La educación inclusiva en Bogotá. D.C.: Un análisis de los referenciales global - sectorial en la configuración de la política pública para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial entre los años 2000-2018
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2025Metadata
Show full item recordSummary
La presente investigación realizó el análisis de los referenciales global y sectorial en la configuración de la política pública de la educación inclusiva en la ciudad de Bogotá, D.C. para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial, en una trayectoria de tiempo comprendida entre el año 2000 y 2018. Metodológicamente, se inscribe en el enfoque integracionista o mixto de análisis de las políticas públicas, el cual destaca el enfoque cognitivo de análisis y la teoría de las referenciales propuestas por Pierre Muller y Bruno Jobert. Como estudio de tipo cualitativo, se inscribe en el paradigma constructivista y de carácter hermenéutico. La configuración del referencial global de la discapacidad y el referencial sectorial de la educación inclusiva permitió identificar, describir y analizar la trayectoria y avance en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad a nivel social. El acceso y la participación en el sector educativo oficial evidenció cambios y ajustes en los marcos cognitivos normativos, dado el incremento significativo en el sistema de matrícula. Así mismo, logró evidenciar tanto en la comunidad de política como en el sistema de decisión, la organización y jerarquía de los sectores mediadores en el posicionamiento de la discapacidad como una categoría social que transforma las prácticas, las políticas y la cultura (Texto tomado de la fuente).Abstract
This research carried out the analysis of the Global-Sectoral references in the configuration of the public policy of Inclusive Education in the city of Bogotá. D.C for the care of people with disabilities of school age in the official sector over a period between 2000 and 2018. Methodologically, it is part of the integrationist or mixed approach to the analysis of public policies, which highlights the cognitive approach. of analysis and the theory of referentials proposed by Pierre Muller and Bruno Jobert. As a qualitative study, it is part of the constructivist and hermeneutical paradigm. The configuration of the global disability reference and the sectoral reference of inclusive education made it possible to identify, describe and analyze the trajectory and progress in guaranteeing the rights of people with disabilities at a social level, access, and participation in the educational sector. Official evidenced changes and adjustments in the normative cognitive frameworks given the significant increase in the enrollment system. Likewise, It managed to demonstrate both in the policy community and the decision system, the organization and hierarchy of the mediating sectors in the positioning of disability as a social category that transformed practices, policies, and culture.Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas
Collections
