Subjetividades e identidades
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/175
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mosaico de creatividades. Experiencias de arte popular(2013) Bartra, EliMosaico de textos sobre arte popular y género en cuatro países de tres continentes: México, Brasil, Nueva Zelanda y Japón.Ítem Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala(2019) Sabas Gonzalez, Nancy Isabella; Ulloa, AstridEsta investigación analiza los sentidos que las mujeres Mayas Mam en lucha contra la Mina Marlin le asignan a sus estrategias de resistencia anti minería, y cómo éstos configuran sus identidades étnicas y de género durante el periodo de 2003-2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala. Se argumenta que el movimiento anti minería es heterogéneo, tanto en términos de actores, como en las estrategias de lucha empleadas. En torno a lo anterior, se centra en un grupo específico de mujeres Mam que hacen parte la pastoral “Defensores de la Madre Tierra” perteneciente a la Parroquia local, planteando que los sentidos que estas mujeres le asignan a sus estrategias de lucha se configuran dentro de sus experiencias con la religión católica y la espiritualidad Maya. Por otro lado, se plantea que la categoría “Defensoras de la Madre Tierra” es una identidad étnica y de género esencializada que se produce entre este grupo, en alteridad con las identidades híper masculinas que se configuran entre los hombres que trabajan para la mina Marlin. Se concluye que las mujeres Mam únicamente pueden ser oídas con legitimidad en su lucha contra la minería a través del uso de sus identidades esencializadas, dado que desde su posición subalternizada, solo pueden hablar si emplean los mismos códigos coloniales y patriarcales que las oprimen. En esta investigación se usó la metodología del punto de vista feminista, desarrollando 18 entrevistas individuales y 1 taller que incluyó la participación de 11 mujeres Mam, en diciembre de 2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala.Ítem La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana(2019-10-09) Zacipa Infante, IngridEsta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.Ítem Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras(2019-08-12) Mesa Alvarado, Mónica AndreaEste trabajo examina las experiencias de mujeres que habitan las calles bogotanas, tomando como contexto los inicios de la modernización en Bogotá y sus posteriores cambios. El trabajo se centra en lo que significa para las mujeres la socialización y resocialización en las calles. Presento las ambigüedades y contradicciones de lo que implica ser construida como ñeras en un lugar negado para la mayoría de las mujeres, como son las calles.Ítem Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.(2019-05-15) Tilagüy Téllez, Andrea; Jaramillo, Eloísa; Pérez Bustos, TaniaEsta investigación desarrolla un análisis con perspectiva feminista de la construcción del cuerpo y la subjetividad femenina en el baile profesional de la Salsa en Colombia. Por medio de la apropiación de técnicas de investigación como La estancia con las mujeres y Las Entrevistas Bailadas, recojo las vivencias propias como bailarina y espectadora, y las de 3 bailarinas profesionales de Bogotá y Cali. Nuestras trayectorias develan el modo en que esta expresión cultural y dancística construye un conjunto de representaciones de género, raza y sexualidad, que buscan fijar modos hegemónicos de hacernos mujeres en las estéticas corporales que se enseñan en academias, se escenifican en concursos, shows y competencias y, también, en las relaciones que se construyen entre bailarinas, bailarines y profesores. Igualmente, presento las experiencias de agencia, subversión, fractura y resistencia al baile profesional de la Salsa como Tecnología del Género.Ítem De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado(Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Agencia Española de Cooperación Internacional, 2009-02) Colectivo Hombres y MasculinidadesA través del Programa de Promotoría Juvenil, las instituciones integrantes del Comité Académico de la Campaña de Lazo Blanco de No Violencia Contra las Mujeres en Colombia (en adelante nombrada como Campaña del Lazo Blanco), en cabeza del Colectivo Hombres y Masculinidades, con el acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR, se adelantó una propuesta de capacitación y formación para jóvenes hombres y mujeres en situación de alta vulnerabilidad y afectados/as por el fenómeno del desplazamiento forzado. Se buscaba con ello prevenir las violencias basadas en género, favoreciendo nuevas construcciones de identidades genéricas y la transformación de actitudes, roles y estilos de vida. Ello llevó a fortalecer el ejercicio de los derechos, vinculado a un aprendizaje desde una perspectiva relacional de género. Este proceso se explica a continuación en los siguientes capítulos: El primero, ofrece la reconstrucción histórica del proceso de capacitación y formación a jóvenes de Bogotá y otros municipios del país. El capítulo contiene los siguientes apartados: en el primero, denominado Contexto político del programa de capacitación, se delimita el horizonte político a partir del cual surgió el proyecto. Un segundo apartado titulado Definición del programa, muestra los contenidos y pertinencias para el trabajo con la población objeto del proyecto. En tercer lugar se plantea la situación del proyecto en el marco del mandato y misión del ACNUR. En un segundo capitulo se aborda el horizonte conceptual sobre el que se sustentó la metodología, haciendo referencia a los ejes transversales que la estructuran: género, masculinidad, cuerpo, juventud y política. Luego se ofrece la reconstrucción del proceso por años, haciendo un recuento cronológico de los diferentes momentos del proyecto de Promotoría Juvenil. El tercer capitulo, da cuenta de los principios pedagógicos y la metodología de trabajo, y en general se hace referencia a las iniciativas juveniles y a los hallazgos desarrollados en el proyecto.El capitulo cuarto, nos lleva a analizar las distintas herramientas pedagógicas que fueron incorporadas durante el ejercicio del proyecto, varias de las cuales son materiales de entidades hermanas y que aportaron tanto al proceso de capacitación como de movilización. En el quinto capitulo se hacen varias recomendaciones como fruto del balance del proyecto, y se indican además cuales fueron los principales aprendizajes tenidos durante este proceso.Ítem La Reapropiación del Cuerpo: Derechos Sexuales en Ecuador(Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Abya-yala; Corporación Editora Nacional, 2008-01) Salgado, JudithEsta investigación se divide en cuatro capítulos. En el primero, analizo la acción de inconstitucionalidad contra la norma que tipificaba como delito las relaciones homosexuales consentidas. Destaco el hecho de que, a pesar de expresar un respuesta bastante positiva a la acción presentada en el contexto de la lucha de varias organizaciones LGBT y de derechos humanos, la resolución evidencia una ideología homofóbica y heterosexista que acepta la no represión de homosexuales, pero que condiciona el despliegue de su identidad sexual al ámbito de lo privado, argumentando un conflicto de derechos inexistente. Resalto también los efectos de esta resolución en la cotidianidad de LGBT. En el segundo capítulo, analizo el contexto de surgimiento de la última Asamblea Constituyente, las propuestas que alrededor de los derechos sexuales y derechos reproductivos fueron presentadas, los debates respecto de estas temáticas, los mecanismos que permitieron o no el reconocimiento de derechos sexuales y los sujetos producidos. En el tercer capítulo, trato el reconocimiento constitucional de derechos sexuales, las implicaciones de nombrar los derechos sexuales como parte de los derechos humanos y los aportes que pretenden definir sus contenidos desde los planteamientos de las personas entrevistadas, así como desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En el último capítulo, a partir de las entrevistas realizadas, desarrollo varios puntos de reflexión que considero neurálgicos en la construcción del discurso de derechos sexuales, debido a las tensiones, contradicciones y relaciones que suponen; así, la tensión entre placer-riesgo; la atadura sexualidadreproducción; la dicotomía público-privado; la disputa por el reconocimiento como sujetos de derechos sexuales. Finalmente, en las conclusiones intento resumir las respuestas a las preguntas que guiaron esta investigación y propongo alguna pistas que, según mi criterio, permitirían, a los sujetos sometidos, ganar espacios de emancipación, autoestima y autonomía en el ámbito de la sexualidad desde el discurso de los derechos sexuales.Ítem Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña](Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humana, 2001) Burin, Mabel; Meler, Irene; Ramírez Rodríguez, María HimeldaEl texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria, una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas. Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades. Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la argumentación.Ítem “¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá(2019-04-09) Cocco, MartinaEste manuscrito muestra el recorrido de investigación en el que analizo, desde una perspectiva interseccional, la subjetividad corporizada de tres mujeres colombianas, que han elegido no ser madres, ni tener embarazos. Se trata de mujeres que, al momento de realización del trabajo de campo, tenían entre 31 y 38 años, vivían en Bogotá, se autorreconocían como heterosexuales y se ubicaban, desde su propia perspectiva, en una clase social media o media-baja. Denomino la experiencia encarnada de estas mujeres, de manera intencionalmente sarcástica, como cuerpos nulíparos, como solución —temporal— en oposición al término childfree que, en los últimos años, se ha instalado a partir de un fenómeno mediático para hablar de la experiencia de quien no quiere tener hijxs. Hago énfasis en la vivencia concreta de las participantes y de cómo está mediada por la subjetividad corporizada; también me enfoco en develar cómo se articulan, las representaciones normativas hegemónicas sobre los cuerpos femeninos, en relación con la decisión de no ser madre y no tener la experiencia completa de gestación. Para la realización de este trabajo utilicé como herramienta principal las cartografías corporales, complementadas con cartografías sociales, con la intención de construir narraciones gráficas de la experiencia de las participantes. Planteo que los cuerpos nulíparos, si bien no logran sustraerse totalmente del régimen corporal que vigila los cuerpos femeninos, pueden leerse, en el contexto social descrito, como cuerpos abyectos, por romper la norma implícita de la reproducción ligada a la heterosexualidad obligatoria y así generar grietas en el sistema sexo género.Ítem Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades(2018-05-15) Chocontá Piraquive, AlexandraEn esta investigación, trabajé con tres categorías principales, a saber, sexualidad, juventud y feminidad. Me acerqué a estas categorías a través de un espacio de experimentación llamado Costurero Documental. En este espacio, y durante 6 meses, trabajé con un grupo de 9 mujeres jóvenes, incluida yo misma, alrededor de estas tres categorías, problematizando su naturalización y la inequidad que producen en nuestras vidas cotidianas: todo esto a través de los lentes de la interseccionalidad. Esta problematización colectiva estuvo basada en una metodología cualitativa de investigación que usa prácticas textiles artesanales, especialmente el bordado colectivo, como un medio que permite configurar espacios de cuidado, intimidad y creatividad, los cuales son fundamentales a la hora de compartir experiencias sobre estas categorías principales. En este trabajo estoy interesada en comprender fundamentalmente dos problemas: primero, cómo las metodologías basadas en el uso colectivo del bordado artesanal permiten la emergencia de símbolos y formas de expresión alternativas a las narraciones verbales, las cuales suelen reforzar los estereotipos negativos sobre cómo las mujeres jóvenes deberían ejercer su sexualidad. Por otro lado, estoy interesada en comprender cómo la intersección de estas tres categorías dentro de un sistema neoliberal, configura un sujeto femenino joven llamado a ocupar lugares donde no sólo puede hacerlo todo, sino que también debe hacerlo todo.Ítem ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas(2017) Gómez Mora, AndreaResumen: el presente trabajo propone un análisis de la experiencia de seis mujeres de diferentes edades en las que me incluyo, que habitamos hogares unipersonales en Bogotá, desde el género y su relación con el espacio. Este ejercicio pretende comprender las razones que nos llevaron a transitar hacia el habitar hogares unipersonales y las relaciones que desde allí establecemos con el espacio. En las cuales desarrollamos vínculos que cuestionan ¿el qué tan solas vivimos?, cuándo desde el habitar establecemos relaciones más que humanas. De esta manera los tránsitos y relaciones que desde el espacio se desarrollan, hacemos y rehacemos el género, en este caso lo femenino, al tiempo que logramos por momentos replantear las construcciones socialmente normadas del habitar. Por tanto desde una perspectiva de la geografía feminista y desde las ecologías queer se comprende la experiencia del vivir solas, así como las representaciones que se tienen del habitar hacia el futuro.Ítem “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá(2016-12-31) Galeano Sánchez, Lady KatherineEste trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.Ítem Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación(2017-05-10) Lozano Beltrán, Jenny AmparoEn el presente estudio se analizan las experiencias y prácticas de autocuidado de mujeres transgénero durante el proceso de transformación. Se indaga sobre sus realidades, vulnerabilidades y subjetividades y se exploran sus deseos para ser reconocidas como femeninas. La identificación como femenina y el deseo de despojarse de una masculinidad impuesta hacen que aparezcan diferentes connotaciones sociales y culturales que representan barreras para la construcción de su identidad, aumentando riesgos en salud que pueden afectar su calidad de vida. A esta situación, se suman experiencias de discriminación, violencia y estigma que se expresan en palabras y acciones específicas contra las mujeres de manera reiterativa, convirtiendo tales expresiones violentas en parte de su cotidianidad. Es importante realizar este estudio sobre autocuidado en las mujeres transgénero y las personas que realizaron apoyo durante el proceso de transformación, ya que hay poca información al respecto en Colombia. Con este trabajo quiero aportar a la construcción de herramientas que permitan el abordaje para la garantía de derechos, el acompañamiento y la inclusión desde el inicio de los procesos de transformación de las mujeres transgénero.Ítem Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada(2016-09-13) Pérez Rodríguez, Adriana MarcelaEl objetivo de esta tesis es profundizar en los procesos de constitución subjetiva y del espacio social en relación con la creación de diferencias ambivalentes (definidas entre el desprecio y el deseo). Esto ocurren en constante referencia a unas representaciones de feminidad y masculinidad identificadas en Cúcuta, Norte de Santander: los “traquetos” y “mantenidas”, entre otras, donde el cuerpo juega un papel central en su reconocimiento. Evalúo estos procesos constitutivos a partir de las relaciones de género, clase y raza, mediadas por el lenguaje, los espacios socializantes, los grupos de pares, junto con las inestabilidades y fugas constituyentes. La población con la que se trabajó fue aproximadamente 20 estudiantes de décimo grado de dos colegios de la ciudad de Cúcuta: el Colegio Santo Ángel y el Colegio San José, en el trascurso del año 2014, con la que se elaboró entrevistas grupales. Mi experiencia de vida consignada en el diario de campo, fue analizada de la misma manera en esta investigación de tesis.Ítem Travestismo urbano: género, sexualidad y política(Ediciones Abya-Yala; FLACSO, Sede Ecuador, 2010-01) Páez Vacas, CarolinaTesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por Carolina Páez Vacas. Asesora de tesis: Mercedes Prieto. En este trabajo la autora intenta evidenciar la manera en que los espacios y lugares urbanos están cargados por una lógica de género y sexualidad en la que subyace lo femenino como subordinado. Para ello se enfoca en las relaciones entre personas sexualmente diversas, con especial énfasis en la relación gay-trans y las manifestaciones de estas relaciones con la ciudad, de cara a la carga heterosexualizada que se plasma en los espacios urbanos. Asimismo, recoge las formas en las que se contesta esta carga a través de la apropiación simbólica de los mismos.Ítem Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños(Consejería Presidencial para la Política Social; Presidencia de la República, 1995) Osorio Porras, Zenaida; Ospina Mallarino, PaulinaPara brindar igualdad de oportunidades a las niñas y a los niños en la educación no es suficiente con asegurarnos que unas y otros puedan ingresar a la escuela. Pues aunque así sucede cada vez más, diversas investigaciones demuestran que las niñas y los niños no tienen la oportunidad de aprender las mismas cosas en ella, aunque estén sentados en el mismo salón de clases, jueguen en el mismo patio de recreo o estén leyendo el mismo libro de texto. Para evidenciar este problema nos propusimos analizar uno solo de los elementos que forman parte de la vida escolar: los libros de texto. Escogimos más de cincuenta textos escolares, de aquellos editados entre 1990 y 1994 por diferentes editoriales colombianas, dirigidos a los distintos grados de básica primaria y secundaria. ¿Qué dicen estos libros de texto, implícita o explícitamente, acerca de lo que son, han sido o deben ser los hombres y las mujeres? Este manual presenta los resultados más importantes de dicha investigación; al divulgarlos pretendemos compartir cierta Inquietud con cada una de las maestras y los maestros colombianos. Inquietud que esperamos nos permita preguntarnos, si realmente estamos brindando igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de las personas, sin discriminaciones de sexo/géneroÍtem Régimen estético colonial situado en el Llano(2016-05-25) Ramírez Ramírez, Sylvia AlejandraEn este texto presento los resultados de mi investigación sobre cómo un grupo de mujeres habitantes de Yopal (Casanare) significan la estética del pelo y la apariencia corporal en sus relaciones con la construcción del género. Me sitúe desde las epistemologías feministas, la geografía del género y las apuestas teóricas de la interseccionalidad y la perspectiva de colonial para analizar las prácticas y sentidos que 14 mujeres de Yopal, le dan a la apariencia corporal teniendo en cuenta sus identidades de género, edad, etnia-raza, territorio, nivel socioeconómico y orientación sexual. Propongo la existencia de un régimen estético colonial como categoría para comprender que los significados, las prácticas e ideales de la estética del pelo y la apariencia corporal están mediadas por sistemas de poder que se configuran en las relaciones de género, etnia-raza, nivel socioeconómico, edad, espacio, orientación sexual y (dis) capacidad, entre otros. Y que a la vez producen sujetos generizados, racializados, enclasados, etarizados y discriminados por la pertenencia a un espacio/territorio y a la orientación sexual, un hecho que se acentúa en la apariencia corporal como marcador social. Estos recorridos teóricos, conceptuales y metodológicos situados en Yopal, me llevaron a las nociones de llaneridad y llanocentrismo como una forma de expresión situada de la colonialidad y de la relación entre estos sistemas. Y me acercaron a los planteamientos de los feminismos de coloniales como alternativa para repensar el régimen estético colonial.Ítem Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas(FLASCO, 2006) Benavente R., María Cristina; Vergara P., ClaudiaEste libro corresponde al resultado de diversas investigaciones realizadas en el Área de Estudios de Género de FLACSO en los últimos años y al estudio comparativo en torno a lo que varones y mujeres, de diferentes generaciones y sectores sociales, relatan sobre su sexualidad. Los relatos fueron analizados enfocando en las vivencias de la sexualidad, y el lugar que el cuerpo, el deseo y el placer, ocupan en ellas.Ítem Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”(2003) Ballen Guacheta, ElizabethLa telenovela es un consumo cultural que llega a millones de teleaudientes en todo el mundo. Constituye un espacio sociológico en el cual confluyen las relaciones de género atravesadas por la clase social, la dominación y el amor. La telenovela colombiana, en particular, Yo soy Betty la Fea, nació con una nueva propuesta de mujer, la fea, con lo cual se reforzaron estereotipos como “las mujeres inteligentes son feas y las bonitas son brutas” . Betty convocó a todo el país alrededor de su fealdad, de su torpeza, de su lealtad e inteligencia pero también de su baja autoestima y amor condenado al fatalismo. Así, al introducir un elemento novedoso como la protagonista fea pero superinteligente, se creyó que se transformaban los roles de género tradicionales; por eso, en este trabajo se buscó averiguar si Yo soy Betty la Fea contribuyó a transformarlos, reproducirlos o reforzarlos, cómo se representan las masculinidades y feminidades y en qué se identifican hombres y mujeres teleaudientes con las y los personajes, qué características tienen las (elaciones de género en lo afectivo, lo doméstico y lo laboral. Para ello, se organizaron dos grupos focales de conversación-discusión, conformados por estudiantes de pregrado y posgrado de dos universidades; junto con ésto se hizo revisión de prensa y desde Pierre Bourdieu se explican las relaciones de dominación en el campo que constituye Ecomoda como espacio laboral, y a la luz de Anthonny Giddens se interpreta el amor romántico presente en todas las telenovelas; de modo que, éstas, continúan siendo protagonizadas por la mujer bella y el amor romántico que llega a confluente (matrimonio y maternidad como proyecto de vida) cuando se resuelve el conflicto de clase, eje de la historia.Ítem Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia(Ediciones Uniandes: Facultad de Derecho, 2003-03) Pineda Duque, JavierAunque las discusiones acerca de los hombres y las masculinidades en los enfoques de género y desarrollo se han comenzado a presentar, existe muy escasa evidencia de lo que esto implica en la práctica y muy pocos análisis de cómo las identidades de género de los hombres juegan en el desarrollo. El trabajo de Javier Pineda plantea alternativas a estos dilemas. La idea de incluir a los hombres y las masculinidades en las políticas de género y en los programas de desarrollo está asociada al reconocimiento de que el hombre, al igual que la mujer, encuentra limitaciones y costos en el orden patriarcal. Examinar a los hombres de manera más detallada no sólo da sentido al concepto de género, sino que puede permitir romper la tradicional mirada en los estudios de género de la tierna atención a la subjetividad femenina y la cruda generalización de los hombres como patriarcas.