El Macroproyecto San Antonio y la autonomía territorial de Buenaventura en el periodo 2008-2020
Cargando...
Archivos
Autores
Parada Diaz, Yair Alejandro
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El presente trabajo final de maestría busca presentar a través de una lectura teórica y la presentación de antecedentes empíricos, el modo en que los instrumentos de la planificación y gestión del territorio han sido empleados por los diferentes niveles de gobierno para solucionar el déficit de vivienda habitacional en el país. En este grupo se encuentran los Macroproyectos de Interés Social Nacional como una de las apuestas de producción masiva de vivienda social en el país. Los cuales han posicionado sobre el debate público nacional su articulación como grandes operaciones urbanas con los territorios. En este sentido, la investigación ahonda sobre las implicaciones que tuvo el MISN San Antonio en la gestión y planificación del territorio del distrito de Buenaventura, formulado y diseñado por el gobierno nacional, el cual buscaba disminuir el déficit habitacional en el municipio. Pero también a atender a diversos intereses estratégicos para actores privados y públicos que veían en este la posibilidad de generar un desarrollo esencial para la industria portuaria de la ciudad, lo que genero conflictos con las diferentes comunidades étnicas asentadas en proximidad del Macroproyecto, así como las familias beneficiarias de este. La metodología emplea datos oficiales asociados al tema y los analiza de cara a los planes de desarrollo nacional y municipal, el POT y las demás normas expedidas en el proceso de adopción. Los resultados permiten evidenciar que existen patrones de segregación con la adopción del MISN, desarticulación de este con la ciudad y una articulación estratégica con la infraestructura portuaria. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The present master's thesis aims to convey, through theoretical analysis and the
presentation of empirical background, the manner in which planning and territorial
management instruments have been employed by various levels of government to address
the housing deficit in the country. Within this context, the Macroprojects of National Social
Interest stand out as a significant initiative for mass production of social housing. These
projects have sparked national public debate regarding their integration as large-scale
urban operations within specific territories.
This research delves into the implications of the National Social Interest Macroproject
(MISN) in San Antonio for the management and planning of the Buenaventura district's
territory. Formulated and designed by the national government, the MISN aimed to alleviate
the housing deficit in the municipality. However, it also aimed to address various strategic
interests for both private and public actors who saw the potential for essential development
for the city's port industry. This, in turn, led to conflicts with different ethnic communities
residing in proximity to the Macroproject, as well as the families benefiting from it.
The methodology employs official data related to the topic and analyzes it in the context of
national and municipal development plans, the Land Use Plan (POT), and other regulations
issued during the adoption process. The results reveal patterns of segregation associated
with the adoption of the MISN, a disconnect between the project and the city, and a strategic
alignment with port infrastructure.
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas