La urbanización de la frontera urbano-rural del occidente de Medellín, un dilema estratégico para el proyecto paramilitar 1994-2015

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo analizar la manera en que la urbanización de la frontera urbano-rural del occidente de Medellín incidió en las dinámicas socioespaciales del conflicto armado en la ciudad y la región entre 1994 y 2015. De manera particular se enmarca en el accionar de estructuras del paramilitarismo tradicional y del neoparamilitarismo, pues este corredor es su construcción histórica. Para esto parte de un abordaje desde la geopolítica crítica, en tanto geografía del conflicto en la que toda disputa de poder por un territorio tiene implicaciones multiescalares. Se vale de recursos analíticos y expositivos a diferentes escalas como modelos morfológicos y topológicos, mapas de redes del paramilitarismo y la síntesis a través del diatopo, como instrumento cartográfico que permite el análisis en las dimensiones diacrónica y diatópica. De esta manera se logra diferenciar dinámicas en los dos periodos del paramilitarismo, así como sus formas de operar en el corredor entre la ciudad y la región. Una de las conclusiones a la que permite llegar la investigación es que la retaguardia ideal del paramilitarismo en la ciudad y, por tanto, la ubicación de refugios y redes con la región, se configura en un territorio en tensión por cuenta de la urbanización intensiva y extensiva, y el proceso de concentración de la tierra que se da en sus inmediaciones (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research aims to analyze how the urbanization of the urban–rural border in western Medellín affected the socio-spatial dynamics of the armed conflict in the city and the region between 1994 and 2015. Specifically, it focuses on the actions of traditional and neo-paramilitary structures, as this corridor represents their historical construction. The study adopts an approach from critical geopolitics, understood as a geography of conflict in which every power struggle over territory has multi-scalar implications. It employs analytical and descriptive tools at different scales, such as morphological and topological models, maps of paramilitary networks, and synthesis through the diatope —a cartographic instrument that enables analysis across diachronic and diatopic dimensions. This allows the differentiation of the dynamics of the two phases of paramilitarism, as well as their modes of operation within the corridor connecting the city and the region. One of the study’s conclusions is that the ideal rearguard of paramilitarism in the city —and thus the location of shelters and regional networks— emerges in a territory under tension due to intensive and extensive urbanization and land concentration processes in its surroundings.

Descripción

ilustraciones a color, diagramas, mapas

Palabras clave

Citación