Sobran los comentarios: la invención de "La violencia en Colombia"
Cargando...
Archivos
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo busca comprender el proceso de invención de la noción científica de “la violencia” en la década de 1960 en Colombia, a partir de la obra “La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social” escrita por Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. Esta obra es clave en la historia de la teoría social colombiana porque propuso una explicación científica al conflicto bipartidista en la década de 1950 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador; estableció gran parte de las bases metodológicas, teóricas y técnicas para el estudio de la realidad social; y abrió el campo para la investigación sobre el tema del conflicto y la violencia en Colombia. Por esto, a partir de una etnografía literaria y una antropología de la ciencia se explora la red científica que posibilitó la existencia de la obra. En un primer momento, se realiza un análisis del lenguaje literario previo al lenguaje científico de la experiencia de “la violencia” por medio de categorías como paisaje, placer, conflicto, chisme, sensibilidad, pasión y nación. En un segundo momento, se describe la red científica que se gestó en la producción de la obra a partir de, un enfoque biográfico de sus autores, las instituciones y editoriales involucradas, la vida social y el contenido académico. De esta manera, se brinda el marco de sentido para comprender el proceso mediante el cual “la violencia” se convirtió en un hecho científico. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This study seeks to understand the process of invention of the scientific concept of "violence" in the 1960s in Colombia, based on the work “Violence in Colombia: Study of a social process” written by Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda and Eduardo Umaña Luna. This work played an important role in the history of Colombian social theory by offering a scientific explanation for the bipartisan conflict in the 1950s between the Liberal and the Conservative Parties; it also established the methodological, theoretical, and technical foundations for the study of social reality; and opened the field for research on conflict and violence in Colombia. For this reason, it explores the scientific network that enabled the existence of this work by using literary ethnography and an anthropology of science. It first analyzes the literary language preceding the scientific framing of "violence" which is carried out through categories such as landscape, pleasure, conflict, gossip, sensitivity, passion, and nation. In a second moment, it reconstructs the scientific network behind the production of the work examining the biographical approach of its authors, the role of institutions and publishers, the social life and the academic content involved. This analysis provides a framework for understanding how "violence" was transformed into a scientific fact.
Descripción
ilustraciones, fotografías