Curadores de memorias. Rutas hacia un periodismo transformador sobre el conflicto armado en Colombia

Cargando...
Miniatura

Autores

Barbosa dos Santos, Fernanda

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación parte del conocimiento situado de una periodista que sentía que el trabajo en el medio de comunicación digital Rutas del Conflicto, enfocado en investigar el conflicto armado en Colombia, cambiaba las reglas del periodismo que conocía hasta entonces. En un contexto de transición del conflicto en el país, inaugurado por las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2012, el medio ha priorizado memorias poco o nada visibles en la prensa masiva, abriendo rutas hacia una transformación de las relaciones entre los periodistas y las historias, fuentes y audiencias. En esta tesis, propongo que el periodismo puede ser un método de investigación social, y cuento una historia que incluye mis vivencias; perspectivas de otros periodistas; consideraciones de expertos; y conceptos de las ciencias humanas y sociales, principalmente desde los estudios de la memoria y de la comunicación. La estructura atiende a criterios periodísticos, con la división de los capítulos entre las cinco preguntas principales del oficio: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? Rutas del Conflicto realiza un periodismo que denomino memorytelling, un contar de memorias que cambia la relación del oficio con el tiempo, el espacio y las rutinas de los reporteros. Su producción y circulación depende de un tráfico de historias, que trasciende los circuitos comerciales y masivos del periodismo. En Rutas del Conflicto, los periodistas son curadores de memorias en cuatro sentidos. Curan porque registran, seleccionan y construyen relatos; curan porque cuidan a las memorias, las sienten y las reconocen; curan porque hacen un encurtido de tiempos, espacios, experiencias y anhelos y, finalmente, curan porque tienen una intención sanadora que transforma su acercamiento al oficio (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research is based on the situated knowledge of a journalist who felt that the work in the digital media outlet Rutas del Conflicto, focused on investigating the armed conflict in Colombia, changed the rules of journalism she knew until then. In a context of transition of the conflict in the country, inaugurated by the peace negotiations between the Government and the FARC guerrilla in 2012, the media outlet has prioritized memories that are little or no visible in the mainstream press, opening routes towards a transformation of the relationships between journalists and stories, sources and audiences. In this thesis, I propose that journalism can be a method of social research, and I tell a story that includes my experiences; perspectives of other journalists; considerations of experts; and concepts of human and social sciences, mainly from memory and communication studies. The structure follows journalistic criteria, with the division of the chapters among the five main questions of the profession: What? Who? When? Where? How? Why? Rutas del Conflicto carries out a form of journalism that I call memorytelling, a narration of memories that changes the relationship of the profession with time, space and the reporters' routines. Its production and circulation depend on a traffic of stories that transcends the commercial and mainstream circuits of journalism. In Rutas del Conflicto journalists are curators of memories in four meanings. They curate because they record, select and create stories; they curate because they take care of memories, they feel them and recognize them; they curate because they make a curing (pickling) of temporalities, spatialities, experiences and wishes; and, finally, they curate because they have a healing intention that transforms their approach to the profession

Descripción

ilustraciones, diagramas, fotografías a color, mapas

Palabras clave

Citación