Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
Cargando...
Archivos
Autores
Gonzalez Salas, Edgar Alfonso
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta tesis se motiva en explorar desde la teoría económica de la regulación, el patrón de acumulación del capital en la fase de las reformas de mercado abierto respecto de las dinámicas y trasformaciones institucionales del Estado en los países de la OECD y de América Latina y el Caribe, con el fin de entender lo característico de la superposición entre las estructuras económicas y políticas institucionales. El periodo considerado es de 1980 a 2010, en el que se produce un cambio desde el Estado de Bienestar Nacional Keynesiano hacia un Estado competitivo y posfordista correspondiente a las reformas de mercado abierto. El diseño de investigación combina análisis de fuentes estadísticas de la economía pública e institucional y el análisis cualitativo de estas dimensiones. Los resultados indican la reducción de la esfera pública y el reencuadre institucional en varios frentes, como la creación pública de cuasi mercados, la especialización y Agenciación, la desregulación, la transferencia y delegaciones hacia el sector privado, bajo nuevas visiones –extensas- de lo público. Hacia finales de la década de los años 90s la emergencia de contra tendencias discursivas y fácticas orientadas a recentrar el Estado y dar respuestas complejas frente a los desequilibrios macro de diverso orden. Si bien los capitalismos en el orden económico y sus estructuras estatales e institucionales superpuestas son diferentes, los hechos estilizados demuestran una cierta homogeneidad de rasgos distintivos en las configuraciones estatales que se verifican en el periodo. En el caso de los sistemas de gestión pública son relevantes la cogestión público-privada. La participación de la voz en la gestión de lo público. Énfasis en los resultados. Flexibilización laboral. Adecuación de los sistemas presupuestarios, financieros, contables y contractuales gobernados por los resultados. Los paradigmas inherentes a las firmas y al mercado se hacen extensivos al Estado, según los parámetros de gestión que gobiernan las reglas de la competencia y la regulación. Se constató que existe un cambio en curso y se plantea como reto interpretar las leyes y regularidades que lo explican y profundizar los cimientos de una teoría que haga entendible la superposición de los modos extraeconómicos sobre el ámbito económico. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This thesis is motivated by exploring the capital accumulation pattern during the phase of
open market reforms concerning the institutional dynamics and transformations of the State
in OECD countries and Latin America and the Caribbean. The aim is to understand the
characteristics of the overlap between economic and political institutional structures. The
period considered goes from 1980 to 2010, during which a shift occurs from the Keynesian
National Welfare State to a competitive and post-Fordist State, corresponding to open
market reforms. The research design combines the analysis of statistical sources of public
and institutional economics with qualitative analysis of these dimensions. The results
indicate a reduction in the public sphere and the reconfiguration of institutions on various
fronts, such as the public creation of quasi-markets, specialization and agency,
deregulation, transfer, and delegation to the private sector under new, extensive visions of
the public. Towards the late 1990s, the emergence of counter-discursive and factual trends
aimed at recentralizing the State and providing complex responses to various macro
imbalances was observed. While the capitalisms in the economic order and their
overlapping state and institutional structures differ, the stylized facts demonstrate a certain homogeneity of distinctive features in state configurations during the period. In the case of
public management systems, relevant aspects include public-private co-management,
participation of the voice in public management, emphasis on results, labor flexibility, and
adaptation of budgetary, financial, accounting, and contractual systems governed by
results. The paradigms inherent in firms and the market extend to the State, according to
the management parameters that govern the rules of competition and regulation. It was
found that there is an ongoing change, and the challenge is to interpret the laws and
regularities that explain it and deepen the foundations of a theory that makes the
superposition of extra-economic modes on the economic sphere understandable
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas