Intercomparación de modelos ecofisiológicos para el análisis de la productividad del cultivo de arroz en Colombia
Cargando...
Archivos
Autores
Rodriguez Espinoza, Jeferson
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este estudio aborda la intercomparación de tres modelos ecofisiológicos del cultivo de
arroz (ORYZA v3, DSSAT-CERES-Rice y Aquacrop), evaluados en tres ambientes de
producción en Colombia: Zona Centro, Llanos Orientales y Bajo Cauca. Se implementó
un Algoritmo Genético para la optimización de parámetros y se evaluaron las
predicciones de los modelos en variables como fenología, biomasa aérea, área foliar y
rendimiento en grano. Además, se analizó la respuesta de los modelos a las condiciones
de variabilidad climática ENSO utilizando el conjunto de datos del cultivar Fedearroz
2000, sembrado en todas las regiones. Los resultados mostraron variaciones en las
predicciones de los modelos, indicando una interacción significativa entre las variaciones
climáticas y el sistema de cultivo. La intercomparación proporcionó conocimientos
valiosos sobre las fortalezas y debilidades de cada modelo, esencial para futuras
aplicaciones en la planificación agronómica y la adaptación al cambio climático. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This study addresses the intercomparison of three ecophysiological models of rice
cultivation (ORYZA v3, DSSAT-CERES-Rice, and Aquacrop), evaluated with three
cultivars in three production environments in Colombia: Central Zone, Eastern Plains, and
Lower Cauca. A Genetic Algorithm was implemented for parameter optimization, and the
models' predictions were evaluated in variables such as phenology, aerial biomass, leaf
area, and grain yield. Additionally, the models' response to ENSO climatic variability
conditions was analyzed using the dataset of the Fedearroz 2000 cultivar, planted in all
regions. The results showed variations in the models' predictions, indicating a significant
interaction between climatic variations and the cultivation system. In conclusion, the
intercomparison provided valuable insights into the strengths and weaknesses of each
model, essential for future applications in agronomic planning and adaptation to climate
change.
Palabras clave propuestas
Descripción
Ilustraciones, gráficas, tablas