San José y San Antonio: Macroproyectos de vivienda social non sanctos
Document language
EspañolPublication Date
2022-09Metadata
Show full item recordSummary
Este artículo evalúa y compara dos Macroproyectos de Vivienda de Interés Social Nacional (MVISN) en dos ciudades intermedias de Colombia, de acuerdo a criterios ex post sobre planeación y gestión de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) con características similares en América Latina. Desde la perspectiva metodológica de la Trialéctica Espacial planteada por Lefebvre (2013) que integra la práctica espacial, las representaciones del espacio y los espacios de representación, se identificaron características comparables como: políticas públicas, ordenamiento territorial, marco regulatorio, organismos de control, gestión del Macroproyecto, calidad de vida, habitabilidad, participación ciudadana, derecho de propiedad e imaginarios urbanos. Se evidenció una tendencia hacia la gentrificación productiva y verde como expresión de recambio de residentes pobres y actividades productivas de baja complejidad por otras de mayor capacidad adquisitiva y cadenas de valor, con la consecuencia de la expulsión y revictimización de los habitantes. La financiarización de GPU de vivienda social pone el énfasis en la generación de grandes rentas inmobiliarias, pero sacrifica calidad de vida, entornos ambientales, bienestar colectivo e integración social, cultural y productiva de las comunidades históricamente asentadas en esos territorios.Keywords
Physical description
fotografías, tablas
Collections
