análisis descriptivo del Conocimiento, Percepción y Puntos de Vista de los Anestesiólogos en Relación con la Práctica de la Eutanasia en Colombia en el año 2019.(2019) Diaz Cely, Andres Augusto; Navarro Vargas, José RicardoLa eutanasia ha hecho parte de la historia de la medicina desde sus inicios, son pocos los países que han adelantado discusiones éticas y científicas para su práctica, Colombia ha sido uno de los pioneros en el continente para reglamentar su uso, amparados en la constitución política de 1991, la sentencia C-239 de 1997 y la sentencia T-970 de 2014, en las cuales se despenaliza la práctica de la eutanasia y se eleva el derecho de morir dignamente como derecho fundamental. Los conocimientos alrededor de la eutanasia tanto en profesionales de la salud como en pacientes y familiares, en todos sus aspectos son muy limitados, por lo cual es necesario ampliar estas directrices con los profesionales de la salud y con los pacientes. Los anestesiólogos cumplen un papel importante para su práctica, dado que los fármacos utilizados son de amplio conocimiento por su especialidad; por lo anterior, debe haber un manejo integral e interdisciplinario por diferentes especialidades que podría ser liderado por los anestesiólogos u otros profesionales con conocimientos en cuidados paliativos, los cuales deben tener las competencias éticas, legales y científicas para la administración de la eutanasia en Colombia. Se realizó un estudio descriptivo en el que se aplicó una encuesta a los anestesiólogos asociados a SCARE a nivel nacional, en la que se indagó sus datos de filiación; formación académica y actividad laboral; conocimientos y percepción de la eutanasia en Colombia y de esta manera detallar cual es el estado actual del conocimiento de la legislación, percepción y puntos de vista de los anestesiólogos respecto a la práctica de la eutanasia en Colombia.Item Variables antropométricas en anestesia: concordancia entre la medición del peso y la talla con su autorreporte(2020-02-02) Pinzón Lozano, Laura JinethContexto y Objetivo: El anestesiólogo diseña un plan anestésico en función del peso y la altura del paciente para calcular las dosis de medicamentos y los parámetros del ventilador. Existen muchos estudios en anestesia que evalúan la concordancia de la estimación visual del peso y la altura medidos, encontrando una diferencia de 32.8, %que podría afectar los resultados, dado que los medicamentos podrian ser subdosificados o infradosificados (especialmente medicamentos con un rango terapéutico estrecho). El objetivo es eterminar la concordancia entre el peso y la altura autorreportados con los valores medidos. Métodos y diseño: Es un estudio de concordancia en el Hospital Nacional de Colombia, participantes (N: 90) adultos, 46% hombres y 53% mujeres, 18-84 años (promedio 47 años) programados para cirugías (NCEPOD 2-3- 4) A cada participante se le preguntó peso y talla, luego una persona calificada determinó los valores medidos. Se obtuvieron el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de concordancia de Lin y se utilizó la gráfica de Brad-Altman para el análisis de concordancia Resultados y discusión: Coeficiente de correlación de Pearson entre autoinforme, altura y peso medidos objetivamente: 0,98. El coeficiente de correlación de concordancia de Lin fue para el peso 0.98 (IC95% 0.97 - 0.99), para la altura 0.96 (IC95% 0.95 - 0.97) Conclusiones: Los hallazgos respaldan la utilidad del autorreporte de la altura y el peso, los valores autoinformados se pueden usar en pacientes quirúrgicos que no se pueden medir Palabras clave: Peso, talla, autorreporteItem Características anestésicas y aceptabilidad de dosis bajas de bupivacaina intratecal asociadas a opioides para la ligadura tubárica posparto(2020) Ordoñez Villa, Álvaro Luis; Valero, José Francisco; Herrera, PedroBackground: Postpartum tubal ligation is an effective and safe contraception strategy, whose purpose is to reduce the risk of unwanted pregnancy and prevent unfavorable outcomes on the mother, the newborn and society. Objective: To make a description of the anesthetic characteristics and the acceptability of the patients with respect to the subarachnoid administration of reduced doses of local anesthetics and opioid adjuvant for the realization of postpartum tubal ligation. Design: It is a descriptive study using an academic database that documents the characteristics of the anesthetic block, the hemodynamic impact, the development of adverse events and the satisfaction of the patients in the Maternal and Child Institute (Bogotá, Colombia) taken to postpartum tubal ligation under subarachnoid regional anesthesia. Results: The demographic characteristics described are similar to those described in the literature corresponding to the anesthetic technique in question. The sensory block obtained under the described administration scheme demonstrates a frequency of success within the range reported in the literature, however, lower sensory levels and shorter recovery periods are manifested. Conclusions: The use of low dose local anesthetic and opioid coadjuvant therapy for subarachnoid anesthesia, in the context of postpartum tubal ligation, provides a safe and effective alternative that could assist in the processes of improving obstetric care.Item Reserva de Hemoderivados Preoperatorios en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Hospital Universitario Nacional. Implementación del modelo MSBOS (Maximum Surgical Blood Order Schedule)(2020-01-31) Pulido Gutiérrez, Juan Camilo; Valero Bernal, José Francisco; Alejo Merchán, Frank DavidThe use of blood products is a frequent therapy in the perioperative period, mainly when the patient faces a loss of blood related to the surgical intervention that can compromise his life. Anticipating these possible complications is part of the pre-surgical evaluation performed by the anesthesiologist and the surgeon, and preventive measures must be taken to dispose of the necessary supplies if required, which corresponds to the reserve of blood products. However, it is an intervention that carries additional costs in health care and is not without multiple risks, so it is necessary to have clarity in which patients and in which surgical interventions they benefit from having the red blood cell reserve. Different guidelines have been developed to improve the use of blood in the perioperative period, such as the maximum request for surgery (Maximum Surgical Blood Order Schedule), which consists of a list of surgical interventions and the maximum number of blood units that they require cross-compatibility tests for each intervention and thus reduce the request for unnecessary reservations. Given that it is difficult to extrapolate current practices with institutions in other places due to differences in the classification of surgical procedures, differences in populations, combination of elective and emergency procedures as well as the surgical experience of each care center, the application of MSBOS scheme must be developed by each hospital in charge of blood providers and users. The main objective of our study was to improve the effectiveness of the arrangement and use of blood and blood products by formulating MSBOS for common procedures, in order to provide the required compatible units in a few minutes and decrease the reservation request and unnecessary cross-testing, which will impact the quality of care, improvement in blood bank monitoring indicators and cost reduction.Item Anestesia subaracnoidea para cesárea con dosis de seis miligramos de bupivacaína pesada más opioides. Estudio retrospectivo(2020-01-31) Roncancio Fernández, Álvaro Andrés; Herrera Gómez, Pedro José; Valero Bernal, José FranciscoBackground: Caesarean section is one the most widely performed surgical procedure in the world. Subarachnoid anesthesia is currently the most controlled anesthetic technique for this procedure, safest to the mother and the fetus. The dose of bupivacaine administered in this technique varies significantly; low doses are considered to be less than 8 mg when co-administered with opioids. Some benefits have been suggested for low doses of bupivacaine, but their usefulness is still controversial Purpose: To establish the proportion of pregnant women in which caesarean section (operability) was performed under subarachnoid anesthesia with a dose of 6 mg of simple bupivacaine plus fentanyl (variable doses) and 100 mcg of morphine, as well as the patients who required sedation and the total patients with failed spinal anesthesia. To calculate the percentage of patients with hypotension, the used vasopressor and the doses. To determine associations between the studied variables with operability, sedation requirement and failed spinal anesthesia. Methods and design: Descriptive retrospective observational study in the period between July 1, 2018 and December 31, 2018. Records from patients in La Victoria hospital - Instituto Materno Infantil, led to caesarean section under subarachnoid anesthesia, in which doses of 6 mg of Bupivacaine with varying fentanyl was performed with the IBM SPSS Statistics 25® package. After making the descriptive analysis of each variable, they were crossed to determine associations. Results: A total of 85 records that met the inclusion criteria were obtained. No records were excluded. 81 patients (95.29%) met operability criteria; precisely, 4 (4.93%) required sedation. The total percentage of failed spinal was 9.4%. The proportion of patients who presented hypotension was 62.9%. The main vasopressor used was noreadrenaline (92.8% of cases), with a median dose of 50 mcg (Q1 = 40, Q3 = 97.5). An association was found between presenting levels of sensory block of T5 or lower with sedation requirement (OR = 0.05, p = 0.012) and failed spinal (OR = 0.09, p = 0.004). Discussion and conclusions: The rate of conversion to general anesthesia and sedation was higher than acceptable reported by some authors. The proportion of sedation requirement was lower than reported in most studies with similar low doses. Presented hypotension was high. The main vasopressor used was norepinephrine as currently recommended in literature. Presenting a level of T5 sensory block or lower was associated with a sedation requirement and failed spinal. Keywords: subarachnoid anesthesia, failed spinal, cesarean section, low dose, bupivacaine.Item Efecto del manejo analgésico perioperatorio con dipirona y/o diclofenaco en la incidencia de lesión renal aguda con requerimiento de terapia de reemplazo renal en pacientes llevados a cirugía de reemplazo articular en Colombia, un estudio retrospectivo(2020-01-30) Ramirez Pimiento, Juan David; Navarro Vargas, José Ricardo; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Contreras Villamizar, KateirDipyrone and diclofenac are common analgesics for joint replacement surgery. Nevertheless the risk of acute kidney injury associated to the use of NSAID might be higher in this population Objective: to study the association between dipyrone, diclofenac or the combination of both for joint replacement surgery analgesia and the incidence of acute kidney injury that requires renal replacement therapy (RRT) and mortality. Methods: A retrospective cohort study was made. Data was collected through a national database of procedures made in the contribute social security system and analysed with a logical regression model. Results: a total of 5078 procedures were obtained. Patients were divided by age, Charlson comorbidity Index (CCI) and geographic location of the procedure. After multivariate analysis an association was found between male gender, a higher CCI and the outcome of RRT; meanwhile male gender, older age and a higher CCI were all associated with a higher mortality. Conclusions: Adding dipyrone to diclofenac for perioperative analgesia doesn’t seem to increase the risk of RRT or mortality outcomes in patients taken for joint replacement surgery. However it is not possible to determine the safety of dipyrone in older and morbid patients in which diclofenac might be deleterious. Further studies are required to clarify whether dipyrone is safe when combined with NSAID. Key words: Dipyrone (Metamizole), Diclofenac, Acute kidney Injury, Dialysis, Arthroplasty,
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »