El lenguaje de la protesta juvenil como recurso semiótico de formación política. “Para un enfoque bajtiniano de procesos de enunciación colectiva entre 2019 y 2021"
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2024-06-04Metadata
Show full item recordSummary
Colombia ha sido una nación marcada por las desigualdades sociales, la violencia y la ausencia del Estado en poblaciones vulnerables a los efectos de la pobreza, la falta de oportunidades y el olvido. En abril de 2021, muchos jóvenes del país acudieron a las calles a protestar por las condiciones sociales presentes a lo largo de décadas. El paro nacional fue la oportunidad para hacerlos visibles; al igual que en otros lugares de América latina, los jóvenes asumieron un papel destacado y se convirtieron en actores políticos de primera línea. Su lenguaje como enunciación, su postura política y su visión del mundo se manifestó de maneras novedosas. En el mundo académico, este hecho se presenta como una oportunidad para indagar en la compleja situación de la juventud en Colombia, sus problemáticas, aspiraciones e inquietudes. La protesta social en el contexto colombiano se ha convertido en la expresión de nuevas formas de ver hacia el mundo, se vienen construyendo nuevos relatos, subjetividades y relaciones entre la sociedad y el Estado. La comunicación y el lenguaje oral, escrito y gráfico antes no escuchado, está ahora dispuesto como parte de las transformaciones sociales y el diálogo intergeneracional. El análisis del lenguaje como enunciación del estallido social cobra importancia desde la obra de Mijaíl Bajtín gracias a la identidad propia de los contextos, los sujetos y las situaciones discursivas del hecho en cuestión. Esta es una investigación enmarcada en el paradigma de la teoría crítica, dentro del modelo cualitativo, con análisis descriptivo y herramientas de construcción desde los fundamentos de la investigación-acción. (Texto tomado de la fuente).Abstract
Colombia has been a nation marked by social inequalities, violence, and the absence of the State in vulnerable populations to the effects of poverty, lack of opportunities and oblivion. In April 2021, many of the country's youth took to the streets to protest the social conditions that have existed for decades. The national strike was the opportunity to make them visible as in other places in Latin America young people assumed a prominent role and became frontline political actors. Their language as enunciation, their political stance and their vision of the world were manifested in new ways. In the academic world, this fact is presented as an opportunity to investigate the complex situation of youth in Colombia, their problems, aspirations, and concerns. Social protest in the Colombian context has become the expression of new ways of seeing the world; new narratives, subjectivities and relationships between society and the State are being constructed. Communication and oral, written, and graphic language, previously unheard, is now available as part of social transformations and intergenerational dialogue. The analysis of language as an enunciation of the social outburst gains importance from the work of Mikhail Bakhtin thanks to the identity of the contexts, the subjects, and the discursive situations of the event in question. This research is framed in the paradigm of critical theory, within the qualitative model with descriptive analysis and construction tools from the foundations of action-research.Keywords
Juventud ; Enunciación ; Comunicación ; Lenguaje ; Protesta social ; Ciudadanía ; Formación política ; Youth ; Enunciation ; Communication ; Language ; Social protest ; Citizenship ; Political formation ; Participación juvenil ; Youth participation ; Malestar de la juventud ; Youth unrest ; Investigación sobre la comunicación ; Communication research ;
Physical description
ilustraciones, diagramas, fotografías
Collections
- Maestría en Educación [372]
