Niños, niñas y adolescentes de origen venezolano en colegios oficiales de Bogotá: Garantías para una educación de calidad y situaciones de discriminación en el INEM Francisco de Paula de Santander

Cargando...
Miniatura

Autores

Bonilla García, Johan Sebastián

Director

Wabgou, Maguemati

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La crisis económica y política de Venezuela abrió un flujo migratorio que creció significativamente desde 2017 y muchos de sus ciudadanos se radicaron en Colombia. Esto significó un desafío institucional y social para su atención debido a su carácter inesperado, voluminoso, diverso y familiar. Desde ese momento, por encima del 92% de niños, niñas y adolescentes [NNA] procedentes de Venezuela han sido matriculados en colegios del sector oficial colombiano siendo Bogotá, Antioquia y Norte de Santander las entidades territoriales que más los han recibido. El Sistema Educativo Oficial de Bogotá no ha podido garantizar una educación de calidad entendida desde los criterios de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad a los NNA migrantes. Con una matrícula de estudiantes venezolanos que viene aumentando anualmente, los esfuerzos institucionales oficiales de Bogotá para la asequibilidad y accesibilidad no han sido suficientes. Las respuestas individuales y la solidaridad de los profesores demuestran la ausencia de adecuaciones curriculares articuladas, que contribuyan a la aceptabilidad y adaptabilidad. Por lo anterior, desde la experiencia del colegio INEM Francisco de Paula Santander ubicado en la localidad de Kennedy, en el que uno de cada cinco estudiantes procede de Venezuela, este estudio cualitativo cierra con unas recomendaciones precisas para los criterios mencionados de la educación de calidad y una herramienta pedagógica que contribuirán a la educación desde y para la diversidad. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

The economic and political crisis in Venezuela sparked a migration flow that significantly increased since 2017, with many of its citizens settling in Colombia. This posed an institutional and social challenge in providing care, given its unexpected, large-scale, diverse, and family-oriented nature. Since then, over 92% of children and adolescents from Venezuela have been enrolled in public schools in Colombia, with Bogota, Antioquia, and Norte de Santander being the regions that have received the most students. Bogota’s public education system has not been able to guarantee a quality education for migrant children, based on the principles of availability, accessibility, acceptability, and adaptability. With the number of Venezuelan students increasing annually, the institutional efforts of Bogota to ensure availability and accessibility have been insufficient. The individual responses and solidarity of teachers reveal a lack of coordinated curricular adjustments that contribute to acceptability and adaptability. Thus, drawing from the experience of INEM Francisco de Paula Santander school located in Kennedy, where one in five students is from Venezuela, this qualitative study concludes with specific recommendations regarding the aforementioned criteria for quality education, as well as a pedagogical tool that will contribute to education from and for diversity.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación