Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.

dc.contributor.advisorJaramillo, Eloísaspa
dc.contributor.advisorPérez Bustos, Taniaspa
dc.contributor.authorTilagüy Téllez, Andreaspa
dc.date.accessioned2020-03-09T20:30:46Zspa
dc.date.available2020-03-09T20:30:46Zspa
dc.date.issued2019-05-15spa
dc.description.abstractEsta investigación desarrolla un análisis con perspectiva feminista de la construcción del cuerpo y la subjetividad femenina en el baile profesional de la Salsa en Colombia. Por medio de la apropiación de técnicas de investigación como La estancia con las mujeres y Las Entrevistas Bailadas, recojo las vivencias propias como bailarina y espectadora, y las de 3 bailarinas profesionales de Bogotá y Cali. Nuestras trayectorias develan el modo en que esta expresión cultural y dancística construye un conjunto de representaciones de género, raza y sexualidad, que buscan fijar modos hegemónicos de hacernos mujeres en las estéticas corporales que se enseñan en academias, se escenifican en concursos, shows y competencias y, también, en las relaciones que se construyen entre bailarinas, bailarines y profesores. Igualmente, presento las experiencias de agencia, subversión, fractura y resistencia al baile profesional de la Salsa como Tecnología del Género.spa
dc.description.abstractThis research analyzes the construction of the body and feminine subjectivity in the professional Salsa dance in Colombia through a feminist perspective. By means of the appropriation of research techniques such as The Stay with women and Dancing Intterviews, I collect my own experiences as a dancer and spectator, and those of 3 professional dancers from Bogotá and Cali. Our experiencies reveal the way in which this cultural and dance expression constructs representations of gender, race and sexuality, that seek to establish hegemonic ways of becoming women in the corporal aesthetics that are taught in academies, are staged in contests, shows and competitions and, also, in the relationships that are built between dancers and teachers. Finally, I present the experiences of agency, subversion, fracture and resitance of Salsa professional dance as Gender Technology.spa
dc.description.additionalMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent118spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76013
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.relation.referencesAdrienne Rich (1985) Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Revista feminista. Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid. Noviembre. Alakxter Oyola (2015) Este tonto cuerpo que danza: Reflexiones estéticas en el movimiento, el cuerpo y los instrumentos del poder. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Alejandro Ulloa (1988) La Salsa en Cali. Universidad Pontificia Bolivariana. Cali. Alejandro Ulloa (2003) El baile: Un lenguaje del cuerpo. Secretaría de cultura y turismo. Gobernación del Valle del Cauca. Cali Alejandro Ulloa (2006) Cuerpo, baile y canon cultural. Universidad del Valle. [En línea] http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2012/01/AlejandroUlloa.pdf Aleysia Whitmore (2011) Bodies in dialogue. Performing gender and sexuality in Salsa dance. Comp. Women and Language: Essays on Gendered Communication. Carolina del Norte. Ana Díaz (1981) La industria cultural arremete con la Salsa. Ana María Fernández. (1997) NOTAS PARA LA CONSTITUCION DE UN CAMPO DE PROBLEMAS DE LA SUBJETIVIDAD. ("Investigaciones en Psicología", Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, U.B.A., Año 2, Nº3, Ed. Facultad de Psicología, Bs.As Ana Sabrina Mora (2010) El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata. Ángel Quintero (2009) Cuerpo y Cultura: las músicas mulatas y la subversión del baile. Ángel Quintero (1998) ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical”. Siglo veintiuno editores, s.a de c.v. Ciudad de México. Cecilia Musicco y Victoria D´hers. (S.f.) La expresividad y el movimiento desde una mirada metodológica. Reflexiones en torno a las entrevistas bailadas. Universidad de Buenos Aires. Darío Blanco (2008) La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias-subjetivas. Perfiles Latinoamericanos 32. Julio-diciembre Francisco Cruces (2003) Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Universidad de Salamanca. Gayle Rubin (1986). El tráico de mujeres. Notas sobre la “economía política del sexo”. En Nueva Antropología, Vol. VIII. N. º 30, (pp. 95-145). México: UNAM Gustavo Blázquez (S.f.) Y me gustan los bailes. Haciendo género a través de la danza de cuarteto cordobés. Etnografías contemporáneas. 133-164. Isabel Llano (2015) Bailando la diferencia: Identidades cuturales y música Salsa en Barcelona. Periferia. Número 20. Diciembre. Jane C. Desmond (1993) “Embodying Difference: Issues in Dance and Cultural Studies” Cultural Critique. University of Minnesota Press No. 26 (Winter, 1993-1994), pp. 33-63 Joan Scott (1992) “Experience”. Feminists Theorize the political. Routledge. Joan Scott (1996) El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta Jorge Duany (1984) Popular Music in Puerto Rico: Toward and anthroology of Salsa. Revista de Música Latinoamericana, Vol. 5 No. 2 pp. 186-216. University of Texas. [En línea] http://www.jstor.org/stable/780072 Judith Butler (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.a. Barcelona. Judith Butler (2002) Cuerpos que importan: sobre los Iímites materiales y discursivos del "sexo". Paidós. Buenos Aires Julio Cesar Rubio et.al (2014) Nadie nos quita lo baila’o. Desarrollo Humano: Cuerpo, Escuela y Convivencia. Universidad de San Buenaventura. Alcaldía de Santiago de Cali. Cali. Katya Mandoki (2007). La Construcción Estética del Estado y de la Identidad Nacional. Prosaica Tres. México: Conaculta. Fonca. Siglo XXI editores. Leopoldo Tablante (2001) De la Salsa del barrio a la de la industria multinacional del disco. Universidad de París 13. Villetaneuse, Francia. Lise Waxer (2002) Situating Salsa: Global Markets and Local Meanings in Latin Popular Music. Routledge: London. Luz Carime Arredondo (2014) El baile de la Salsa como medio de expresión e inclusión social. Universidad del Valle. Santiago de Cali. Mara Viveros (2000) Dionisios negros: Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En, ¿Mestizo yo? Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Mara Viveros (2008) La sexualización de la raza y la racialización de la sexulidad en el contexto latinoamericano. Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad. México, D.F. Mara Viveros (2016). El concepto de ''género'' y sus avatares: interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. En: Millán de Benavides. Bogotá Margot Pujal (2015) Discursos científicos sobre el dolor cronificado sin-causa-orgánica. Incorporando una mirada de género para resignificar-repolitizar el dolor. Política y Sociedad. Vol. 52 Num 3 (2013): 921-948 María Teresa García (2014) Danza, la imagen linda de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. X Congreso Argentino de Antropología Social. Grupo de trapajo 45, Antropología de la Danza Argentina María Teresa García (2016) La fémina y la danza como experiencia de Nación. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento Antropología. Marcel Mauss (1971) Sociología y antropología. Editorial Tecnos. Martha Castañeda (2006) La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales vol. XLVIII, núm. 197pp. 35- 47 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Maurice Merleau-Ponty (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta- De Agostini. Michel Foucault (1999) Estrategias de poder. Obras Esenciales, volumen II. Paidós. Marcela Garzón (2009) “14 sones. Una historia oral de la Salsa en Bogotá”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Mari Luz Esteban (2004) Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC # 12, junio 2004 (ISSN: 1695-6494) Mari Luz Esteban (2013) Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ediciones Bellaterra. Mari Luz Esteban (2011) Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo En: Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. P.p. 45-84. Universidad de Granada. Granada. Mariana del Mármol y Mariana L. Sáez (S.f) ¿De qué hablamos cuando hablamos del cuerpo desde las ciencias sociales?. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires Argentina. Mary Douglas (1978) Implicit Meanings: Selected Essays in Anthropology. Routledge. Monique Wittig (1992) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales. Barcelona. Natalia Guerrero (2013) Cuando bailar Salsa es un asunto entre hombres. En prensa. BBC Mundo. [En línea] http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131216_mundial_de_Salsa_2_amv Nicolás Contreras (2015) La Salsa en el caribe colombiano. Revista FAIA. Vol. 4, No 21. Paulina Paz (2016) Performances salseros: producción cultural, comunicación e identidades. Estudio de caso de una salsoteca en Quito. PausoK (2013) Aprende sobre Sexy Style. [Blog en línea] Recuperado de: http://pauso-k.blogspot.com.co/2013/10/aprende-sobre-sexy-style.html Peter Wade (2002) Música, Raza y Nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la Republica de Colombia. Departamento Nacional de Planeación – Programa Plan Caribe, 2002. Bogotá, D.C. Pierre Bourdieu (1998) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus S.A. Buenos Aires. Sarah Milton (2016) Becoming more of myself: Safe sensuality, salsa and ageing. European Journal of Women´s Studies. (En Línea) http://researchonline.lshtm.ac.uk/3029325/ Sydney Hutchinson (2014) Bailando en su lugar. Cómo los salseros crean variantes locales de un baile global. [En línea] http://www.herencialatina.com/El_Son_y_La_Salsa_Santodomingo/Bailando_en_su_lugar.htm Silvia Citro (2014) Cuerpos significantes. Travesía de una etnografía dialéctica. Buenos Aires. Editorial Biblos, Culturalia. Sonia Ballén (2015) Una mirada sobre el giro corporal en Colombia. Cuadrenos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Volumen 10. Número 1. Susan A. Reed. (1998) “The Politics and Poetics of Dance”. Annual Review of Anthropology, Vol. 27 (1998), pp. 503-532. Annual Reviews Teresa de Lauretis (1989). Technologies of Gender. Essays on Theori. Film and Fiction, London MacMillan Press. Páginas 1-30 Teresa de Lauretis (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. en: "De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales; María C. Cangiamo y Lindsay DuBois, comp.; Centro Editor de América Latina; Buenos Aires; 1993; 161pp; (págs. 73-113) Thomas Csordas (1994) Embodiment and Experience. The existencial Ground of culture and Self. Cambridge University. Zandra Pedraza (2004) El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social. Rev- 15-01. Pag 7.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalFeminine Subjectivityeng
dc.subject.proposalSubjetividad femeninaspa
dc.subject.proposalBaile de la Salsaspa
dc.subject.proposalSalsa Danceeng
dc.subject.proposalGender Technologyeng
dc.subject.proposalTecnología del Génerospa
dc.subject.proposalEntrevistas Bailadasspa
dc.subject.proposalDancing interviewseng
dc.titleFeminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Feminidades en su salsa. Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: