Tantas veces me mataron, tantas veces me morí. Sin embargo, estoy aquí, resucitando : Los vínculos y el cuidado como aportes de las mujeres a la construcción de paz
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta investigación se propone describir cómo se han configurado los afrontamientos cotidianos de las mujeres de mi familia frente a los hechos victimizantes como el desplazamiento, la desaparición forzada, la tortura -entre otros- vividos entre 1979 y 1992 en el marco del conflicto armado, intuyendo que la juntanza, las redes de apoyo y la espiritualidad han sido aspectos clave para sobrevivir, afrontar lo sucedido y reestructurar los sueños y certezas. Así, este texto es un ejercicio de escucha en clave de reivindicación y reconocimiento de la agencia de mujeres de origen campesino, quienes, lejos de ser víctimas pasivas, han desplegado formas propias de afrontamiento con las que han aportado, desde lo íntimo y lo colectivo, a la construcción de paz. Para tal fin, se desarrolla un abordaje metodológico cualitativo basado en las trayectorias de vida, la etnografía y los archivos familiares. Este trabajo se construye con el propósito de contribuir a la reflexión crítica, a la no repetición y a la reparación simbólica como ejercicio de memoria y construcción de paz (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This research seeks to describe how the everyday strategies of coping have been shaped by the women in my family in response to victimizing events such as displacement,enforced disappearance, torture, among others, experienced between 1979 and 1992 within the context of the armed conflict in Colombia. It is based on the intuition that togetherness, support networks, and spirituality have been key to surviving, processing
what happened, and rebuilding dreams and certainties.
Thus, this work is framed as an act of listening grounded in the recognition and vindication of the agency of peasant women who, far from being passive victims, have developed their own forms of coping and, through both intimate and collective actions, have contributed to peacebuilding.
To this end, a qualitative methodological approach was developed, based on life trajectories, ethnography, and family archives. This work is intended as a contribution to critical reflection, non-repetition, and symbolic reparation — as an exercise of memory and peacebuilding.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones (principalmente a color), fotografías