Justicia ambiental, agua y turismo: un análisis a partir de la distribución de cargas y beneficios ambientales entre los habitantes permanentes y la población flotante en el Triángulo de oro del occidente antioqueño.

Cargando...
Miniatura

Autores

Hernández Hernández, Juan Sebastián

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El ser humano usa y consume los bienes y servicios ecosistémicos que la naturaleza ofrece, cada vez con mayor intensidad; en donde el agua, elemento fundamental para la vida y el desarrollo socioeconómico de los seres humanos, no escapa a esta realidad. Sin embargo, dicho aprovechamiento no se realiza de manera uniforme entre los habitantes de un territorio. Esta investigación analiza una problemática relacionada con el agua en los municipios de Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, desde la mirada de justicia ambiental. Para ello se identificó y espacializó el beneficio ambiental de aprovisionamiento de agua en cuanto acceso y calidad, así como las cargas ambientales asociadas a la prestación de dicho servicio. Esta información fue contrastada con la localización de los grupos poblacionales del territorio, clasificados en población permanente y flotante, este último correspondiente a personas que residen de manera ocasional en los municipios de estudio o a las áreas asociadas a la actividad turística de tipo alojamiento y vacacional. También se consideró la percepción de la población, a través de encuestas. Mediante un análisis de autocorrelación espacial, se pudo establecer que el beneficio ambiental no es el mismo para todos, pues hay habitantes que no pueden acceder de manera permanente al servicio o este no es de buena calidad; que son pocos los habitantes y las áreas que soportan las cargas ambientales identificadas; y que existen diferencias significativas entre los tipos y niveles de consumo que se realizan del beneficio ambiental. Lo anterior permite concluir que existe una situación de injusticia ambiental entre los grupos poblacionales del área de estudio, en torno al uso del agua. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

Human beings increasingly utilize and consume ecosystem goods and services provided by nature, and water, a vital element for life and socioeconomic development, is no exception to this reality. However, the distribution of this consumption among the inhabitants of a territory is not uniform. This study examines a problem concerning water use in the municipalities of Sopetrán, San Jerónimo, and Santa Fe de Antioquia from an environmental justice perspective. To achieve this, it identifies and spatializes the environmental benefits of water supply in terms of access and quality, as well as the environmental burdens associated with providing this service. The study contrasts this information with the locations of the population groups in the territory, which were classified into permanent and floating populations. The latter refers to individuals who occasionally reside in the municipalities or in areas associated with tourist accommodations and vacation activities. The study also takes into account the population's perception through surveys. Through spatial autocorrelation analysis, it is evident that the environmental benefit is not the same among all inhabitants. Some individuals lack permanent access to the service or face issues with its quality. Moreover, a few individuals and areas bear the identified environmental burdens. Additionally, significant differences exist in the types and levels of environmental benefit consumption. These findings indicate the presence of environmental injustice among the population groups in the study area concerning water use.

Descripción

ilustraciones, diagramas, mapas

Palabras clave

Citación