Visualidades del extractivismo: comentarios a propósito de tres obras de arte contemporáneo

Cargando...
Miniatura

Autores

Archila Cifuentes, Laura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación se interesa por la interacción entre imagen, territorio y extractivismo en tres obras audiovisuales de arte contemporáneo latinoamericano: Viaje a una tierra otrora contada (2011) de Laura Huertas Millán, Suspensión I (2019) de Adrián Balseca, y El Oriente es un mito. Capítulo 01: Petróleo (2021) de Sofía Acosta. A partir de una aproximación interseccional el trabajo teje un diálogo entre la ecología política, los estudios decoloniales y visuales. Las tres obras permiten ahondar en diferentes formas de la violencia y la colonialidad, así como articular una serie de anotaciones en torno a la elaboración de visualidades del extractivismo desde el arte. Las visualidades del extractivismo se caracterizan, entre otras, por una visión sin suelo, la conversión del otro en recurso, y la hipervisibilización de ciertas imágenes. Estas visualidades encarnan manifestaciones estéticas, materiales y del pensamiento, que afectan cuerpos humanos y no humanos (texto tomado de la fuente)

Abstract

This research focuses on the interaction between image, territory, and extractivism in three Latin American contemporary audiovisual artworks: "Viaje a una tierra otrora contada" (2011) by Laura Huertas Millán, "Suspensión I" (2019) by Adrián Balseca, and "El Oriente es un mito. Capítulo 01: Petróleo" (2021) by Sofía Acosta. Through an intersectional approach, this study establishes a dialogue between political ecology, decolonial and visual studies. The three artworks enable a deeper exploration of various manifestations of violence and coloniality while also providing insights into the construction of visualities of extractivism through art. The visualities of extractivism are characterized, among other things, by a non grounded vision, the transformation of the Other into a resource, and the hyper-visibility of some images. These visualities embody aesthetic, material, and conceptual expressions that impact both human and non-human bodies.

Descripción

ilustraciones, fotografías, graficas

Palabras clave

Citación