Altas cortes y clase política en Colombia: tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica

dc.contributor.authorCruz Rodríguez, Michael
dc.contributor.graphicaldesignerMesa Quintero, Diego
dc.contributor.otherMontero, Sebastian
dc.contributor.researchgroupColectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo Copalspa
dc.date.accessioned2021-11-29T17:00:31Z
dc.date.available2021-11-29T17:00:31Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionAltas cortes y clase política en Colombia: tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Forma parte de la colección Gerardo Molina. El texto fue compuesto en caracteres Futura y Adobe Caslon Pro de 11,2 puntos. El tiraje de esta edición es de 300 ejemplares. Se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula propalcote de 240 gramos. El libro se terminó de imprimir en Bogotá, en Digiprint Editores en el año 2017.spa
dc.description.abstractLa profunda crisis del sistema jurídico colombiano exige soluciones, pues una de sus causas principales es la turbia relación entre muchos agentes de la justicia y los políticos. La independencia práctica del poder judicial surge cuando los magistrados, en sus decisiones, se distancian ideológicamente de la clase política institucionalizada. Este fenómeno, abordado desde el esquema teórico de Pierre Bourdieu en articulación con la perspectiva de Duncan Kennedy sobre la decisión judicial, es ilustrado analíticamente por el autor de este libro en tres casos: la tutela contra providencias de altas cortes (1992-2013), la crisis de la Upac (1998-2001) y la judicialización de la parapolítica (2007-2013). Así, esta obra anuncia el amplio poder simbólico que las altas cortes pueden ejercer en múltiples campos sociales; advierte sobre el peligro de que las decisiones judiciales se compren y se vendan; y nos invita a concebir espacios de independencia judicial que contribuyan a la estabilización.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.description.researchareaDerecho y sociedadspa
dc.description.researchareaPaz y derechos culturales, étnicos y racialesspa
dc.description.researchareaDemocracia, interculturalidad y de colonialidadspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80742
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAckerman, B. (1999). La política del diálogo liberal. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2001). Amnistías e indultos, siglos xix y xx. Revista Credencial Historia, 137. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/32817spa
dc.relation.referencesAlcántara, M. (2004). Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona, España: Fundación Cidob.spa
dc.relation.referencesAlonso, G. L. (1999). Introducción. En B. Ackerman, La política del diálogo liberal (pp. 9-45). Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2, 145-172.spa
dc.relation.referencesAnsolabehere, K. (2007). La política desde la justicia. Cortes supremas, gobierno y democracia en Argentina y México. Ciudad de México, México: Fontamara, Flacso.spa
dc.relation.referencesBeccaria, C. (1990). De los delitos y las penas. Madrid, España: Alianza.spa
dc.relation.referencesBergalli, R. (1984). Estado democrático y cuestión judicial. Buenos Aires, Argentina: Depalma.spa
dc.relation.referencesBergalli, R. (1990). Una sociología de la justicia latinoamericana (Aspecto particular en el estudio del control penal). Roma, Italia: Instituto Interregional de Naciones Unidas Sobre la Delincuencia y la Justicia (Unicri).spa
dc.relation.referencesBergalli, R. (1991). La quiebra de los mitos. Independencia judicial y selección de los jueces. Nueva Sociedad, 112, 152-165.spa
dc.relation.referencesBorrero, A. (2011). El proceso legislativo. En G. Hoskin, F. Leal, H. Kline, D. Röthlisberer y A. Borrero, Un estudio del Congreso colombiano (pp. 75-99). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Ceso.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Ciudad de México, México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales (uba). Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1042.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (ed.). (1999). La miseria del mundo. Madrid, España: Akal.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000a). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho (pp. 153-220). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000b). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000c). Poder, derecho y clases sociales. (2.a ed.). Barcelona, España: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000d). Propos sur le Champ Politique. Lyon, France: Presses Universitaires de Lyon.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000e). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. México: Montressor, Jungla Simbólica.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003) Los juristas: guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la Democracia, 47, 3-5. Recuperado de http://www.juecesdemocracia.es/revista/jpd_num_47.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2005a). Dar la palabra a la gente sin palabra. En A. B. Gutiérrez (dir.), Intervenciones, 1961-1995. Ciencia social y acción política (pp. 99-106). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2005b). El propósito de la sociología reflexiva. Seminario de Chicago. En P. Bourdieu y L. Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 101-300). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Ciudad de México, México: Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesBrito, F. (2004). Pérdida de investidura de los congresistas, una sanción de naturaleza política. Colección Derecho Disciplinario, n.° 8. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesBrito, F., Quintero, L. y Fernandez, J. J. (2007). La pérdida de investidura de congresistas, diputados, concejales, ediles y miembros de juntas administradoras locales. Bogotá, Colombia: Leyer, Universidad Libre seccional Pereira.spa
dc.relation.referencesBurbank, S. B. (2003). What do we mean by “judicial independence”? Ohio State Law Journal, 64, 323-339.spa
dc.relation.referencesBurgos, G. (2003). ¿Qué se entiende hoy por independencia judicial? Algunos elementos conceptuales. En G. Burgos (ed.), Independencia judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (pp. 7-42). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesBurgos, G. (2007). Independencia judicial. Conceptualización y medición. Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesBurgos, G. (2013). La administración de justicia en la Constitución de 1991: elementos para un balance. Pensamiento Jurídico, 36, 15-34.spa
dc.relation.referencesBustos, M. (2008). La figura de la pérdida de la investidura en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, A. (1983). Notas sobre el realismo jurídico. Cuadernos de la Facultad de Derecho, 6, 139-148.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, A. (1992). La retórica de Critical Legal Studies. Impresiones de un lector español. Doxa. Filosofía del derecho, 11, 295-310.spa
dc.relation.referencesCárcova, C. M. (2001). Notas acerca de la teoría crítica del derecho. En C. Courtis (comp.), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho (pp. 19-37). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.spa
dc.relation.referencesCastignone, S. (2007). La máquina del derecho. La escuela del realismo jurídico en Suecia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCendales, A. (2011). Pensando con Bourdieu contra Bourdieu: una crítica metodológica del mercado lingüístico. Cuadernos de Economía, 30(54), 193-225.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Legales y Sociales (cels) (2008). La lucha por el derecho. Litigio estratégico y derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: cels.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M. J. (1986). Derecho, política y control constitucional. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M. J. (2004). Judicial activism in violent context: the origin, role and impact of the Colombian constitutional court justice [special issue]. Global Studies Law Review, 3, 529-700.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M. J. (2005). The judicialization of politics in Colombia: the old and the new. En R. Sieder, L. Sholden y A. Angell (eds.), The judicialization of politics in Latin America (pp. 67-103). Nueva York, Estados Unidos: Palgrave, Macmillan.spa
dc.relation.referencesCepeda Ulloa, F. (2012). Pérdida de investidura 1991-2011: una herramienta eficaz contra la corrupción de los congresistas, diputados y concejales. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (ccj). (1998). Constitución Política de Colombia. Comentada por Tulio Elí Chinchilla Herrera. Bogotá, Colombia: ccj.spa
dc.relation.referencesComisión Internacional de Juristas (cij). (2007). Principios internacionales sobre la independencia y responsabilidad de los jueces, abogados y fiscales. Guía para profesionales, 1. Recuperado de http://icj.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/04/International-Principles-on-the-Independence-and-Accountability-of-Judges-Lawyers-and-Procecutors-No.1-Practitioners-Guide-2009-Spa.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (ccj). (2008). Colombia: el espejismo de la justicia y la paz. Balance sobre la aplicación de la Ley 975. Bogotá, Colombia: ccj.spa
dc.relation.referencesCommaille, J. (2010). ¿Es la justicia la nueva “razón” política universal? Pensamiento Jurídico, 27, 69-84.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 144 de 1994, por la cual se establece el procedimiento de pérdida de la investidura de los congresistas. do: 41 449 del 19 de julio de 1994.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Colombia de 1886 [Const.]. (5 de agosto de 1886). Recuperado de www.alcaldiadebogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis.spa
dc.relation.referencesCorcuff, P. (1998). Las nuevas sociologías. Madrid, España: Alianza.spa
dc.relation.referencesCorcuff, P. (2009). Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera. Crítica social post marxista y problema de la singularidad individual. Cultura y Representaciones Sociales. Revista electrónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, 4(7), 9-26. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/16401/15610spa
dc.relation.referencesCorrea, N. R. (1992). Los aires democráticos de la nueva metodología de la Corte Constitucional. El Otro Derecho, 4(2), 91-97.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-406/92. mp: Ciro Angarita Baron.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (23 de febrero de 1983). Sentencia 13. Exp. 1017. mp: Gaona, Medellín y Medina.spa
dc.relation.referencesCossio, J. R. (2000). La ciencia jurídica latinoamericana en el siglo xx. Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, 2, 11-37.spa
dc.relation.referencesCuéllar, N. (2005). Estudio de la selección y revisión de tutelas en la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesDávila, J. (2004). Apuntes sobre pluralismo jurídico. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus), Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDe la Espriella, R. (1990). Itinerario de la Asamblea Constituyente. En H. Mora Osejo, R. de la Espriella, A. Vázquez Carrizosa, V. M. Moncayo, J. Ramírez Suárez, J. Montes Hernández... F. Rojas, Asamblea Constitucional. ¿Dilema jurídico o político? (pp. 27-33). Bogotá, Colombia: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, J. A. (2002). Algunos fundamentos teóricos del uso alternativo del derecho desde la judicatura. El Otro Derecho, 26,27, 229-243.spa
dc.relation.referencesDezalay, Y. y Garth, B. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los estados latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDíez-Picazo, L. M. (1992). Notas de derecho comparado sobre la independencia judicial. Revista Española de Derecho Constitucional, 12(34), 19-40.spa
dc.relation.referencesDomingo, P. (2005). Judicialization of politics: the changing political role of the judiciary in México. En R. Sieder, L. Sholden, A. Angell (eds.), The judicialization of politics in Latin America (pp. 21-47). Nueva York, Estados Unidos: Palgrave, Macmillan.spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2005). La circulación de la clase política en Colombia: El Congreso de la República durante el Frente Nacional. Sociedad y Economía, 8, 29-60.spa
dc.relation.referencesEly, J. H. (1997). Democracia y desconfianza. Una teoría del control constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, España: Trotta.spa
dc.relation.referencesFiss, O. M. (2003). El grado adecuado de independencia. En G. Burgos (ed.), Independencia judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (pp. 45-63). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesFundación para el Debido Proceso Legal (fdpl) (2005). Sociedad civil y reforma judicial en América Latina. Washington, Estados Unidos: Centro Nacional para Tribunales Estatales, fdpl.spa
dc.relation.referencesGaitán, J. (2002). Huestes de Estado. La formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGaitán, J. (1979). Quince años de estado de sitio en Colombia. Bogotá, Colombia: América Latina.spa
dc.relation.referencesGarcía Calderón, F. (1979). Las democracias latinas de América. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesGarcía Inda, A. (2001). La razón del derecho: entre habitus y campo. EnP. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (pp. 9-60). Barcelona, España: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2002). Notas preliminares para la caracterización del derecho en América Latina. El Otro Derecho, 26, 27, 14-48.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2005). Estudio preliminar. En M. García Villegas (ed.), Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos (pp. 1-34). Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (dir.) (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá, Colombia: DeJusticia, Siglo del Hombre Editores, Fundación Konrad Adenauer, The John Merck Fund.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. y Rodríguez Garavito, C. A. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En M. García Villegas y C. A. Rodríguez Garavito (eds.), Derecho y sociedad en América Latina. Un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 15-66). Bogotá, Colombia: Ilsa, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona, España: Ariel.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2008). Agencia y estructura en la reivindicación marxista. Una mirada al campo de la literatura en Raymond Williams y Pierre Bourdieu. Revista Iberoforum, 3(5), 1-13.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2003). Alcances y limitaciones del Frente Nacional como pacto de paz. Un acuerdo basado en la desconfianza mutua. En M. Medina y E. Sánchez (eds.), Tiempos de paz (pp. 211-227). Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.spa
dc.relation.referencesGordon, R. W. (2001). Cómo “descongelar” la realidad legal: una aproximación crítica al derecho. En C. Courtis (comp.), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho (pp. 343-372). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.spa
dc.relation.referencesGrignon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en filosofía y literatura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesGuarnieri, C. y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política. Poder judicial y democracia. Madrid, España: Taurus.spa
dc.relation.referencesGuevara, C. (2011). Independencia judicial. El caso de la Corte Suprema de Justicia Colombiana. Revista de Derecho, 35, 145-179.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorio. La descentralización en Colombia. En F. Gutiérrez Sanín, V. Barberena, L. J. Garay y J. M. Ospina, 25 años de la descentralización en Colombia (pp. 11-54). Bogotá, Colombia: Konrad Adenauer Stifttung. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/23110-1442-4-30.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. B. (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid, España: Tierradenadie.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. B. (2003). Con Marx y contra Marx. El materialismo histórico en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 14(2), 453-482.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. B. (2005). Pobre, como siempre... estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba, Argentina: Ferreyra. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/gutierrez%20pobre%20como%20siempre.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. B. (2013). Espacio social y estrategias de reproducción: claves de análisis en la dinámica de las clases. En A. Moreno y J. E. Ramírez (eds.), Pierre Bourdieu. Proyección siglo xxi (pp. 127-155). Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.spa
dc.relation.referencesHamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (1998). El federalista. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHerrán, O. A. (2011). Conformación del poder judicial en Colombia a partir de las constituciones provinciales comprendidas en el período de 1810-1821. Prolegómenos. Derechos y Valores, 1, 89-107.spa
dc.relation.referencesHierro, L. (1981). El realismo jurídico escandinavo. Una teoría empirista del derecho. Valencia, España: Fernando Torres.spa
dc.relation.referencesHierro, L. (2000). Realismo jurídico. En E. Garzón Valdés y F. J. Laporta (eds.), El derecho y la Justicia (pp. 77-86). Madrid, España: Trotta.spa
dc.relation.referencesHighton, E. I. (2010). Sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad. En A. Von Bogdandy, E. Ferrer McGregor y M. Morales (coords.), La justicia constitucional y su internacionalización ¿Hacia un ius constitutionale commune en América Latina? Tomo i. (pp. 107-173). Ciudad de México, México: Unam, Instituto Max Planck, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.spa
dc.relation.referencesHoskin, G. (2011). Dimensiones de la representación. En G. Hoskin (dir.), Un estudio del Congreso colombiano (pp. 183-227). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Ceso.spa
dc.relation.referencesHoskin, G. y Leal, F. (2011). El Congreso: esquema de análisis. En G. Hoskin (dir.), Un estudio del Congreso colombiano (pp. 3-40). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Ceso.spa
dc.relation.referencesInstituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (Ilsa) (2009). Justicia bajo presión. Constricciones institucionales y atentados contra la independencia judicial en Colombia, 2008. Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. C. y Alfonso, T. (2008). Mujeres, cortes y medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1992). Notas sobre la historia de los CLS en los Estados Unidos. Doxa Filosofía del Derecho, 11, 282-293.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1996). Strategizing Strategic Behavior in Legal Interpretation. Utah Law Review, 3, 785-825.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1997). A critique of adjudication (fin de siècle). Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. El debate con la teoría crítica del derecho (cls). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2001). ¿Son los abogados realmente necesarios? En C. Courtis (comp.), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho (pp. 403-418). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2002). The critique of rights in critical legal studies. En W. Brown y J. Halley (eds.), Left legalism/Left Critique (pp. 178-227). Estados Unidos: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2004a). La educación legal como preparación para la jerarquía. Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 2(3), 117-147.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2004b). La controversia política es parte del razonamiento jurídico. Entrevista a Duncan Kennedy. Themis. Revista de Derecho, 50, 323-328.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2010). Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesKline, H. (2011). Orientación hacia el Ejecutivo. En G. Hoskin (dir.), Un estudio del Congreso colombiano (pp. 337-355). Bogotá, Colombia: El Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (Ceso), Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: deudas y críticas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLandau, D. (2011). Instituciones políticas y función judicial en derecho constitucional comparado. Revista de Economía Institucional, 13(24), 13-83.spa
dc.relation.referencesLane, J. F. (2000). Pierre Bourdieu: A Critical Introduction. London: Pluto Press.spa
dc.relation.referencesLenoir, R. (2012). Bourdieu: 10 años después: legitimidad cultural y estratificación social. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), 7-30.spa
dc.relation.referencesLinares, S. (2003). Independencia judicial: conceptualización y medición. En G. Burgos (ed.), Independencia judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (pp. 107-166). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesLinares, S. (2008). El diálogo democrático entre las cortes y las instituciones representativas. Revista Mexicana de Sociología, 70(3), 487-539.spa
dc.relation.referencesLuna, T. M. C. (2011). El derecho humano a la independencia judicial en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Un análisis del caso colombiano durante el período 2006-2009. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMacedo, J. M. (2012). El derecho como discurso en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMarín, J. M. (2008). Gente decente. La élite rectora de la capital 1797-1803. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. L. (2004). La independencia judicial. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1985). Trabajo asalariado y capital. Bogotá, Colombia: Planeta, D Agostini.spa
dc.relation.referencesMassini, C. I. (2011). El cierre de la razón en el derecho. Duncan Kennedy y la crítica de la racionalidad en la aplicación/interpretación jurídica. Persona y derecho, 64, 212-141.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2002). La Constitución de 1991 como proyecto inacabado. El Otro Derecho, 28, 147-169.spa
dc.relation.referencesMejía, O. y Múnera, L. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política, 6, 80-108.spa
dc.relation.referencesMiljiker, M. E. (2006). Duncan Kennedy y la crítica a los derechos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1), 91-100.spa
dc.relation.referencesMills, C. W. (2001). La élite del poder. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (15 de marzo de 2012). Inter/retroacciones entre el campo de la política y el campo de la economía. Coloquio Internacional Bourdieu 10 años después, organizado por la Embajada de Francia, la Alianza Colombo Francesa, la Red Bourdieu Colombia y la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá [Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=PNwKo1ySJXYspa
dc.relation.referencesMoncayo Cruz, V. M. (2004). El leviatán derrotado. Reflexiones sobre la teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá, Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesMontesquieu, C. (1999). El espíritu de las leyes. Ciudad de México, México: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMorales, C. (2000). La racionalidad jurídica en crisis: Pierre Bourdieu y Gunther Teubner. En P. Bourdieu. y G. Teubner, La fuerza del derecho (pp. 13-80). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMoreno, A. y Ramírez, J. (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia. Relaciones y perspectivas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMoreno, A. y Ramírez, J. (2003). Introducción elemental a la obra de Pierre Bourdieu. Bogotá, Colombia: Panamericana.spa
dc.relation.referencesMoro, G. (2010). Introducción. En D. Kennedy, Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica critica (pp. 11-26) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMosca, G. (2004). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMounier, P. (2001). Pierre Bourdieu, une introduction. París, Francia: Pocket/La Découverte.spa
dc.relation.referencesNagle, L. S. (2003). La cenicienta del gobierno: reforma a la justicia en América Latina. En G. Burgos (ed.), Independencia judicial en América Latina ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (pp. 217-255). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesNegretto, G. L. (2003). Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 41-76.spa
dc.relation.referencesNoya, J. (ed.) (2003). Cultura, desigualdad y reflexividad. Madrid, España: La Catarata.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (onu) (1985). Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura. Recuperado de la página web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/IndependenceJudiciary.aspxspa
dc.relation.referencesOsuna, N. (2010). Panorama de la justicia constitucional colombiana. En A. Von Bogdandy, E. Ferrer McGregor y M. Morales (coords.), La justicia constitucional y su internacionalización ¿Hacia un ius constitutionale commune en América Latina? Tomo i (pp. 623-643). México: Unam, Instituto Max Planck, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.spa
dc.relation.referencesPérez Lledó, J. A. (2000). Teorías críticas del derecho. En E. Garzón Valdés y J. F. Laporta El derecho y la justicia (pp. 87-102). Madrid, España: Trotta.spa
dc.relation.referencesPérez-Perdomo, R. (2006). Rule of law and lawyers in Latin America. Annals of the American Academy of Political and Social Science. Law, Society, and Democracy: Comparative Perspectives, 603,179-191.spa
dc.relation.referencesPinto, L. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPopkin, M. (2003). Iniciativas para mejorar la independencia judicial en América Latina: una perspectiva comparativa. En G. Burgos (ed.), Independencia judicial en América Latina ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (pp. 169-215). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (1971). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. (3.a ed.). México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C. (1978). Tres ideas constitucionales: supremacía de la Constitución, Corte Constitucional, el ombudsman. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRevelo, J. (2008). La independencia judicial en tiempos de Uribe. Papel Político, 13(1), 53-94.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. A. (1999). Una crítica contra los dogmas de la coherencia del derecho y la neutralidad de los jueces. En D. Kennedy, Libertad y restricción en la decisión judicial. El debate con la teoría crítica del derecho (cls) (pp. 17-88). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. A. y Rodríguez Franco, D. (2010). Corte Constitucional y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. A. y Uprimny, R. (2003). ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia y en América Latina. En D. I. Restrepo Botero, La falacia neoliberal. Crítica y alternativas (pp. 415-451). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez López, J. (2002). Pierre Bourdieu. Sociología y subversión. Madrid, España: La Piqueta.spa
dc.relation.referencesSafford, F. (2002). País fragmentado: continuidad y cambio en la geografía económica de Colombia. En F. Safford y M. Palacios, País fragmentado, sociedad dividida. Su historia (pp. 13-34). Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSalazar Urgate, P. (2005). Justicia constitucional y democracia: el problema de la última palabra. Revista Nexos, 319. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=11533spa
dc.relation.referencesSánchez Ángel, R. (1990). El presidencialismo y la constitucional. En H. Mora Osejo, R. de la Espriella, A. Vázquez Carrizosa, V. M. Moncayo, J. Ramírez Suárez, J. Montes Hernández... F. Rojas, Asamblea Constitucional. ¿Dilema jurídico o político? (pp. 89-100). Bogotá, Colombia: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2001). De amnistías, guerras y negociaciones. En Sánchez, G. y Aguilera, M. (eds.), Memorias de un país en guerra (pp. 329-366). Bogotá, Colombia: Unijus, Planeta, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri).spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2001) Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas. En B. Santos y M. García Villegas (eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 85-150). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSautu, R. (2001 [1997]). Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. En C. Wainerman y R. Sautu (eds.), La trastienda de la investigación (pp. 181-196). Buenos Aires, Argentina: Manantial.spa
dc.relation.referencesSautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.spa
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Elbert, R., Dalle, P. y Borón, A. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdfspa
dc.relation.referencesSieder, R., Sholden, L. y Angell, A. (eds.) The judicialization of politics in Latin America. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave, Macmillan.spa
dc.relation.referencesSwartz, D. (1997). Culture and Domination: The Social Theory of Pierre Bourdieu [Cultura y dominación: la teoría social de Pierre Bourdieu]. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesTate, N. (1995). Why the Expansion of Judicial Power? En N. Tate y T. Vallinder (eds.), The Global Expansion of Judicial Power (pp. 27-37). Nueva York, Estados Unidos: New York University Press.spa
dc.relation.referencesTeitel, R. (1997). Transitional jurisprudence: the role of law in political transformation. Yale Law Journal, 106(7), 2009-2080.spa
dc.relation.referencesThury-Cornejo, V. (2011). La independencia judicial en el contexto de la sociedad de medios: desafíos y estrategias. Díkaion, 20(2), 299-325.spa
dc.relation.referencesTocqueville, A. (2001). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesToro, D., López, J. S. y Ballén, J. S. (2009). La in-dependencia judicial y su posible medición: breve aplicación al caso de la Corte Constitucional colombiana. Contexto. Revista de Derecho y Economía, 27, 9-37. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2555spa
dc.relation.referencesTrubek, D. y Dezalay, Y. (1997). La reestructuración global y el derecho. Revista Pensamiento Jurídico, 1, 5-41.spa
dc.relation.referencesTushnet, M. (2005). Ensayo sobre los derechos. En M. García Villegas (ed.), Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos (pp. 111-159). Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUngar, E. y Cardona, J. F. (2006). El Congreso en la encrucijada. En F. Leal (ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo xxi (pp. 51-79). Bogotá, Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesUnger, R. M. (1986). The Critical Legal Studies Movement. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (1995). La motivación de las sentencias y el papel del juez en el Estado social y democrático de derecho. Pensamiento Jurídico, 4, 131-139.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2002). Bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2007a). Entre el protagonismo, la precariedad y las amenazas: las paradojas de la judicatura. En F. Leal Buitrago (ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo xxi (pp. 81-111). Bogotá, Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesUribe Urán, V. M. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Fondo Editorial Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, H. (1987). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, Colombia: Cerec.spa
dc.relation.referencesVargas, C. I. (2003). La garantía de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y la labor del juez constitucional colombiano en sede de acción de tutela: el llamado estado de cosas inconstitucional. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 1, 203-228.spa
dc.relation.referencesVásquez Carrizora, A. (1986). El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. Bogotá, Colombia: Suramericana.spa
dc.relation.referencesVásquez Carrizosa, A. (1990). El contenido de la reforma constitucional. En H. Mora Osejo, R. de la Espriella, A. Vázquez Carrizosa, V. M. Moncayo, J. Ramírez Suárez, J. Montes Hernández... F. Rojas, Asamblea Constitucional. ¿Dilema jurídico o político? (pp. 35-46). Bogotá, Colombia: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVásquez García, F. (2002). Bourdieu. La sociología como crítica de la razón. Barcelona, España: Montesinos.spa
dc.relation.referencesViturro, P. (2001). El carácter político del control de constitucionalidad. En C. Courtis (comp.), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho (pp. 81-108). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.spa
dc.relation.referencesVizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(16), 55-68.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1919). La política como vocación. Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martín (Unsam). Recuperado de la página web del Hispanic American Center For Economic Research http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdfspa
dc.relation.referencesWilkis, A. (2004). Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología, 2(3), 118-130.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. En M. García Villegas y C. A. Rodríguez Garavito (eds.), Derecho y sociedad en América Latina (pp. 247-259). Bogotá, Colombia: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesYin, R. Y. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Estados Unidos: Sage.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (1994). Estructuras judiciales. Buenos Aires, Argentina: Ediar.spa
dc.relation.referencesAponte, A. D. (1993). La tutela contra sentencias: el juez como garante de los derechos humanos fundamentales. Revista de Derecho Público, 3, 97-112.spa
dc.relation.referencesBarrera, S. G. (2010). La excepcional acción de tutela contra providencias judiciales y la Corte Constitucional como sujeto pasivo de la misma. Caso concreto. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBotero, C. (2002). Acción de tutela contra providencias judiciales. Precedente. Anuario Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, 3-46.spa
dc.relation.referencesBotero, C. y Jaramillo, J. F. (2006). Una visión panorámica: el conflicto de las altas cortes colombianas en torno a la tutela contra sentencias. En C. Botero, M. García, D. Guarnizo, J. F. Jaramillo y R. Uprimny, Tutela contra sentencias: documentos para el debate (Documento de discusión n.° 3) (pp. 25-62). Bogotá, Colombia: DeJusticia.spa
dc.relation.referencesCarrera, L. (2011). La acción de tutela en Colombia. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, v(27), 72-94.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones Socio-Jurídicas (Cijus). (1996). Justicia constitucional y acción de tutela. Bogotá, Colombia: Estudios Ocasionales, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus). (2001). Estudios sobre justicia en Colombia. Demanda y oferta judicial en Colombia: dificultades de ajuste. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.spa
dc.relation.referencesChinchilla, T. E. (25 de agosto de 2008). ¿Tutela contra tutela? El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/tutela-contra-tutela-columna-34307spa
dc.relation.referencesCifuentes, E. (1998). Tutela contra sentencias (el caso colombiano). Ius Et Praxis, 4(1), 147-188.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (ccj). (2003). El papel de la Corte Constitucional y la tutela en la realización del Estado social de derecho. Bogotá, Colombia: ccj.spa
dc.relation.referencesComisión de Acusaciones, Cámara de Representantes de la República de Colombia. (2011). Lista de procesos vigentes reales 2010-2014. Recuperado de la página web de la Cámara de Representantes http://www.camara.gov.co/portal2011/comisiones/legales/investigacion?option=com_comisiones&view=comisiones&idcom=10spa
dc.relation.referencesCortés, C. (8 de mayo de 2010). Las investigaciones en la comisión de acusaciones: durmiendo el sueño de los justos. La Silla Vacía. Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/12350spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2008). Análisis jurisprudencial: pronunciamiento del Consejo de Estado sobre tutela contra tutela. Revista Derecho del Estado, 21, 273-279.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (1993). La incidencia social de la Constitución. Revista de Derecho Público, 4, 9-29.spa
dc.relation.referencesGonzález, P. y Vélez, L. A. (2007). El debate entre las altas cortes frente a la acción de tutela contra providencias judiciales. Análisis de un caso: Rosario Bedoya vs. Ferrovías. Jurídicas, Revista Universidad de Caldas, 4(2), 145-161.spa
dc.relation.referencesGuarnizo, D. (2006). La vía jurídica apropiada. Tutela contra providencias judiciales: con una ley estatutaria basta y sobra. En C. Botero, M. García, D. Guarnizo, J. F. Jaramillo y R. Uprimny, Tutela contra sentencias: documentos para el debate (Documento de discusión n.° 3) (pp. 73-76). Bogotá, Colombia: DeJusticia.spa
dc.relation.referencesHenao, R. D. (2006). Tutela contra sentencias de las altas cortes o choque de vanidades. Prolegómenos. Derechos y Valores, 9(17), 129-137.spa
dc.relation.referencesHerreño, A. L. (2007). Las reformas a la justicia constitucional y los derechos sociales. En E. Burgos (ed.), Estado de derecho y sentencias judiciales (pp. 77-124). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesJoya, J. M. (1999). Procedencia de la acción de tutela contra sentencias judiciales. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas Departamento de Derecho Público.spa
dc.relation.referencesKurmen, A., González, A. M., González, A. L., Luna, B. E., Castro, C. J., Pulido, D. C.... Estéfan, S. (2008). Procedencia de la acción de tutela contra providencias judiciales: una propuesta para su regulación. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6, 2-30.spa
dc.relation.referencesLópez, G. A. (2010). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces? Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 24, 169-193.spa
dc.relation.referencesLösing, N. (2005). El recurso de amparo constitucional (Verfassungbeschwerde) en Alemania: similitudes y diferencias con la tutela colombiana. Revista de Derecho Público, 18, 99-116.spa
dc.relation.referencesLozano, L. M. (2009). Tutela contra sentencias y la tercera Corte Constitucional. (Observatorio Constitucional, Informe n.° 1). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMoreno Ortiz, L. J. (2009). Tutela contra sentencias. Procedencia y modalidades jurisprudenciales en Colombia (1992-2006). Revista Civilizar, 9(16), 57-72.spa
dc.relation.referencesOliver, J. E. (2012). Tutela contra sentencias: un cambio en el paradigma jurídico colombiano. Diálogos de Derecho y Política, 4, 1-19.spa
dc.relation.referencesQuinche, M. F. (2010). Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias judiciales. Bogotá: Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesRojas, M. C. (2007). La tutela contra providencias judiciales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Serie Documento n.° 2). Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesRubiano, S. (2009). La Corte Constitucional entre la independencia judicial y la captura política. En M. García Villegas y J. Rebelo (eds.), Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia 2002-2009 (pp. 84-145). Bogotá, Colombia: DeJusticia.spa
dc.relation.referencesSilva, G. (2001). El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo i: La profesión Jurídica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSilva, G. (2001a). El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo iv: Las ideologías profesionales. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2007b). ¿En qué está el debate colombiano de la tutela contra sentencias? En J. G. Burgos (ed.), Estado de derecho y sentencias judiciales: seguridad jurídica y garantismo (pp. 57-76). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesZuluaga, A. F. (2012). La justificación interna en la argumentación jurídica de la Corte Constitucional en la acción de tutela contra sentencia judicial por defecto fáctico. Revista Ratio Juris, 14, 89-112.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1991). Decreto 2591, por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política.do: 40 165/91.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1997). Decreto 080, por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica y Social. do: 42 956/97.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2000). Decreto 1382, por el cual se establecen reglas para el reparto de la acción de tutela. do: 44 082/00.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2001). Decreto 404, por el cual se suspende la vigencia del Decreto 1382 de 2000. do: 44 368/01.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2010). Decreto 4095, por el cual se crea la Comisión Interinstitucional para la Reforma a la Justicia. do 47 883/10.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 21/92C, GC 96, oct. 8/92, pp. 1-2, sobre tutela contra providencias judiciales, por el cual se reforma el artículo 86 de la Constitución Política Nacional.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 71/96C, GC 329/96, por el cual se reforma la Constitución Política.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 260/97C, GC 59/97, por el cual se adiciona el numeral 7 del artículo 241 de la Constitución Política.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 233/00, GC 72/00, por medio del cual se modifica el artículo 241 de la Constitución Política.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 051/01C, GC 178/02, 428/01, 368/01.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 19/01C, GC 346/01.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 07/06S, GC 331/06, por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 13/06S, GC 414/06, mediante el cual se reforman los artículos 86, 235, 237 y 241 de la Constitución.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 133/06C, GC 412/06, 489/06, 490/06, por el cual se reforman algunas disposiciones de la Constitución Política en materia de justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 150/06C, GC 466/06, a través de la cual se reforman los artículos 86, 235, 237 y 241 de la Constitución Política.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 07/10S, GC 501/10, por medio del cual se reforma el artículo 231 de la Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PAL 07/11S, GC 566/11, por medio del cual se reforma la Constitución Política en asuntos relacionados con la justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PLE 157/92, GC 96/92, proyecto de ley estatutaria de la acción de tutela.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PLE 58/S94-265/C95, GC 135/94, proyecto de ley estatutaria de administración de justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PLE 96/01S, GC 438/01.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PLE 151/06C, GC 466/06, por el cual se reglamenta la acción de tutela.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PLE 264/08, GC 84/08, por la cual se reglamenta parcialmente la acción de tutela.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 155/92C, GC 181/93, por medio del cual se crea el recurso de inconstitucionalidad judicial y se reglamenta la acción de tutela como mecanismo transitorio.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 301/93C, GC 85/93, por el cual se establecen las normas básicas para la administración de justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 015/93S, GC 272/93, por el cual se dicta el Estatuto Básico de la Administración de Justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 90/93, GC 322/93, Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 58/94S, 264/95C, GC 135/94, Estatutaria de la Administración de Justicia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 211/95C, GC 459/95, por medio del cual se reforman los decretos 2591 de 1991 (por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Nacional).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 306/92, por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 71/98S, GC 180/98, por el cual se adopta el régimen disciplinario para los funcionarios de la rama judicial.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 134/05C, GC 632/05, por la cual se deroga el Decreto 1382 de julio 12 de 2000, se modifica el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991, se crea el recurso de insistencia en revisión de la acción de tutela por parte de la Defensoría del Pueblo y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 209/05C-01/05S, GC 465/05, GC 212/06, por medio de la cual se regula la protección judicial de algunos derechos sociales.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 042/06C, GC 269/06, GC 560/06, por la cual se deroga el Decreto 1382 de julio 12 de 2000, se modifica el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991, se crea el recurso de insistencia en revisión de la acción de tutela por parte de la Defensoría del Pueblo y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 163/06C, GC 487/06, proyecto de ley estatutaria que reglamenta la acción de tutela contra providencias judiciales.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 122/09C, GC 746/09, por la cual se garantiza el principio de separación de poderes y la seguridad jurídica en los procesos de inconstitucionalidad y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. PL 152/09C, GC 847/09, por la cual se reglamenta parcialmente la acción de tutela.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-006/92 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-543/92 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-018/93 mp: Martínez.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-079/93 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-231/94 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-424/95 mp: Barrera.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-037/96 mp: Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-286/96 mp: Martínez.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-666/96 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-122/97 mp: Barrera y Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-1017/99 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-085/00 mp: Beltrán.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-1716/00 mp: Gaviria.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-071/01 mp: Cepeda.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-1306/01 mp: Monroy.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia SU-1185/01 Sala Plena.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-678/03 mp: Montealegre.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-004/04 Sala Plena.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-590/05 mp: Córdoba.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-100/08 Sala Plena.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-987/10 mp: Sierra Porto.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-122/11 mp: Henao Pérez.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia SU-787/12 mp: Mendoza Martelo.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (3 de febrero de 1992). Exp. AC015. mp: Jaramillo. Actor: Adriana Alejandra Sepúlveda de Ortiz.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (24 de enero de 1992). Exp. 1. mp: Penen del Tieure.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (29 de enero de 1992). Exp. AC009. mp: Pedraza de Arenas. Actor: Jesús María Moreno Rodríguez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (4 de febrero de 1992). Exp. AC013. mp: Arciniegas Baedecker. Actor: municipio de Condoto.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (31 de enero de 1992). Exp. AC010. mp: Uribe Acosta. Actor: Abelardo Pulido.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (27 de enero de 1992). Exp. AC016. mp: Chahín Lizcano. Actor: Aydee Marín de Guaca.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (27 de enero de 1993). Exp. AC429. mp: Pedraza de Arenas.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (18 de julio de 2002). Exps. 6414 y otros. mp: Arciniegas Andrade.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (11 de junio de 2008). Exp. AC321/08. mp: Gómez Aranguren. Actor: Abraham Merchán Corredor. Demandado: Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (28 de agosto de 2008). Civil, Ref.: 68001-22-13-000-2008-00094-01. mp: Namen Vargas.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (15 de octubre de 2008). Laboral, Exp. 22689. mp: López Villegas.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (2008). Informe 44/08, caso 12 488, Fondo, Sergio Emilio Cadena Antolinez, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (2005). Informe 4/05, admisibilidad, Asmeth Yamith Salazar Palencia, Colombia.spa
dc.relation.referencesBasabe, S. (2011). Jueces sin toga: políticas judiciales y toma de decisiones en el Tribunal Constitucional del Ecuador (1999-2007). Quito, Ecuador: Flacso.spa
dc.relation.referencesBeltrán, A. (2000). La Corte Constitucional y la economía. Debate sobre el Upac. (Cuadernos Constitucionales. n.° 3). Bogotá, Colombia: Corporación Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesBotero, J. H. (2000). Una crítica al funcionamiento de la Corte Constitucional. En Corte Constitucional y economía: una propuesta para los poderes públicos y la sociedad civil. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo y Editorial de la Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. y Badel, A. (2003). La crisis de financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias. Recuperado de http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles-de-publicacion,3169.html?pub_id=WP-500spa
dc.relation.referencesCarranza, J. E. (2011). La indexación de los saldos hipotecarios y la crisis colombiana de final del siglo xx. Desarrollo y Sociedad, 67, 99-34.spa
dc.relation.referencesClavijo, S. (2001). Fallos y fallas económicas de las altas cortes: el caso de Colombia 1991-2000. Revista de Derecho Público, 12, 27-66.spa
dc.relation.referencesClavijo, S. (2004). Impacto económico de algunas sentencias de la Corte: El caso de la “mesada pensional 14” y de las regulaciones en vivienda. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/node/1316spa
dc.relation.referencesCurrie, L. (1993). Upac: veinte años después. Cuadernos de Economía, 13(18-19), 267-280.spa
dc.relation.referencesDiazgranados, A. C. y Gaviria, N. (2004). Intervención económica de la Corte Constitucional, argumentos y debate de su viabilidad. Vniversitas Estudiantes, 1, 198-228.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J. C., Gracia, O. y Urdinola, B. (1999). Upac: evolución y crisis de un modelo de desarrollo. Archivos de Macroeconomía, 128.spa
dc.relation.referencesElección Visible (2013). Magistrados de la historia. Recuperado de http://www.eleccionvisible.com/index.php/corte-constitucional/magistrados-anterioresspa
dc.relation.referencesFaría, J. E. (2000). Economía y derecho en el cruce de dos épocas. El otro derecho, 24, 11-45.spa
dc.relation.referencesGalanter, M. (2005). Por qué los “poseedores” salen adelante: especulaciones sobre los límites del cambio jurídico. En M. García Villegas (ed.), Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos (pp. 69-162). Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. y Almonacid, J. J. (1998). La Constitución económica de 1991: instrumento jurídico para la democratización de la economía colombiana. Pensamiento Jurídico, Economía y Derecho, 10, 135-170.spa
dc.relation.referencesHerrera, R. (1982). Gabriel Melo Guevara. En R. Herrera (ed.), Antología del pensamiento conservador en Colombia (pp. 1300-1316). Tomo ii. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2000). Las consecuencias económicas de los fallos de la Corte Constitucional. En La Corte Constitucional y la economía. Debate sobre el Upac. (Cuadernos Constitucionales, n.° 3) (pp. 23-34). Bogotá, Colombia: Corporación Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesLópez, D. E. (2000). La economía y el derecho frente a los fallos de la Corte Constitucional. En La Corte Constitucional y la economía. Debate sobre el Upac. (Cuadernos Constitucionales, n.° 3) (pp. 47-54). Bogotá, Colombia: Corporación Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesLozano, I. y Ramos, J. (1998). Análisis sobre la incidencia del 2x1000 a las transacciones financieras. Borradores Semanales de Economía, 143.spa
dc.relation.referencesMontenegro, Á. (2012). Luchin Currie: desarrollo y crecimiento económico. Revista de Economia Institucional, 14(27), 81-97.spa
dc.relation.referencesMora, A. M. (2010). El Upac y la uvr: aspectos generales sobre el origen y el desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista mba Eafit, 1, 12-27.spa
dc.relation.referencesOcampo, L. (2003). El Upac: vida, desarrollo y muerte de un sistema. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPastrana, M. (1970). Las cuatro estrategias (1970-1974). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspxspa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. A. (2001). La justicia civil y de familia. En B. de S. Santos y García M. Villegas (eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 547-614). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSerrano, J. (2011). Financiamiento de vivienda. Revista de Ingeniería, 35, 61-78.spa
dc.relation.referencesSilva, J. (2003). Housing finance in Colombia: from Upac to uvr (Final Project, MSc Economic Management and Policy). uk: University of Strathclyde.spa
dc.relation.referencesTorres, H. (2002). La Corte Constitucional entre la economía y el derecho. Pensamiento Jurídico, 15, 165-210.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2003). Legitimidad y conveniencia del control constitucional a la economía. En G. Burgos (ed.), Independencia judicial en América Latina ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (pp. 319-352). Bogotá, Colombia: Ilsa.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, G. (2008). Principios y votos. El tribunal constitucional y la política. Madrid: Minima Trotta.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1972). Decreto 677, por el cual se toman unas medidas en relación con el ahorro privado. do 33 594/72.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1972). Decreto 678, por el cual se toman unas medidas en relación con el ahorro privado. do 33 594/72.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1972). Decreto 1229, por el cual se dictan unas medidas relacionadas con el principio de valor constante para abonos y préstamos. do 33 633/72.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1972). Decreto 1269, por el cual se toman algunas medidas en relación con el ahorro privado y el funcionamiento de las corporaciones privadas de ahorro y vivienda de que tratan los decretos números 677 y 678 de mayo 2 de 1972. do 33 633/72.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1991). Decreto 1730, por el cual se expide el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. do 39 889/91.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1991). Decreto 1127, por el cual se reglamentan los artículos 3 y 21 de la Ley 50 de 1990. do 39 810/91.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1993). Decreto 663/93, por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración. DO 40 820/93.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1998). Decreto 2330, por el cual se declara el estado de emergencia económica y social. DO 46 430/98.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1998). Decreto-Ley 2331, por el cual se dictan medidas tendientes a resolver la situación de los sectores financiero y cooperativo, aliviar la situación de los deudores por créditos de vivienda y de los ahorradores de las entidades cooperativas en liquidación, mediante la creación de mecanismos institucionales y de financiación y la adopción de disposiciones complementarias. DO 43 430/1998.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1990). Ley 45, por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://juriscol.banrep.gov.co/contenidos.dll/Normas/Leyes/1990/ley_45_1990spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 31, por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones, el gobierno para señalar el régimen de cambio internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán los fondos de Fomento que administra el banco y se dictan otras disposiciones. do 40 707/93.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1999). Ley 546, por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. DO 43 827/99.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1999). Ley 550, por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. DO 43 836/99 y 43 940/00.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-037/94 mp: Barrera.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-057/94 mp: Morón.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-188/94 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-211/94 mp: Gaviria.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-248/94 mp: Morón.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-252/94 mp: Barrera y Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-300/94 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-028/95 mp: Morón.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-053/95 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-397/95 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-452/95 mp: Morón.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-582/96 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-048/97 mp: Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-252/98 mp: Isaza.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-496/98 mp: Cifuentes.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-479/99 mp: Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-122/99 mp: Morón.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-136/99 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-383/99: mp Beltrán Sierra.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-479/99 mp: Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-700/99 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-747/99 mp: Beltrán.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-004/00 mp: Beltrán.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-027A/00 mp: Beltrán.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia A-088/00 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia SU-646/00 mp: Beltrán.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-955/00 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-1140/00 mp: Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-1146/00 mp: Naranjo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-235/01 mp: Montealegre.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-578/01 mp: Escobar.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-1192/01 mp: Monroy.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 4. (21 de mayo de 1999). Rad. 1001-03-27-000-1998-0127-00(9280). mp: Manrique Guzmán.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala Plena. (19 de octubre de 1999). Rad. CA-038. mp: Hoyos Duque.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 4. (19 de noviembre de 1999). Rad. 11001-0327-000-1998-0045-00. mp: Ayala Mantilla.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Consulta y Servicio Civil. (01 de diciembre de 1999). Rad. 1245. mp: Hoyos Salazar.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 1. (17 de febrero de 2000). Exp. AL 045. mp: Navarrete Barrero.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 3. (03 de agosto de 2000). Rad. 14368. mp: Hernández Enríquez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 3. (26 de octubre de 2000). Rad. AC-12319. mp: Giraldo Gómez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 4. (01 de febrero de 2002). Rad. 000-23-24-000-1999-0528-01(ag-002). mp: López Díaz.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 3. (14 de noviembre de 2002). Rad. 25002-23-26-000-2001-1271-01(22790). mp: Giraldo Gómez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 4. (27 de febrero de 2003). 27 Rad. 11001-03-27-000-2001-0325-01(12712). mp: Ortiz Barbosa.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado 4. (16 de junio de 2003). Rad. 5000-23-24-000-1999-00528-03(ag). mp: López Díaz.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1 de junio de 2005). El conservadurismo perdió su norte. Entrevista al candidato presidencial José Gregorio Hernández Galindo.spa
dc.relation.referencesSemana. (9 de septiembre de 2006). Gabriel Melo Guevara.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2006). La Ley de Justicia y Paz en perspectiva iusfilosófica. Pensamiento Jurídico, 17, 37-63.spa
dc.relation.referencesÁvila Martínez, A. F. (2012). Homogeneización política, parapolítica y democracia local. Análisis, 6, 1-64.spa
dc.relation.referencesÁvila Martínez, A. F. y Velasco, J. D. (2012). Parapolíticos, narcos, guerrilleros y votos: revisitando el problema de la teoría democrática a partir del caso colombiano. Papel Político, 27(2), 371-421.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (ccj). (2008). Colombia: El espejismo de la justicia y la paz. Balance sobre la aplicación de la Ley 975. Bogotá, Colombia: ccj.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (ccj). (2010). Colombia: la metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares. Segundo informe de balance sobre la aplicación de la Ley 975 de 2005. Bogotá, Colombia: ccj.spa
dc.relation.referencesCorporación Nuevo Arco Iris. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. Bogotá, Colombia: Observatorio del Conflicto Armado.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2007). Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia. Análisis Político, 60, 117-134.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, 8, 82-114.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (1998). De lo privado y de lo público en la violencia colombiana: Los paramilitares. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (eds.), Las violencias, inclusión creciente (pp. 66-91). Bogotá, Colombia: ces, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (1999). Los paramilitares y su estrategia. En M. Deas y M. V. lorente (comps.), Reconocer la guerra para construir la paz (pp. 151-199). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Cerec, Norma.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (2005). Santa Fe de Ralito: Avatares de un conato de negociación. Análisis Político, 53, 88-94.spa
dc.relation.referencesDuncan, G. (2005a). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. (Documento cede n.° 2). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDuncan, G. (2005b). Narcotraficantes, guerreros y mafiosos. Historia de una subordinación. En A. Rangel (ed.), Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia (pp. 19-86). Bogotá, Colombia: Fundación Seguridad y Democracia.spa
dc.relation.referencesDuncan, G. (2006). Historia de una subordinación ¿Cómo los guerreros sometieron a los narcotraficantes? Revista Foro, 57, 42-57.spa
dc.relation.referencesFernández, W. (2001). Sistemas penales de juzgamiento: modelos tradicionales acusatorio e inquisitivo medieval, métodos mixtos, esquemas modernos continental y adversativo, sistema colombiano, Ley 600 de 2000. Bogotá, Colombia: Ediciones Librería del Profesional.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2002). El mercenarismo corporativo y la sociedad contrainsurgente. Estudios políticos, 21, 54-82.spa
dc.relation.referencesGaray, L. J., Salcedo-Albarán, E., León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2007). La reconfiguración cooptada del Estado en Colombia: Más allá de la concepción tradicional de captura económica del Estado. Bogotá, Colombia: Transparencia por Colombia, Fundación Avina.spa
dc.relation.referencesGaray, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En Fundación Konrad Adenauer Stiftung (ed.), 25 años de descentralización en Colombia (pp. 89-137). Bogotá, Colombia: kas.spa
dc.relation.referencesGarcía-Peña, D. (2005). La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: Por el esclarecimiento histórico. Análisis Político, 53, 58-76.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. (2009). La concentración del poder en Colombia. En M. García Villegas y J. Revelo Rebolledo (eds.). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009 (pp. 329-371). Bogotá, Colombia: DeJusticia.spa
dc.relation.referencesGonzález, F.; Bolívar, I. y Vázquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Colombia: Cinep.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2010). Reflexiones a propósito del libro Y refundaron la patria... En C. López (ed.), Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado (pp. 9-28). Bogotá, Colombia: Debate.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. y Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo. En F. Gutiérrez, M. Wills y G. Sánchez (eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 267-309). Bogotá, Colombia: Iepri, Norma.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, O. (2004). La oposición regional a las negociaciones con el eln. Análisis Político 52, 34-50.spa
dc.relation.referencesHuhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, reacción del Estado e impacto político. En K. Bodemer, S. Kurtenbach y K. Meschkat (eds.), Violencia y regulación de conflictos en América Latina (pp. 171-186). Caracas, Venezuela: Adlat, Heinrich Boell Stiftung, Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesHuman Rigth Watch (2008). ¿Rompiendo el control? Obstáculos a la justicia en las investigaciones de la mafia paramilitar en Colombia. Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia1008sp.pdfspa
dc.relation.referencesLjodal, T. (2002). El concepto de lo paramilitar. En Corporación Observatorio para la Paz (ed.), Las verdaderas intenciones de los paramilitares (pp. 297-304). Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2010). La refundación de la Patria. De la teoría a la evidencia. En López, C. (ed.), Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado (pp. 29-78). Bogotá, Colombia: Debate.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis Político, 53, 77-87.spa
dc.relation.referencesMejía, O. y Henao, A (2008). Paramilitarismo, desmovilización y reinserción. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (2006). Procesos de paz con actores armados ilegales y pro-sistémicos (Los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia). Pensamiento Jurídico, 17, 65-101.spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesRichani, N. (2003). Sistemas de guerra. La economía política del conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Iepri, Planeta.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2006). Indulto encubierto a paramilitares y capitulación de la Corte Constitucional. Pensamiento Jurídico, 17, 191-209.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (1998). Identidades políticas, intervención estatal y paramilitares: El caso del departamento de Córdoba. Controversia, 173.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (1999). Elites regionales, identidades y paramilitares en el Sinú. En J. Guerrero y R. Peñaranda (eds.), De las armas a la política. Bogotá, Colombia: Iepri, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá, Colombia: Iepri, Planeta.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2004). Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia. En G. Sánchez y E. Lair (eds.), Violencias y estrategias colectivas en la Región Andina (pp. 335-376). Bogotá, Colombia: Norma, Ifea, Iepri.spa
dc.relation.referencesTorres, M. C. (2004). El surgimiento y apuntalamiento de grupos paramilitares. Controversia, 183, 49-80.spa
dc.relation.referencesValencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En R. Mauricio (ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 13-47). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (12 de julio de 2008). Iván Velázquez Gómez.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (19 de julio de 2007). Campo: primero de parapolítica en acogerse a sentencia anticipada.spa
dc.relation.referencesSemana. (18-25 de agosto de 2003). La para-política.spa
dc.relation.referencesSemana. (28 de julio de 2004). Discurso de Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesSemana. (22 de enero de 2007). Pacto con el Diablo.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (28 de agosto de 2013). De la curul a la cárcel. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/de-la-curul-a-la-carcelspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599, por el cual se expide el Código Penal. do 44 097/00.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. do 44 097/00.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. do 45 980/05.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. do 45 657/04.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 270, Estatutaria de la Administración de Justicia. do 42 475/96.spa
dc.relation.referencesPL 08/09S GC 764/09, por medio del cual se modifican los artículos 186, 235, 241 y 251 de la Constitución Nacional.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (18 de marzo de 1992). Rad. 7092.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (15 de febrero de 1995). Rad. 9675.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (18 de febrero de 1997). Rad.10684.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (01 de mayo de 2013). Rad. 17657.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (03 de aogsto de 2005). Rad. 23254.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (19 de diciembre de 2007). Rad. 26118.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (25 de noviembre de 2008). Rad. 26942.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (18 de abril de 2007). Rad. 26942.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (09 de septiembre de 2009). Rad. 31943.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (03 de diciembre de 2009). Rad 32672.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (09 de diciembre de 2009). Rad 28779.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (15 de septiembre de 2009). Rad. 27032.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (23 de febrero de 2010). Rad. 27032.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (18 de marzo de 2010). Rad. 27032.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (17 de agosto de 2010). Rad. 26585.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (15 de septiembre de 2010). Rad. 28835.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (27 de septiembre de 2010). Rad. 43653.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (18 de enero de 2012). Rad. 32764.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (24 de julio de 2013). Rad. 27627.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-545/08. mp: Pinilla.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-400/98. mp: Caballero.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (14 de agosto 2008). Comunicado de prensa.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.proposalInstituciones políticasspa
dc.subject.proposalSociología políticaspa
dc.subject.proposalPolítica y administración de justiciaspa
dc.subject.proposalRelaciones socialesspa
dc.subject.proposalAcción de tutelaspa
dc.subject.proposalParamilitarismo - Política y gobierno - Colombiaspa
dc.titleAltas cortes y clase política en Colombia: tres estudios de caso en perspectiva sociojurídicaspa
dc.typeLibro completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587832907.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: