Biodiversidad en la educación: un análisis para una educación ambiental a través de la alfabetización científica en Colombia

Miniatura

Autores

Gómez Londoño, Esteban

Director

Escobar Londoño, Julia Victoria

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2023-01-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El estudio resalta la oportunidad para fortalecer la biodiversidad, especialmente a través de la enseñanza de las ciencias ambientales y biociencias con un impacto esperado en el aumento en los niveles de alfabetización científica y su relación bidireccional con la educación y la cultura ambiental en la sociedad colombiana, con foco de estudio e impacto en la población estudiantil de ciencias naturales, biología y educación ambiental en los tres niveles educativos, así como la comunidad académica de las áreas de bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles. Se realizó una revisión y selección de la literatura científica bajo criterios de inclusión y exclusión como el año de publicación, los idiomas, los países de publicación y/o ejecución del estudio y las bases de datos utilizadas. Así, se tuvieron en cuenta autores que publicaran trabajos de investigación cualitativa y cuantitativa tanto aplicada como no aplicada tales como Boff, Caamaño, Calixto Flores, García & Rodríguez, González González y López & Sánchez. Se encontraron numerosas tendencias, tensiones y limitaciones en la integración de los conceptos de educación ambiental, biodiversidad y alfabetización científica, que se presentan como desafíos en el qué, el para qué y la estructura de la educación ambiental; las definiciones y la enseñanza en la alfabetización científica y la complejidad y relevancia en la comprensión de la biodiversidad. Se hallaron herramientas y conceptualizaciones con un impacto positivo para la conservación de los ecosistemas naturales estratégicos del país como la transversalización de la educación ambiental en el currículo; y el uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades y la resignificación y apropiación del ambiente dentro de la cultura de las regiones como las necesidades ambientales contextuales de las poblaciones alfabetizadas. Se resalta el abordaje amplio y complejo de la biodiversidad dentro de un planteamiento nuevo, hacia una pedagogía ambiental. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

This study was framed in the opportunity to propose components and support tools for the appropriation of biodiversity, especially through the teaching of environmental sciences and biosciences with an expected impact on the increase in levels of scientific literacy and its bidirectional relationship with education and environmental culture in Colombian society, with a focus of study and impact on the student population of natural sciences, biology and environmental education at the three educational levels, as well as the academic community of the areas of bioeconomy, natural ecosystems and territories. sustainable. A review and selection of the scientific literature was carried out under inclusion and exclusion criteria such as the year of publication, languages, countries of publication and/or execution of the study, and the databases used. Thus, authors who published qualitative and quantitative research papers, both applied and non-applied, such as Boff, Caamaño, Calixto Flores, García & Rodríguez, González González and López & Sánchez, were taken into account. Numerous tendencies, tensions and limitations were found in the integration of the concepts of environmental education, biodiversity and scientific literacy, which are presented as challenges in the what, the why and the structure of environmental education, definitions and teaching in scientific literacy and the complexity and relevance in understanding biodiversity. Tools and conceptualizations with a positive impact for the conservation of the country's strategic natural ecosystems were found, such as the mainstreaming of environmental education in the curriculum, and the sustainable use of resources by the communities and the redefinition and appropriation of the environment within the culture of the regions as the contextual environmental needs of literate populations. All of this allowed for a broad and complex approach to biodiversity within a new approach that is opened as the main finding of this work: environmental pedagogy.

Descripción Física/Lógica/Digital

Ilustraciones

Palabras clave

Citación