Propuesta metodológica en la cinemática aplicando la estrategia REMSI
Archivos
Autores
López Gualdron, Sergio David
Director
Rey González, Rafael Ramón
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En la enseñanza de la física se recurre con frecuencia a un modelo de enseñanza
tradicional que consiste en un patrón repetitivo de pasos o normas con una faceta
mecánica. En este modelo, el estudiante se encuentra limitado en su capacidad de análisis
de los problemas teóricos abordados en clase, ya que la disposición de prácticas de
laboratorio es muy baja y se está limitando al estudiante a la realidad del fenómeno. Esto
genera una falta de correspondencia entre la interpretación, modelación y análisis de la
situación, lo que impide generar un aprendizaje significativo y deja un gran vacío en el
desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel.
Con el fin de abordar esta inquietud, se plantea una estrategia didáctica que se centra
directamente en la enseñanza integral de la física mecánica, específicamente en la rama
de cinemática, para estudiantes de secundaria, donde este es el eje central del
aprendizaje. Esta estrategia incorpora aspectos experimentales o de realidad (RE), de
modelación (M) y de simulación (SI) bajo el nombre REMSI, con el objetivo de promover
el desarrollo de habilidades de pensamiento evaluadas y permitir al estudiante desarrollar
un aprendizaje significativo con las características y componentes de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en esta área de conocimiento. Para ello, se aplicó el método de
investigación-acción y cuantitativo experimental con estudiantes de décimo grado de un
colegio privado de Bogotá.
Para evaluar la metodología se realizó un análisis estadístico inferencial de un test que
contenía preguntas estandarizadas sobre el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y el
movimiento uniformemente acelerado (MRUA). Los resultados obtenidos muestran un
valor de coeficiente g de Hedges en un alto nivel, lo que viabiliza la propuesta. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
In physics education, a traditional teaching model is often used that consists of a repetitive
pattern of steps or rules with a mechanical facet. In this model, the student is limited in their
ability to analyze theoretical problems addressed in class, as the availability of laboratory
practices is very low, limiting the student to the reality of the phenomenon. This generates
a lack of correspondence between the interpretation, modeling, and analysis of the
situation, which prevents the generation of significant learning and leaves a great void in
the development of high-level thinking skills.
To address this concern, a didactic strategy is proposed that focuses directly on the
comprehensive teaching of mechanical physics, specifically in the branch of kinematics, for
high school students. This strategy incorporates experimental or real-world aspects (RE),
modeling (M), and simulation (SI) under the name REMSI, with the aim of promoting the
development of evaluated thinking skills and allowing students to develop significant
learning with the characteristics and components of teaching-learning processes in this
area of knowledge. To do so, an action research and experimental quantitative method was
applied to tenth-grade students from a private school in Bogotá.
To evaluate the methodology, an inferential statistical analysis of a test containing
standardized questions about uniform rectilinear motion (MRU) and uniformly accelerated
motion (MRUA) was conducted. The results obtained show a high-level Hedges g
coefficient value, which makes the proposal viable.
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, figuras