Especialidad en Ortopedia y Traumatología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82633

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 60
  • Item type: Ítem ,
    Asociación entre el mal alineamiento en varo de el retropié y la presencia de patología de tendones peroneos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Yela Velásquez, Harold Geovanny; Garcia Bermudez, Francisco Javier; Castañeda López, Jhon Fredy
    Las lesiones de los tendones peroneos generan en los pacientes sensación de inestabilidad, dolor persistente e hinchazón, se asocian a eventos traumáticos o proceso crónico y de desgaste secundario a tensiones repetitivas en los tendones debido a una serie de posibles factores. La alineación excesiva en varo de el retropié altera las características de contacto y la tensión de los tendones y ligamentos a nivel del tobillo en el aspecto lateral, por lo cual se teoriza que puede estar relacionado con la presentación de lesiones en tendones peroneos. OBJETIVO: Este estudio pretende probar la hipótesis que el mal alineamiento en varo de el retropié se asocia con mayor predisposición a lesiones de los tendones peroneos. METODOLOGÍA:Estudio observacional de corte transversal de pacientes atendidos por patologías de tendones peroneos y demás patologías aisladas de pie y tobillo diagnosticadas por resonancia magnética en el Hospital Universitario Nacional de Colombia en el cual se evaluará en todas las resonancias magnéticas la presencia de mal alineamiento en varo de el retropié y patologías de tendones peroneos. Posterior análisis estadístico para establecer asociación de mal alineamiento en varo de retropié con patología de tendones peroneos en la población de estudio. RESULTADOS: 85 historias clínicas fueron incluidas. El porcentaje de ocurrencia del mal alineamiento en varo de el retropié fue del 14% en la población de estudio. Se encontró una significancia estadística de la variable Varo en relación con la presencia de lesión de los tendones peroneos. Encontrando un OR de 5.8 (IC 95%: 3.456-9.468) para la presencia de varo. la presencia de varo un paciente tiene una probabilidad del 67% de presentar alguna lesión tendinosa. CONCLUSIONES: El mal alineamiento en varo de el retropié es un factor asociado determinante en la presentación de lesiones de tendones peroneos con un OR de 5.8 (IC 95%) y una probabilidad acumulada de 67%. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Factores de riesgo de resultados no adecuados en fracturas diafisometafisarias de antebrazo pediátrico. estudio de cohorte retrospectiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Marín Tovar, Camilo Esteban; Castañeda López, John Fredy; Mahecha Toro, Marco Tulio; 0009-0005-1001-0071; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Las fracturas del antebrazo son unas de las fracturas más comunes en la población pediátrica, siendo la fractura del tercio distal la más frecuente, haciendo de su manejo, seguimiento y entendimiento, determinantes de importancia para el cuidado de la salud. Dependiendo de su ubicación y su estabilidad estas pueden ser manejadas con inmovilización in situ, reducción cerrada e inmovilización o con diferentes técnicas quirúrgicas asociadas al uso de osteosíntesis, siendo la fijación percutánea con clavos de Kirschner y la fijación con clavos endomedulares elásticos estables los estándares de oro para las fracturas inestables metafisarias o diafisarias, respectivamente. Sin embargo, para las fracturas que se ubican en la zona de transición diafisometafisaria, con un menor potencial de remodelación dada su distancia de la fisis y mayor inestabilidad por sus zonas de contacto cortical pequeñas, actualmente no se cuenta con un manejo quirúrgico óptimo estandarizado, así como tampoco se cuenta de manera clara cuáles son los factores asociados a la fractura, a su manejo y al paciente que son de importancia en el resultado final luego de ser intervenidas. Con este estudio se buscará determinar cuáles son los factores que pueden tener relación a la obtención de resultados no adecuados en el tratamiento de las fracturas diafisometafisarias del antebrazo en la población pediátrica, para intentar indagar en cuáles errores evitar, cuáles variables se deben tener en cuenta previo al manejo y en cuáles pacientes enfocar mayor atención en el momento del seguimiento. De manera secundaria se buscará caracterizar a la población de pacientes con presencia de este cuadro en un centro de referencia en manejo de fracturas en paciente pediátrico en el país.
  • Item type: Ítem ,
    Factores asociados al desenlace de lesiones en zonas flexoras de la mano por pulidora, cohorte retrospectiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-31) Escobar Camacho, Hellmann Adrián; Castañeda Lopéz, Jhon Freddy; Gómez, Jairo Fernando; Escobar Camacho Hellmann Adrian 10306943; Escobar Camacho Hellmann Adrian 10306943; Paneso Echeverry, Juan Esteban; Castañeda, Josué
    Resumen. Titulo en español: Factores asociados al desenlace de lesiones en zonas flexoras de la mano por pulidora, cohorte retrospectiva. Introducción: Los traumatismos en las manos por pulidora son frecuentes en nuestro país y provocan graves deficiencias funcionales y anatómicas. El manejo de dichas lesiones es difícil, es un desafío para el ortopedista y/o el cirujano de mano. Por lo anterior el objetivo principal es identificar los factores de riesgo asociados al desenlace de este tipo de lesiones que comprometan las zonas flexoras de la mano. Metodología: Estudio de tipo observacional analítico Cohorte retrospectiva en pacientes atendidos en una institución nivel III con lesiones por pulidora en zonas flexoras de la mano. Se realizo análisis descriptivo, análisis uní variado, multivariado e inferencial mediante regresión logística. La asociación entre las covariables se determino mediante pruebas de chi-cuadrado y t-student, significancia estadística p <0,05. Resultados: 104 pacientes fueron incluidos. Los factores asociados a peor pronóstico que presentaron los pacientes fueron la presencia de fracturas asociadas, infección preoperatoria, infección postoperatoria, presencia de artrotomía, lesión de extensores, lesión vascular, lesión extensa de tejidos blandos, lesión ligamentaria con una significancia estadísticamente significativa. Conclusiones: Se identificaron que las variables con el mayor riesgo de presentar malos resultados fueron la infección preoperatoria y la infección postoperatoria además de la lesión ligamentaria asociados en este orden, por lo que cada una de ellas aumentan significativamente el riesgo de mal pronóstico en las lesiones por pulidora. Las variables como lo la lateralidad, el sexo, la edad, el número de tendones comprometidos, el número de dedos afectados, la zona flexora afectada no se comportó como variables asociadas al mal resultado, el género masculino fue el más prevalente que el género femenino. Se concluye en el estudio que independientemente del dedo afectado, lesión nerviosa asociada y numero de tendones no se encontró una relación con un mal pronóstico. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Lesiones en el plexo braquial posterior a posición en prono en pacientes con diagnóstico de Sars- Cov-2: experiencia en un hospital de III Nivel en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ron Translateur, Tamy; Calixto Ballesteros, Luis Fernando; 0000000333206032; Promoción, Prevención, en Salud Pública, Salud Social y Salud Ambiental
    La enfermedad causada por SARS-CoV-2, ha cobrado hasta el momento la vida de millones de personas. El síndrome de dificultad respiratoria aguda es en una entidad que se puede presentar con la forma grave de la enfermedad. El tratamiento consiste en instaurar una ventilación protectora con ciclos de prono como estrategia para tratar de aumentar el intercambio gaseoso, a pesar de los beneficios fisiológicos, esta posición puede estar asociada con complicaciones, como lo son las lesiones de las extremidades superiores relacionadas con el plexo braquial. El objetivo fue identificar pacientes con diagnóstico de Sars-Cov-2 que hayan permanecido en posición en prono y la prevalencia de lesiones de plexo braquial y funcionalidad en miembros superiores, mediante la búsqueda retrospectiva de historias clínicas de pacientes mayores de 18 años en un hospital de III Nivel en Colombia, en el periodo entre marzo de 2020 y junio de 2021. Estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal. Se encontró que en lesiones del miembro superior asociadas a plexo braquial al estar en posición en prono da un riesgo de 3.5 veces más que la posicion en supino; es decir que un paciente que esta en prono tiene 3.5 veces mas de riesgo de hacer una lesion en miembro superior que un paciente que esta en supino. La probabilidad de que un paciente haga una lesion en miembro superior asociada a plexo braquial en posición en prono es del 34% , por el solo hecho de estar en esa posición. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Eficacia de aloinjertos osteocondrales en el tratamiento de defectos articulares estructurales de la rodilla en pacientes con osteoartritis. Protocolo de Revisión sistemática de la literatura.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-05) Tobón Jiménez, Andrés; López Rincón, Laura Camila; Herrera Rodríguez, Juan Sebastián; Ortiz Morales, Jorge Rolando; Tobon Jimenez, Andres [0000-0001-8004-2806]; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    OBJETIVO: Conocer la eficacia del uso de aloinjertos osteocondrales en el tratamiento de defectos articulares estructurales en términos de desenlaces clínico-radiológicos, funcionales, supervivencia de aloinjertos y complicaciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisión sistemática de la literatura. Se realizó la búsqueda con los términos MeSH ((allograft osteochondral transplantation) AND (knee)) AND (knee arthroscopy) en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Clinical Trial y PROSPERO, en idioma inglés publicados en los últimos 10 años. Se realizó la lectura de 267 títulos y resúmenes, se revisaron 57 artículos a texto completo y se seleccionaron 10 estudios de forma definitiva que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: Se describen los resultados clínicos y funcionales de 906 pacientes tratados con aloinjerto osteocondral en lesiones condrales de rodilla. Hubo mejoría en las puntuaciones de dolor y funcionalidad entre las valoraciones pre y postoperatorias, con una tasa de supervivencia del injerto cercana al 80%, y una tasa de fallo cercana al 13% en injertos primarios. Un estudio observacional identificó una tasa de complicaciones tempranas ( menores a 30 días) cercana al 1% sin diferencias significativas en comparación con la condroplastia. PALABRAS CLAVE: Trasplante de aloinjerto osteocondral, rodilla y artroscopia de rodilla. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Comparación de resultados entre la osteotomía del calcáneo percutánea con la abierta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-03) Ospina Balaguera, Myriam Carolina; García Bermúdez, Francisco Javier; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Introducción: Las osteotomías del calcáneo son procedimientos que se usan para corregir deformidades del retropié. Usualmente las complicaciones son bajas, ocasionalmente en relación a complicaciones de la herida en un 5 - 28%, no unión o irritación de los tejidos blandos, en especial con los abordajes que requieran disección extensa. En un intento de reducir las complicaciones de la osteotomía abierta del calcáneo se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas para realizar el corte del calcáneo de forma percutánea. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio comparativo retrospectivo de pacientes tratados con osteotomías de calcáneo durante el periodo comprendido entre 2018 a 2022. Se obtuvo una muestra de 12 pacientes, de los cuales 6 recibieron osteotomía percutánea y 6 pacientes fueron llevados a osteotomía abierta. Resultados: Encontramos que el tiempo promedio de seguimiento fue mayor (p 0,01), el tiempo promedio para inicio de apoyo fue menor (p 0,04) y el puntaje promedio de la escala AOFAS fue superior (p 0,03) en el grupo de osteotomía abierta, sin embargo, la tasa de complicaciones fue mayor también en este grupo (p 0,045). No hubo diferencias significativas en edad, sexo, lateralidad, alineación pre y postquirúrgica del retropié, dolor postoperatorio inmediato y al final del seguimiento y movilidad. Discusión: Nuestros hallazgos sugieren que aunque la osteotomía percutánea del calcáneo ofrece los beneficios de una cirugía mínimamente invasiva con respecto a la disminución de complicaciones relacionadas con el abordaje tradicional, los resultados reportados por los pacientes y el tiempo de inicio de apoyo favorecen la osteotomía abierta. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Adaptación y validación en español del puntaje Laaveg-Ponseti
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Carreño Sarmiento, Luz Angely; Mahecha Toro, Marco Tulio; Castañeda López, Jhon Fredy
    Introducción: La puntuación de Laaveg-Ponseti es una herramienta utilizada para evaluar los resultados del tratamiento de los pacientes con diagnóstico de pie equino varo congénito. El propósito de este estudio es realizar la traducción, adaptación cultural y validación en español de la puntuación de Laaveg-Ponseti para evaluar los resultados posteriores al tratamiento en los pacientes del habla castellana. Metodología: Estudio metodológico tipo validación de escala, en el cual mediante un método estructurado se realizó la traducción y validación de una herramienta de investigación tipo encuesta. En el estudio participaron 70 pacientes con diagnóstico de pie equino varo congénito tratados en un hospital de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá. Resultados: la versión del cuestionario traducido al español presentó muy buena validez interna con un alfa de Cronbach estandarizado de 0.84, concordancia muy buena con un kappa de 0.993 y una correlación intraclase muy buena de 0.995. Conclusión: el puntaje de Laaveg-Ponseti presenta una buena validación intragrupo, con una muy buena correlación intraclase y concordancia muy buena, por lo cual se considera un cuestionario adecuado para utilizar en los pacientes de habla hispana. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estudio biomecánico del gesto técnico del lanzamiento del Tejo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Alvarado Lasso, Alberto Alonso; Calixto Ballesteros, Luis Fernando; Alvarado Lasso, Alberto Alonso [0000-0001-6504-8046]
    Contexto: el tejo es un deporte ancestral, con registros precolombinos originales de la cultura Muisca en el altiplano cundiboyacense, declarado deporte nacional en Colombia desde el año 2000. Ha sido objetivo de estudios de biomecánica enfocados en cinemática como parámetro para lograr mayor desempeño, sin embargo, no existen trabajos con enfoque clínico que describan patrones cinemáticos regulares . Objetivo: identificar y analizar los patrones regulares de la cinemática corporal del gesto técnico del lanzamiento del Tejo. Método: se diseñó un estudio descriptivo transversal, se incluyó 3 deportistas profesionales de la liga de tejo de Bogotá, con un total de 15 lanzamientos, de los cuales se procesó los 3 mejores lanzamientos de cada deportista. La captura de movimiento se realizó con cámaras de alta velocidad 120Hz y se procesó los datos con software de análisis de video en el plano coronal y sagital. Resultados: se identificó un total de 14 variables de movilidad articular en el plano sagital y coronal, se identificó el hombro como la articulación con mayor movilidad extensión máxima de 96 ± 17°, flexión máxima de 120 ± 16° con una distribución normal en más del 89% (P<0.05) y una velocidad angular máxima alcanzada en el hombro de 1250 ±173°/s. Conclusiones: El gesto técnico de lanzamiento del tejo presenta una cadena cinética que compromete el tren inferior y superior para la transmisión de la energía, en la que la velocidad angular máxima se desarrolla en el hombro dominante, lo cual aumentaría el riesgo de lesión a este nivel. La variabilidad en número de pasos limita su uso para la definición de etapas, por lo cual se definió tres etapas dependientes de la movilidad del hombro dominante. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación funcional como herramienta para determinar la respuesta de la prueba intratecal de baclofeno en pacientes con espasticidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-30) Díaz Restrepo, Ana María; Ponce de León Samper, María Catalina; Castañeda López, Jhon Fredy; Monsalve Duarte, Guillermo Alfonso; Diaz Restrepo, Ana María (https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/find.do?tpo_nacionalidad=C&nro_documento_ident=1053819469&correo_personal=adiazre%40unal.edu.co&correo_institucional=adiazre%40unal.edu.co); 0000-0002-1964-854X; Ana María Díaz Restrepo; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Evaluación funcional como herramienta para determinar la respuesta de la prueba intratecal de baclofeno en pacientes con espasticidad Introducción La espasticidad se presenta como una resistencia pasiva al estiramiento, seguido por incremento del tono muscular, ampliamente incapacitante. El baclofeno intratecal, ha evidenciado buen control de la espasticidad. Para iniciar el tratamiento algunos autores realizan pruebas que dejan las decisiones a la subjetividad. No hay estudios sobre evaluaciones funcionales pre y posprueba de baclofeno para evaluación objetiva de la respuesta. Metodología Estudio observacional descriptivo retrospectivo tipo serie de casos. Se revisó la efectividad de la evaluación funcional como herramienta diagnóstica en pacientes con espasticidad. Se realizó una evaluación funcional previa al procedimiento de aplicación de baclofeno intratecal, por un grupo de expertos y una evaluación funcional posterior en las primeras 36 horas. Resultados No se encontraron cambios estadísticamente significativos en los rangos de movilidad excepto en abducción de cadera izquierda. Se evidenció significancia estadística para cambios en la espasticidad en isquiotibiales derechos y cuádriceps bilateral (P<0,05) y una diferencia clínica de 10° en arcos de movilidad en extensión de caderas bilateral y plantiflexión de tobillo derecho, así como cambios en el PODCI. Conclusiones La poca mejoría en los rangos de movilidad podría estar relacionada a contracturas fijas en pacientes que han cursado de manera crónica con espasticidad. La mejora en el PODCI se relaciona con la satisfacción manifestada por los pacientes. Se deben realizar más estudios que utilicen como herramienta, una escala de percepción de calidad de vida y función por parte del paciente, para evaluar su respuesta objetiva y con base en esto un posterior análisis de costo efectividad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Predicción del agente causante de infecciones musculoesqueléticas por Staphylococcus aureus meticilino-resistente en pacientes pediátricos. Validación clínica y paraclínica independiente
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Victoria Arias, Viviana Clara Cristina; Mahecha Toro, Marco Tulio; Castañeda López, Jhon Fredy; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Introducción Las infecciones musculoesqueléticas son una patología frecuente en la población pediátrica, históricamente causadas por el Staphylococcus Aureus Meticilino-Sensible (SAMS), pero con un creciente aumento en la última década de los casos por Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (SAMR). El diagnóstico temprano, así como un manejo oportuno y adecuado es fundamental en el tratamiento de esta patología. Para esto es crucial identificar lo más pronto posible el agente infeccioso guiando de forma más precisa el manejo antibiótico. Por esto el propósito de este estudio es identificar factores e indicadores de riesgo que puedan detectar la presencia de SAMR de forma temprana en pacientes pediátricos con infecciones musculoesqueléticas. Materiales y métodos Estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo en población pediátrica. Se incluyeron dos grupos: Uno con diagnóstico de infecciones musculoesqueléticas por SAMR, y otro por SAMS u otro germen. Evaluando las características clínicas y paraclínicas en cada grupo, para determinar factores que clasifiquen de forma adecuada la presencia o no de SAMR mediante la curva ROC y OR de cada factor asociado. Resultados Se incluyeron 193 pacientes, 97 con cultivo positivo para SAMR. Identificando las variables hematocrito < 34.6%, PCR mayor a 66.5 mg/L, leucocitos > 17135 cel/mm3 y y temperatura >36.4º como factores de riesgo con un OR estadísticamente significativo y con una adecuada curva ROC para identificar la presencia de SAMR. Se encontró una sensibilidad aproximada de 70% y una especificidad cercana al 90%, con una precisión del 80%. Discusión Identificar la presencia de SAMR se traduce en un manejo temprano y la posibilidad de iniciar tratamientos específicos contra este, con un mejor control de la enfermedad y así evitar complicaciones como desenlaces fatales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación y descripción anatómica de la técnica de reconstrucción de tendones peroneos con autoinjerto de isquiotibiales: estudio cadavérico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Bastidas Villota, Richard Iván; García Bermúdez, Francisco Javier
    Evaluación y descripción anatómica de la técnica de reconstrucción de tendones peroneos con autoinjerto de isquiotibiales: estudio cadavérico. Introducción: La mayoría de las alteraciones a nivel de los tendones peroneos son los causantes del mayor porcentaje de dolores agudos y crónicos retro maleolares en la cara lateral de tobillo. En este trabajo analizamos la técnica de reconstrucción de tendones peroneos mediante autoinjerto de isquiotibiales como opción terapéutica para estas lesiones. Objetivo: Realizar la descripción de la técnica de reconstrucción de tendones mediante autoinjerto de isquiotibiales y evaluar la seguridad de la técnica. Metodología: estudio anatómico cadavérico mediante disecciones cadavéricas y se procedió a la obtención de autoinjerto de isquiotibiales, posteriormente realizar la tenotomía de los tendones peroneos proximal y distal, y luego se realizó la miotenodesis proximal y la tenodesis distal mediante técnica miniopen, se realizó la disección periférica de los tejidos y se realizó la medición de los abordajes con respecto a estructuras neurovasculares presentes en la cercanía de los mismos. Resultados: la incisión proximal realizada se hizo en un promedio de 9 cm proximal al maléolo lateral, la distancia promedio al tendón extensor largo de los dedos fue de 4.2 cm, al nervio sural de 1.8 cm, a la rama cutáneo dorsal lateral 2.8 cm. La incisión distal tuvo una distancia aproximada al maléolo lateral de 0.8 cm, la distancia promedio al tendón extensor largo de los dedos fue de 4.8 cm, al nervio sural fue de 0.6 cm y al nervio cutáneo dorsal lateral en su porción más distal de 6.4 cm. Conclusiones: La técnica descrita por abordaje mini open se considera una técnica factible, segura, viable y reproducible, para el tratamiento de la ruptura de tendones peroneos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la condrogénesis mediada por medios condicionados de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo versus plasma rico en plaquetas en defectos osteocondrales de rodilla: un modelo experimental en conejos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ramírez Yépez, Camilo Sebastián; Ortiz Morales, Jorge Rolando; Chaparro Garzón, Orlando; Linero Segrera, Itali Marcelly; Biología de Células Madre
    Introducción: Las lesiones del cartílago hialino, ya sean de tipo traumático o degenerativo dan lugar a defectos condrales u osteocondrales que no cicatrizan con cartílago hialino nuevo. Por esta razón se ha investigado en la terapia regenerativa, con especial atención al secretoma de las células madre mesenquimales (MSC). En el presente estudio se plantea evaluar la condrogénesis del plasma rico en plaquetas (PRP) suplementado con medios condicionados de las células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo (AD-MSC-CM) en un modelo de defecto osteocondral (DO) de rodilla en conejos. Materiales y métodos: se plantea un estudio por fases, una fase piloto en la cual se establece el modelo experimental estandarizando primero la técnica quirúrgica con seis piezas cadavéricas, luego se estandariza el método de administración del tratamiento con dos conejos Nueva Zelanda con supervivencia. El primero se trata únicamente PRP administrado de forma infiltrativa en la rodilla, el segundo se trata con PRP + AD-MSC-CM. Se practica eutanasia a los 7 días y se evalúan los desenlaces y las complicaciones perioperatorias. En las fases siguientes del trabajo se plantea un estudio con 20 conejos: un grupo sham (n=2), un grupo control (n=6), un grupo tratado con PRP (n=6) y un grupo tratado con PRP + AD-MSC-CM (n=6), se sacrifican a las 12 semanas y se evalúa la regeneración condral de forma macroscópica e histológica; y la diferenciación del tipo de cartílago mediante inmunohistoquímica. Resultados: El presente documento muestra los resultados de la fase piloto determinando el diseño del modelo esperimental. Se propone un DO en el surco troclear al lado del tendón extensor digitorium longus. A los 7 días, ambos tratamientos seguían intraarticulares, sin embargo, mientras que el conejo tratado únicamente con PRP no mostraba ningún cambio en el DO, el conejo tratado con PRP + AD-MSC-CM exhibía características de cicatrización en el defecto creado rellenando parcialmente el mismo. Durante siete días, ninguno de los conejos mostró ningún tipo de efecto adverso más que una leve cojera. Tampoco mostraron signos importantes de dolor, malestar o angustia por lo que no hubo necesidad de aplicar criterios de punto final. Discusión y conclusiones: A pesar de las diferencias entre especies, el planteamiento de un DO en conejos permite evaluar el principio del tratamiento a aplicar siendo un modelo costo efectivo, que permitirá analizar la capacidad condrogénica del PRP y los AD-MCS-CM. El PRP es una buena estrategia que sirve como andamiaje para la entrega de factores de crecimiento y además actúa de forma sinérgica con los AD-MSC-CM. Debemos aclarar que los resultados respecto a la condrogénesis deben analizarse mediante un estudio histopatológico en las siguientes fases del estudio y tras haber pasado 12 semanas. A pesar de haber realizado un implante xenogénico no observamos ningún tipo de evento adverso en el conejo tratado con AD-MSC-CM, posiblemente indica que estos son seguros en la aplicación en estudios ulteriores. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Prevalencia de infecciones musculoesqueléticas en niños en el Hospital Pediátrico La Misericordia según la época del año
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-01) Sepúlveda Guevara, Camilo Andrés; Mahecha Toro, Marco Tulio; Castañeda López, Jhon Fredy; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Resumen Prevalencia de infecciones musculoesqueléticas en niños en el Hospital Pediátrico La Misericordia según la época del año Introducción: Las infecciones musculoesqueléticas (IME) en la infancia son una de las principales urgencias en Ortopedia. Un diagnóstico retrasado puede acarrear desenlaces fatales para el menor. Países con estaciones han tratado de establecer relaciones causales entre dichas infecciones y la época del año. Aunque Colombia no tiene estaciones, buscamos establecer relaciones causales entre IME en niños y factores climatológicos según la temporada del año o acorde a la Pandemia por COVID-19 en un hospital pediátrico de Bogotá. Métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal, revisando bases de datos de diagnósticos relacionados con IME en pacientes hospitalizados entre enero de 2010 y diciembre de 2020. Resultados: El promedio semanal, mensual y trimestral fue de 9.8, 81 y 244,7 casos, respectivamente. Hubo una prevalencia mayor en el total de casos de IME, así como en el diferencial de artritis séptica u osteomielitis en los periodos de tiempo seco, de junio a agosto de cada año. De manera individual el año 2020 (pandemia COVID-19) comparado con 2019, mostró una disminución del 28.4% de casos, estadísticamente significativa (p=0,09). Hicimos un análisis por serie de tiempo del número de casos con IME en relación al tiempo por meses, con base en esta realizamos una predicción de la cantidad de casos esperables de las primeras veinte semanas del 2021. Conclusiones: Encontramos un comportamiento similar al reportado en países con estaciones, con aumento de casos durante la temporada seca, quizá asociado a la posibilidad de realizar mayor actividad física y recreativa. Palabras clave: infecciones bacterianas, infecciones respiratorias, estaciones, salud pediátrica, pandemia de COVID-19. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Descripción cadavérica de la técnica de reconstrucción del ligamento interóseo talo calcáneo subtalar por artroscopia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-02) Herrera Rodríguez, Juan Sebastian; García Bermudez, Francisco Javier; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    INTRODUCCION: La inestabilidad de la articulación subtalar (IAS) es una entidad que en muchos casos es subdiagnosticada, sin embargo, es una condición común que ocurre aproximadamente en un cuarto de los casos de inestabilidad lateral del tobillo. es una causa no reconocida de falla durante el manejo quirúrgico de la inestabilidad lateral, así como de la persistencia de inestabilidad funcional en el tobillo. Clínicamente se puede manifestar con dolor a nivel del seno del tarso, rigidez y esguinces a repetición OBJETIVOS: Describir mediante modelos cadavéricos la técnica, todo adentro, de reconstrucción del ligamento interóseo talo-calcáneo asistido por artroscopia subtalar, determinando su seguridad y viabilidad MEDOTODOLOGIA: Estudio anatómico cadavérico, en 10 especímenes realizado en el centro latinoamericano de cirugía mínimamente invasiva CLEMI. Se determinaron los portales lateral y medial, se realizó la técnica de reconstrucción mediante la perforación de dos túneles uno a nivel del calcáneo con referencia de la huella del remanente del ligamento y otra en el astrágalo, mediante una guía en C, paso del injerto obtenido de los isquiotibiales, y fijación con un sistema de suspensión o grapa. Se evaluó los márgenes de seguridad respecto a las estructuras neurovasculares cercanas a los puntos de ingreso y salida de la guía, y a los portales realizados. Se determino el grado de apertura del ángulo subtalar antes y después de la reconstrucción. RESULTADOS: No se evidenciaron lesiones tendinosas ni neurovasculares durante el procedimiento, ni otra complicación. Se logro una adecuada visualización de la faceta anterior del calcáneo mediante el portal anterolateral, el ángulo promedio de apertura subtalar fue de 12.5 °. La distancia promedio del punto de salida del injerto y del portal medial al paquete neurovascular fue de 0.9 cm y 2.3 cm respectivamente. CONCLUSIONES: La técnica de reconstrucción artroscópica anatómica del ligamento interóseo talocalcaneo se puede considerar segura y viable dado los hallazgos en las disecciones anatómicas, el portal lateral se considera seguro dado que se encuentra a una distancia considerable de las estructuras neurovasculares cercanas, se recomiendo en cambio el uso con precaución del portal medial. La reconstrucción artroscópica del LITC es una opción mínimamente invasiva para el tratamiento del manejo de la inestabilidad subtalar. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Desenlaces clínicos y económicos asociados al reemplazo articular de hombro en el régimen contributivo en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-02) López Rincón, Laura Camila; Calixto Ballesteros, Luis Fernando; Buitrago, Giancarlo Gutiérrez
    Introducción Este estudio tiene como objetivo estimar la tasa de mortalidad postoperatoria a los 30 días y los costos totales del episodio médico, así como determinar los factores pronósticos asociados a estos desenlaces en pacientes adultos que se han sometido a una artroplastia de hombro en el sistema contributivo de salud de Colombia. Método Cohorte retrospectiva de datos administrativos de pacientes adultos inscritos en el sistema contributivo de salud de Colombia que se sometieron a artroplastia de hombro entre los años 2012 y 2017. Los desenlaces evaluados fueron tasa de mortalidad, ingreso a UCI y requerimiento de trasfusión durante los primeros 30 días, tasa de mortalidad, fracturas, infección y revisiones a 1 año y el costo total del episodio médico incurrido por el tercer pagador durante los 90 días posteriores al procedimiento. También se generaron modelos de regresión lineal multinivel para determinar los factores pronósticos asociados con los resultados presentados. Resultados El estudio incluyó a 2.471 pacientes, el grupo de edad entre 65 y 79 años representa el 55% de la totalidad, siendo más frecuente en el sexo femenino. las tasas complicaciones dentro de los primeros 30 días por cada 100 procedimientos fue de 0.36 para mortalidad, 2.14 para ingreso a UCI y 0.57 para requerimiento transfusional. las tasas complicaciones a un año por cada 100 procedimientos fue de 2.67 para mortalidad, 0.97 para revisiones e infecciones peri protésicas y 0.89 para fracturas peri protésicas. Se encontró que a mayor edad e índice de comorbilidad de Charlson (ICC) se incrementa la tasa de mortalidad; menor edad y el sexo masculino están asociados con mayor tasa de revisión al año. Se encontró que el costo total promedio del episodio médico fue de USD$2031.12. El modelo multivariado encontró tendencias crecientes en el costo a medida que aumenta el ICC. Conclusiones Se trata de un estudio poblacional que incluye la cohorte estudiada para mortalidad en reemplazo de hombro más extensa a las publicadas hasta el momento. El comportamiento en cuanto mortalidad es mayor en Colombia, se reportan menores costos desde el punto de vista del sistema de salud. La edad y el ICC son factores asociados con mortalidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de los desenlaces clínicos de la cirugía endoscópica biportal de columna en pacientes con canal lumbar estrecho: cohorte colombiana 2017 a 2020
    (2021-02-12) Narváez Scalante, Jorge Andrés; Torres Romero, Fernando
    Lumbar spinal stenosis is a common pathology in the ageing population, it generates a significant deterioration in patient functionality. The most common treatment is surgical decompression by laminectomy, foraminoplasty, and vertebral fusion. Biportal endoscopic spine surgery (BESS) is a minimally invasive surgical technique, which can be used as an alternative resource for the treatment of lumbar spinal stenosis. The following study compiles the clinical results of the Colombian population with a diagnosis of lumbar spinal stenosis, intervention whit a biportal endoscopic spine surgery technique, from 2017 to 2020. Sixty-three patients with an average age of 58 years old were evaluated, an improvement was found in pain scale evaluated through the visual analog scale from: 9.36 preoperative to 4.98 postoperative. Improvement in patients' functionality as measured by the Oswestry disability index: 36.26 preoperative to 19.20 postoperative. Along with a patient satisfaction measured through the MacNab criteria between excellent and good in 88.8% patients. Biportal endoscopic spine surgery is an effective tool for treatment of patients with lumbar spinal stenosis symptoms.
  • Item type: Ítem ,
    Manejo quirúrgico del Hallux Valgus. Osteotomías percutáneas vs abiertas. Análisis retrospectivo de cohortes
    (2021) Camacho Castro, Felipe Alberto; García Bermúdez, Francisco Javier; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Hallux valgus is probably the most frequent complaint in foot and ankle surgery, and multiple surgical techniques have been described for its treatment. However, there is great controversy regarding this subject, since it has not been shown that one technique is superior to the others. Within the therapeutic arsenal available, recently - and thanks to technological advances and improvements in the instruments used for surgery - percutaneous techniques have appeared as a treatment option that reduces trauma to soft tissues. The aim of this study is to retrospectively compare the clinical outcomes of two groups of patients who underwent surgery to correct hallux valgus: a group was taken to conventional open surgery and the other group was taken to a percutaneous procedure. It was noticed that the time to union, the time to return to work and the satisfaction with the procedure was comparable in the two groups. However, the group that was taken to percutaneous osteotomies presented less postoperative pain (OR 7.94, 95% CI: 1.88-33.4) and a lower rate of soft tissue complications (3.7% vs 15 %, OR 0.06, 95% CI: 0.007-0.52). Percutaneous techniques for the correction of hallux valgus are considered to be at least as good as open osteotomies; with similar functional outcomes, a lower rate of soft tissue complications and offering better postoperative pain control.
  • Item type: Ítem ,
    Rendimiento diagnóstico de la radiografía convencional simple de rodilla en la identificación de éxito de reemplazo total de rodilla
    (2020-07-01) González Gil, Juliana; Ortiz Morales, Jorge Rolando
    Background: Total knee arthroplasty is one of the most common orthopedic procedures. The coronal alignment of the lower limb is important for planning and assessing outcomes and should be restored. The aim of this study was to determine whether standard anteroposterior knee radiographs adequately assess lower limb alignment respect to full limb radiograph. Methods: There were obtained pre-operative and postoperative knee radiograph and weight-bearing hip-to-ankle radiograph of one hundred thirty-two knees. We analyzed the measurements on coronal plane to determinate diagnostic performance in terms of sensitivity, specificity, predictive values and likelihood ratios of these in the standard x-ray. Results: Tibiofemoral angle of preoperative and postoperative radiographs shows best performance respect the other measurements in mechanical axis assessment with sensitivity of 51.81% to 86.96% and specificity of 33.33% to 50% which increase when another abnormal or positive angle is added. Full limb radiograph analysis shows that standard knee radiograph tibiofemoral angle also has the higher sensitivity and specificity of 36.84% to 88% and of 63.64 to 100% respectively in comparison with anatomic tibiofemoral angle. Conclusions: Global trend respect to anteroposterior knee radiograph performance shows higher sensitivity in preoperative measurements but higher specificity in postoperative measurements, therefore proving that standard knee radiograph is useful for inferior limb axis assessment mainly when are considered as a positive or negative test combination of two abnormal vs normal angles (α angle plus tibiofemoral angle) or three altered vs normal angles respectively.
  • Item type: Ítem ,
    Impacto presupuestal de la introducción de la cirugía endoscópica biportal de columna (BESS), para tratamiento del canal lumbar estrecho: Estudio de simulación de 3 fases
    (2020) Martínez Villegas, José Tomás; Torres Romero, Fernando; Unidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombia
    Este trabajo analizar la carga financiera que el canal lumbar estrecho representa para el sistema de salud colombiano el régimen contributivo. Adicional a ello disponemos de técnicas novedosas como la cirugía endoscópica biportal (BESS), con buenos resultados, pero sin estudios de costos que le respalden por lo cual, determinamos la carga financiera y realizamos un análisis comparativo de costos para así poder determinar el impacto presupuestal que la implementación de la técnica BESS tendría en el sistema de salud Colombiano. Se trata de un estudio económico de tres fases. Fase 1 consiste en analizar estadísticamente la carga financiera de pacientes adultos con la patología durante el año 2014, con un gasto total de 9.869.811,55 USD. Fase 2 consiste en un estudio económico, retrospectivo de cohortes para análisis de costos, comparando BESS con artrodesis; demostrando que BESS es más barato y tiene menos complicaciones que la artrodesis. Fase 3 busca determinar el impacto presupuestal de la implementación de la técnica BESS para tratamiento de la patología (fase en curso). Concluimos entonces que esta patología genera costos elevados al sistema de salud, principalmente en la región andina y en casos de intervención quirúrgica, consideramos que deben diseñar políticas públicas y nuevas técnicas quirúrgicas que permitan disminuir costos. Igualmente determinamos que BESS representa menores costos comparándose con artrodesis en todas las etapas de tratamiento.
  • Item type: Ítem ,
    Medición del ángulo coronal del ligamento cruzado anterior nativo en artroscopia
    (2020-01-01) Devia Rey, Cristian Leonardo; Ortiz Morales, Jorge Rolando
    1. RESUMEN INTRODUCCION La reconstrucción del ligamento cruzado anterior es una cirugía ampliamente realizada, con técnicas de reconstrucción variadas, con amplio interés en evaluación de adecuada posición y angulación del LCA. Los estudios realizados sobre la angulación reportan un rango en el plano coronal de 63°-76° en pacientes sanos y postquirúrgicos, este estudio busca evaluar la angulación del LCA en el plano coronal con mediciones realizadas in vivo bajo artroscopia. METODOLOGIA Estudio descriptivo individual tipo serie de casos prospectivo incluyendo 47 pacientes que cumplían criterios de inclusión, en quienes se obtuvieron imágenes intraquirúrgica del LCA bajo artroscopia con lente de 0 grados en portar trans-patelar y con lente de 30 grados en portal anterolateral, se realizó medición del ángulo del LCA de estos pacientes y un análisis estadístico de las diferentes variables y de las mediciones realizadas. RESULTADOS En la medición del ángulo del LCA bajo artroscopia con lente de 30° se evidencia una media de 57.54° y en con lente de 0° se evidencia una media de 71° el cual mantiene una angulación constante independientemente del género y la lateralidad de la rodilla manteniendo una distribución normal. CONCLUSIONES El ángulo para el posicionamiento es constante independientemente del género y la lateralidad de la rodilla, el cual según los hallazgos de nuestro trabajo debe mantener una angulación ideal de 71.8 con el lente de 0° en el portal trans-patelar o de 57.5° en el portal anterolateral con el lente de 30°. Palabras claves: Ligamento Cruzado Anterior, Angulo Coronal, LCA nativo.