Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente

dc.contributor.authorCastro-Herrera, Fabio Saúl
dc.contributor.graphicaldesignerGalindo Malaver, Natalie
dc.contributor.researchgroupEscuela de Justicia Comunitariaspa
dc.date.accessioned2021-11-10T16:06:55Z
dc.date.available2021-11-10T16:06:55Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionJusticia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. El texto de las páginas interiores fue compuesto en caracteres de las familias tipográficas Gotham, Sentinel y Minion Pro. Se usó papel book cream de 60 gramos y en la carátula papel propalcote de 240 gramos. El tiraje de esta edición fue de 300 ejemplares. El libro se terminó de imprimir en Bogotá en los talleres de Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. en el año 2016.spa
dc.description.abstractEl desplazamiento forzado interno es una tragedia humanitaria que en Colombia genera miles de víctimas, situación que hace del país uno de los mayores expulsores en el mundo. Es ante este flagelo no superado que el libro La Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado un campo jurídico emergente se preocupa por analizar las problemáticas del fenómeno desde el ángulo de la gestión de conflictos y las repercusiones sociales de estos. El profesor Fabio Saúl Castro-Herrera se apoya en un prolongado trabajo de campo, producto de dos experiencias con víctimas del desplazamiento forzado en el Caribe colombiano, en las que analiza las potencialidades y restricciones de la administración de justicia comunitaria. Para tal fin, orienta el análisis desde la trasformación cultural en el manejo y gestión del conflicto a partir de la posible generación de un campo jurídico emergente. En la experiencia, se construyen relatos desde las personas que hacen parte de la conciliación en equidad en las que se valoran condiciones y sensibilidades para la adaptación, el cambio de representación y el manejo autónomo de sus contradicciones. El libro muestra unas rutas posibles para dar respuesta a problemáticas complejas en las que la justicia comunitaria se puede convertir una alternativa de acceso a la justicia y de construcción de comunidades.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.description.researchareaJusticia restaurativaspa
dc.description.researchareaJusticia y construcción de pazspa
dc.description.researchareaJusticia en equidadspa
dc.description.researchareaJusticia propiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80676
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (2004). Lo que queda de Auschwitz el archivo y el testigo Homo Saccer II. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela (2001). “Sobre dominación y luchas: en el programa de Pierre Bourdieu”. Revista colombiana de Sociología, 7(1).spa
dc.relation.referencesArdila, Edgar Augusto (comp.) (2006). ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesArdila, Edgar Augusto (2005). “La justicia comunitaria en la nueva etapa de la administración de justicia ¿Respuesta a la crisis o reorganización de un campo de gestión social?”. En: II Conferencia Internacional de Justicia Comunitaria. Memorias construir democracia hoy. Otra justicia es posible. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesBauman, Zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesAudoin-Rouzea, A. (2005). “Matanzas: el cuerpo y la guerra”. En Courbin, A., Courtine y J Viagarello. Historia del Cuerpo III. Madrid, Taurus 2005.spa
dc.relation.referencesBello, Martha Nubia (2003). El desplazamiento en Colombia: Acumulación de Capital y Exclusión Social. Ponencia presentada en la conferencia regional Globalización, migración y derechos humanos. Convocado por la Universidad Andina Simón Bolívar – Quito, Ecuador, Septiembre. Revista Éxodo 9. Edición 1999.spa
dc.relation.referencesBello, Martha Nubia (2005). “Restablecimiento. Entre retornos forzados y reinserciones precarias”. En: Martha Nubia Bello, Marta Inés Villa (comps). El Desplazamiento en Colombia: Regiones, ciudades y políticas públicas. Medellín: Red Nacional Sobre el Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesBernal, Lahire (dir.) (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2005). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2000a). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2000b). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1995a). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1995b). Respuestas por una antropología reflexiva. México D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1990). Sentido práctico. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1984). Sociología y Cultura. Méxido D.F.: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of taste. Translated by Richard Nice. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesBuitrago, Alejandra (2005). “Rodeados por las murallas: conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena”. Memorias, 5.spa
dc.relation.referencesCanavate Lamus, Doris (2000). “Investigación social y violencia en Colombia”. Revista Reflexión Política, 3. Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesCastillejo, Alejandro (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: icanh.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago (1993). “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesCastro-Herrera, Fabio (2010). “La justicia en equidad y la configuración de los márgenes de un campo jurídico emergente”. Revista Captura Críptica, Direito, Política, Atualidade, 3, pp. 357-382. Curso de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal de Santa Catarina.spa
dc.relation.referencesCastro-Herrera, Fabio (2010). Experiencias exitosas de conciliación en equidad. Barranquilla: Mercy Corps, Corporación Volver a la Gente.spa
dc.relation.referencesCastro-Herrera, Fabio (2008). “Hacia una práctica reflexiva de la Conciliación en Equidad”. Memorias del encuentro regional de justicia ancestral y comunitaria del Caribe. Cartagena.spa
dc.relation.referencesCastro-Herrera, Fabio (2006-2009). Papeles de trabajo de conciliación en equidad. Corporación Volver a la Gente. Material multicopiado.spa
dc.relation.referencesCoral, Isabel (1994). Desplazamiento por Violencia Política en el Perú (1980-1992). Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo número 58. Serie: Documentos de Política, Número 6.spa
dc.relation.referencesCorrea De Andreis, Alfredo (2005). Pistas para un nuevo rumbo. Patrimonio y personalidad jurídica de los desplazados del distrito de Barranquilla. Barranquilla: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario.spa
dc.relation.referencesCoser, Lewis (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDeas, Malcolm 1999. Intercambios violentos. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesDeas, Malcom y Gaitán Daza, Fernando (1995). Dos ensayos especulativos obre la violencia en Colombia. Bogotá: Fonade, dnp.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura (2006). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura 1991. Estado, derecho y lucha de clases. Bogotá: ilsa.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura et ál. (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthoropos.spa
dc.relation.referencesDe Souza, Thaisa (2011). “Justiça comunitária e emancipaçao na América Latina a educação como pedagogia política”. Em: Lauro Mattei (org.). América Latina no liminar do século xxi. Santa Catarina: Editora Insular.spa
dc.relation.referencesEspinoza Pérez, Beatriz (2003). Una mirada crítica a las narraciones del campo jurídico. Ponencia presentada para el congreso de Justicia y Sociedad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío (2002). “Migraciones internas, desplazamientos sociales y estructuras regionales”. Revista Palimpsestos, 2. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo Sánchez, Luis Alfonso (coord.) (2006). Los invisibles y la lucha por el derecho en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFlórez Malagón, Alberto (2002). “Disciplinas, transdiciplinas y el dilema holístico: una reflexión desde Latinoamérica”. En: Desafíos de la transdiciplinariedad. Bogotá: Editorial ceja.spa
dc.relation.referencesFollari, Roberto (2004). La proliferación de los signos. Buenos Aires: Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1997). Arqueología del saber. México D.F.; Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1992). Las tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1997). La verdad y las formas jurídicas. México D.F.: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund (1970). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGallardo, Yolanda, Pedro Santafé y José Ramón (sin fecha). Formulación y evaluación de proyectos. Feadec. Universidad de Pamplona.spa
dc.relation.referencesGaltung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz, conflicto, desarrollo y civilización, Oslo: Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGarcía, Ed. (1996). Voces peregrinas. Los ciudadanos como constructores de paz. Cinep, International Alert.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, Mauricio (dir.). (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Dejusticia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, Mauricio (2004). “No solo del mercado vive la democracia. El fenómeno del (in) cumplimiento del derecho y su relación con el desarrollo, la justicia y la democracia”. Revista de Economía Institucional 6(10). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifort (2001). Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Madrid: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGrossberg, Lawrence (2009). “El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad”. Revista Tabula Rasa, 10. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto Pensar, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores.spa
dc.relation.referencesHarvey, David (2008). “El derecho a la ciudad”. New Left Review, 53, pp. 23-39.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jefferson (2011). “Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales”. Revista en Ciencias Sociales 7, pp. 409-428.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jefferson (2007). “La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas”. Tabula Rasa, 6, pp. 309-338.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jefferson (2006). “Reubicación y desplazamiento de la población en situación de desplazamiento del municipio de Tuluá 1999-2005”. Vniversitas Humanística 62, pp. 143-168.spa
dc.relation.referencesJimeno Miiriam y Roldan Ismael (1996). Las sombras arbitrarias: violencia y autoridad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKhan, Paul (2003). Análisis cultural del derecho: hacia una reconstrucción de los estudios jurídicos. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLemaitre, Julieta (2011). “¿Constitución o Barbarie? Cómo pensar el derecho en las zonas sin ley”. En: César Rodríguez Garavito (coord.). El derecho en América Latina un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesMartínez Ortíz, Astrid (comp.) (2006). Violencia y crimen. Ensayos en memoria de Fernando Gaitán Daza. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez Ortíz, Astrid (2001). Economía, crimen y conflicto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, Manfred (2005). “Del saber al comprender, navegaciones y regresos”. Revista Palimpsesto, 5. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia (2007). Marco de Implementación de la Conciliación en Equidad.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo (2007). “El desplazamiento en Colombia: antecedentes, causas y consecuencias”. Revista Número, 54.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo (2001). “Desterrados”. v Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Éxodo, Patrimonio e Identidad. Museo Nacional de Colombia. Memorias. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar (2009). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMoreno Durán, Álvaro y Ramírez José Ernesto (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia. Relaciones y perspectivas. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesNader, Laura (1969). Law in culture and society. Los Angeles: University of California Press.spa
dc.relation.referencesNaranjo Giraldo, Gloria Helena (2001). “Reinvención de la identidad. Implicaciones del Desplazamiento Forzado en las culturas locales y nacionales”. En: v Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Éxodo, Patrimonio e Identidad. Museo Nacional, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrellana, René (2005). “Derecho indígena-campesino: producto y proceso de reivindicaciones interlegales”. En: Memorias de justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesOslender, Ulrich (2008). “Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror”. Trabajo presentado en el x Coloquio Internacional de Revista Geocrítica “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008”.spa
dc.relation.referencesOslender, Ulrich (2002). “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de la resistencia’”. Scripta Nova, vi (115).spa
dc.relation.referencesPalacio, Jorge et ál. (2010). Desplazamiento forzado interno restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesPalermo, Zulma (2000). “El sentido de la diferencia: pensar desde los márgenes andinos”. En: Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Pensar.spa
dc.relation.referencesPecout, Daniel (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPratt, Mary Louise (1992). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesRiaño, Pilar (2001). “¿Por qué, a pesar de tanta mierda, este barrio es poder? Historias locales a la luz nacional”. Revista Colombiana de Antropología, 36, pp. 50-83.spa
dc.relation.referencesRoldán, Mary (1998). “Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia”. Análisis Político, 35: 3-22.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ileana (1998). “Hegemonía y dominio: subalternidad, un significado flotante”. En: Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (coords.). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Editorial Porrúa.spa
dc.relation.referencesRoladán, Mary (1998). “Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia”. Análisis Político, 35, pp. 3-22.spa
dc.relation.referencesRoss, Marc Howard (1995). La cultura del conflicto, las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. México: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesSánchez Gonzalo (ed.) (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional, Colciencias.spa
dc.relation.referencesSandoval, Mary Luz (2007). Diacrítica del terror. Terrorismo y antiterrorismo a la luz del pensamiento de Pierre Bourdieu. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesSmith, Neil (2009). La gentrificación y la ciudad revanchista (entrevista). Disponible en línea en www.ladinamo.org.spa
dc.relation.referencesThoumi, Francisco (1994). Economía política y narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, Rodrigo (2001a). “Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia”. En: Boaventura de Sousa Santos, Mauricio García Villegas (eds.). El Calidoscopio de la justicia en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, Rodrigo (2001b). “Crisis judicial, violencia y democracia en Colombia: algunas reflexiones sobre las ventajas, limitaciones y dificultades de la puesta en marcha de los jueces de paz en Colombia”. En: Boaventura de Sousa Santos, Mauricio García Villegas (eds.). El Calidoscopio de la justicia en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, Rodrigo (1989). “Legitimad, clientelismo y política en Colombia. Un ensayo de interpretación”. Cuadernos de Economía, 13. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, Rodrigo (dir.) (2006). ¿Justicia Transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesUry, William L. (2009). Alcanzar la paz. Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesValencia Villamizar, David (2001). Enteogenia de una realidad sonora: contribuciones preliminares para una arqueología de la percepción. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.spa
dc.relation.referencesVásquez García, Francisco (2002). Pierre Bourdieu la sociología como crítica de la razón. Editorial Montesisnos.spa
dc.relation.referencesWallernstein, Imanuel (1997). Abrir las ciencias sociales. Siglo xxi editores.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine; Schiwy, Freya; Castro-Gómez, Santiago (eds.) (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del Conocimiento y Colonialidad del Poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessSpa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.proposalJusticia comunitariaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalJusticia socialspa
dc.subject.proposalAdministración de justiciaspa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.titleJusticia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergentespa
dc.title.translatedN/A
dc.typeLibro completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spa
oaire.fundernameFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587758726.pdf
Tamaño:
748.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: