De lo invisible a lo impreso: La búsqueda de la presencia/ausencia de las mujeres en la obra gráfica en Colombia
Cargando...
Autores
Meza Sarmiento, Leidy Jisseth
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta investigación examina el quehacer gráfico y su capacidad para entrelazar subjetividades y redes de afecto, revelando tanto las luchas y resistencias de las artistas como las injusticias que han enfrentado. A través de un entramado de gestos, materiales, corporalidad y memorias, la gráfica no solo deja huella, sino que resuena en afectos, complicidades y disputas. En la intersección de superficies y resistencias emergen rastros de historias silenciadas, presencias que se entrelazan en la opacidad de la exclusión. Explorar este campo implica reconocer el gesto técnico como un acto político y la materia como un espacio donde convergen permanencia y fragilidad, especialmente para aquellas relegadas a los márgenes de la historia. Asimismo, se analiza la interacción entre materiales, cuerpo y herramientas, junto con la jerarquización de disciplinas en la historia colombiana, evidenciando la doble invisibilización de las mujeres en este ámbito. En conjunto, esta investigación busca abrir nuevas vías para la representación y la crítica social en el arte gráfico, examinando cómo las mujeres han sido representadas y excluidas de su historia (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This research examines printmaking practice and its capacity to interweave subjectivities and networks of affection, revealing both the struggles and resistances of artists as well as the injustices they have faced. Through an intricate web of gestures, materials, corporeality, and memories, graphic art not only leaves a mark but also resonates with affects, complicities, and disputes. At the intersection of surfaces and resistances, traces of silenced histories emerge, with presences intertwining in the opacity of exclusion. Exploring this field entails recognizing technical gesture as a political act and material as a space where permanence and fragility converge, particularly for those relegated to the margins of history. Furthermore, the interaction among materials, the body, and tools is analyzed, alongside the hierarchization of disciplines in Colombian history, highlighting the double invisibilization of women in this domain. In sum, this research seeks to open new avenues for representation and social critique in graphic art, examining how women have been represented and excluded from its history.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, fotografías a color