Permanecer es resistir: la acción colectiva contra el despojo en los Cerros Orientales de Bogotá. Las movilizaciones comunitarias frente al proyecto Sendero de las Mariposas (2016-2020)

Cargando...
Miniatura

Autores

Murcia Sánchez, Iván Felipe

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este documento analiza la acción colectiva en el conflicto territorial de los barrios populares colindantes con la Reserva Forestal Bosque Oriental o Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá D.C., con ocasión de la propuesta de construcción del proyecto Sendero de las Mariposas o Sendero Cortafuegos de los Cerros. Este recorrería entre 160 a 180 kilómetros y conectaría las localidades de Usme, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén y el municipio de La Calera. El análisis de este conflicto territorial emerge en el marco de un proceso de transformación del espacio urbano en Latinoamérica, en el que las intenciones de consolidación de ciudades ligadas a la integración global y bajo la lógica neoliberal tienen como eje central del discurso la acumulación, la competitividad y la integración desde el turismo y el sector inmobiliario al comercio y servicios internacionales. En este sentido, las ciudades latinoamericanas, y particularmente Bogotá, han desplegado mecanismos del despojo a la vez que emergen, desde los habitantes, históricos procesos de resistencia basados en la organización territorial, la búsqueda de formas equitativas y justas de construir el espacio urbano, en oposición a la mercantilización de los territorios. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

This document analyzes the collective action in the territorial conflict generated by the popular neighborhoods that border the Bosque Oriental Forest Reserve or Cerros Orientales of the city of Bogotá D.C., on the occasion of the proposed construction of the Sendero de las Mariposas or Sendero Cortafuegos de los Cerros project, which would cover between 160 and 180 kilometers, between the localities of Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero, Usaquen and the municipality of La Calera. This analysis of the territorial conflict emerges within the framework of a process of transformation of the urban space in Latin America, where the intentions of consolidation of cities connected to global integration and under the neoliberal logic, having as central focus of the discourse the accumulation, competitiveness and integration from tourism and the real estate sector to international trade and services. In this sense, Latin American cities, and particularly Bogotá, have deployed the mechanisms of dispossession, while historical processes of resistance emerge from the historical inhabitants through territorial organization, in search of equitable and fair ways of constructing urban space, in opposition to the commodification of territories

Descripción

ilustraciones, fotografías, mapas

Palabras clave

Citación