Acta Agronómica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/239

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 972
  • Ítem
    Preliminares vol. 63 no. 1
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2014-01-01) Agronómica, Acta
    Preliminares Vol. 63 No. 1
  • Ítem
    Lista de autores
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2014-01-01) Agronómica, Acta
  • Ítem
    Versión epub vol62(4)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013) Correa Cárdenas, José Raniere
  • Ítem
    Versión epub vol62(3)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013) Correa Cárdenas, José Raniere
    Versión Epub vol62(3)
  • Ítem
    Versión epub vol62(2)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013) Correa Cárdenas, José Raniere
    Versión Epub vol62(2)
  • Ítem
    Versión epub vol62(1)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013) Correa Cárdenas, José Raniere
    Versión Epub vol62(1)
  • Ítem
    Reducción de poblaciones de ralstonia solanacearum raza 2 (smith) en plátano (musa aab simmonds) con aplicación de extractos de trichoderma sp. (alexopoulus y mims) y bacterias antagonistas
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2014-01-01) Ceballos, Germán; Álvarez Cabrera, Elizabeth; Bolaños, Martha M
    El moko, enfermedad causada por Ralstonia solanacearum raza 2, afecta la producción de plátano (Musa AAB Simmonds) en Colombia, ocasionando pérdidas hasta de 100%. In vitro, se evaluó el efecto de filtra-dos crudos de cepas de Trichoderma sp. y dos productos comerciales como posibles reductores de pobla-ciones de R. solanacearum. Para cada cepa de Trichoderma spp., se empleó filtrado (40% en solución acuosa) y para R. solanacearum se utilizó una dilución de 10-4 por caja de petri, en un diseño completa-mente al azar con tres repeticiones para determinar el número de unidades formadoras de colonia de R. solanacearum. En invernadero, se aplicaron suspensiones de T. harzianum (Agroguard®), T. viride 14PDA3A y Ecoterra® en plantas de plátano Dominico Hartón y 30 días después se inoculó R. solanacea-rum en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La severidad del ataque de R. solanacearum se evaluó utilizando una escala de síntomas foliares de 0 a 6. In vitro, los extractos crudos de dos cepas y dos productos comerciales de Trichoderma spp. inhibieron el 100% de R. solanacearum. Los tratamientos con T. viride y Ecoterra® mostraron bajos niveles de control de R. solanacearum en plan-tas (0.63 y 1.88, respectivamente).
  • Ítem
    Quelato de hierro y agua de coco en la germinación in vitro de rossioglossum grande (orchidaceae)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2014-07-01) Bertolini, Vincenzo; Damon Ashby, Anne; Rojas Velázquez, Ángel Natanael
    Rossioglossum grande (Lindl.) Garay and amp; G.C. Kenn es una orquídea nativa mexicana considerada en peli-gro de extinción por la NOM-059-Semarnat-2010. Teniendo en cuenta que la germinación asimbiótica in vitro es una herramienta estratégica para la conservación de orquídeas amenazadas, en este estudio se generó información básica mediante la comparación de la germinación de R. grande en medios Knudson C (KC) y Dalla Rosa y Laneri modificado con quelato de hierro y agua de coco (DR). Para el efecto se utili-zaron un cultivo madre (CM) y dos subcultivos (C1 y C2) y los tratamientos se dispusieron en un diseño experimental totalmente aleatorio. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) y Chi-cuadrada. A 60 días en el CM el medio de cultivo DR favoreció el desarrollo, la tasa de sobrevivencia y disminuyó la clorosis de los protocormos. A los 12 meses se presentó mayor desarrollo y mayor regeneración de protocormos. En los subcultivos C1 y C2 se registraron resultados similares lo que confirma que el DR acelera el desarrollo de los protocormos e incrementa su tamaño y tasa de regeneración. En síntesis, el empleo de hierro-quelato y agua de coco promueven el desarrollo in vitro de protocormos de R. grande.
  • Ítem
    Editorial vol. 62 no.4
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013-10-01) Agronómica, Acta
    Editorial Vol. 62 No.4
  • Ítem
    Lista de autores
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013-10-01) Agronómica, Acta
  • Ítem
    Potencial antioxidante y antimicrobiano de los extractos acuosos e hidroalcohólicos de passiflora ligularis (granadilla)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2014-07-01) Cabrera Navarro, Sergio Andres; Sandoval Aldana, Angelica Piedad; Forero Longas, Freddy
    El principal objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante y antimicrobiana en extractos acuosos e hidroalcohólicos de Passiflora ligularis. Se utilizó el método de extracción por reflujo, empleando como solventes agua, etanol al 35% (v/v) y al 70% (v/v), como material vegetal fueron utilizadas hojas y flores. Los ensayos realizados demostraron que tanto los extractos acuosos como los hidroalcoholicos presentan compuestos fenólicos, alcanzando contenidos máximos de 14.32 mg Eq Ac. Gal/g materia seca. También se determinaron contenidos máximos de flavonoides totales equivalentes a 10.47 mg Eq Vitexina/g materia seca, en extractos hidroalcohólicos. La actividad antioxidante en vitro de los extractos fue evaluada utilizando la metodología de captación del radical libre (DPPH) y Poder Reductor Férrico (FRAP), en ambas metodologías se determinó que los extractos hidroalcohólicos presentan mayor actividad. El ensayo correspondiente a la actividad antimicrobial, señalo que los extractos de Passiflora ligularis tienen la capacidad de reducir el crecimiento tanto de E. coli (ATCC 25922) como de S. aureus (ATCC 25923), encontrando principalmente que los extractos acuosos poseen mayor poder de inhibición microbial que los hidroalcoholicos. En este trabajo también se logró identificar una correlación entre los fenoles y la actividad antioxidante (FRAP).
  • Ítem
    Lista de autores vol. 62 no.3
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013-07-01) Agronómica, Acta
  • Ítem
    Editorial vol 62. no.3
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2013-07-01) Agronómica, Acta
  • Ítem
    Potencial de biogás de residuos de frutas y verduras provenientes de restaurantes de palmira
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) Mosos Martínez, William Andrés; Cadavid Rodriguez, Luz Stella; Agudelo H, Ana Cecilia
    Los residuos sólidos orgánicos representan un riesgo para el ambiente y la salud pública cuando no se manejan ni se disponen adecuadamente, muchos de estos residuos terminan contaminando cuerpos de agua y produciendo gases de efecto invernadero (Troschinetz y Mihelcic, 2009). En Colombia el problema es aún más grave dado el alto porcentaje de material orgánico en los residuos sólidos municipales que, según el ministerio de Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial (2008) es en promedio el 65% del total producido. Aunque existen métodos para la disposición y el aprovechamiento de residuos orgánicos municipales, tales como el compostaje, la digestión anaerobia ofrece como ventaja la posibilidad de recuperar biogás y nutrientes (Lee et al., 2009). Además es adecuada para el tratamiento de una amplia gama de materiales incluidos residuos municipales, agrícolas e industriales, entre otros (Chen et al., 2008). En particular, los residuos de frutas y verduras tienen un gran potencial de aprovechamiento a través de procesos biológicos, por su alta biodegradabilidad. Debido a que en el país aún no se ha evaluado el potencial de aprovechamiento de estos residuos con aplicación de tecnologías anaerobias, el objetivo de esta investigación fue determinar el potencial que presentan los residuos de frutas y verduras producidos en restaurantes de la ciudad de Palmira para generar energía renovable en forma de biogás.
  • Ítem
    Extracción de compuestos fenólicos totales de residuo de mango común (mangifera indica l.) empleando ultrasonido
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) Estrada Jaramillo, Roger; Ruiz Otalora, Felipe; Martínez Correa, Hugo Alexander
    El mango común (Mangifera indica L.) es una de las frutas tropicales más importantes. En Colombia el área cultivada es de aproximadamente 16.500 ha con una producción promedia de 200.000 t en el 2010 (Agronet, 2011). Los residuos más importantes del procesamiento de esta fruta son la piel o corteza y la semilla, que ascienden a 35-60% del peso total del fruto (Larrauri et al., 1996). La piel de mango es una buena fuente de sustancias activas (García et al., 2003), que son de importancia en los mercados de alimentos, farmacéuticos y cosméticos. En este sentido, se deben evaluar nuevas técnicas de extracción con el fin de mejorar el rendimiento y conservación de los compuestos activos; una de ellas es el ultrasonido, pues ha mostrado aumentar la eficiencia de la extracción. El objetivo de este estudio es obtener extractos de fenoles totales de la cáscara de mango común por medio de una extracción directa con ultrasonido.
  • Ítem
    Exploración del potencial de aprovechamiento de residuos de lulo (solanum quitoense) para la producción de biopolímeros
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) López Narvaez, Jimmy Alexander; Vanegas Mahecha, Pedro
    El lulo es una fruta que crece de forma espontánea en la zona Andina y parte de la producción se procesa en grandes plantas generando residuos sin un uso definido. En la cáscara del lulo y en todas las partes aéreas de las plantas superiores se encuentra la cutícula compuesta de cutina, un polímero formado por ácidos grasos de 16 y 18 carbonos (Peschel et al., 2007) haciendo parte de la cutícula en una proporción entre 40% y 80% en peso (Heredia, 2003). Existen varios estudios sobre caracterización de cutina y compuestos presentes en la epidermis de frutas sin proponer un uso para los mismos, como los realizados por Petit et al., (2007). Un estudio diferente hecho por Benítez et al., (2004), quienes tras efectuar la despolimerización de la cutina a partir de epidermis de lulo (Lycopersicon esculentum), esterificaron los monómeros para la formación de un polímero idéntico a la cutina. En este estudio se evaluaron varias condiciones para el tratamiento de las cutículas de la cáscara de lulo, para determinar los parámetros de trabajo de mayor eficiencia en separación.
  • Ítem
    Elaboración de un conglomerado con uso de residuos de guadua en matrices de almidón de yuca
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) Lavado, Angela; Peña, Lizeth; Soto, David; Soto, Manuel; Soto, Diego; Torres, Janneth; González, Luis Octavio
    Guadua angustifolia Kunth es un bambú endémico de América del Sur (Sánchez et al., 2010). En Colombia, en zonas como el Eje Cafetero, el Valle del Cauca y el norte del Cauca es una alternativa productiva con buenas posibilidades económicas, técnicas y ecológicas, que en su proceso de transformación genera una variedad de residuos tanto en presentación como en tamaño, que impactan el ambiente. Estos residuos se utilizan como materia prima para la generación de nuevos productos y diversas aplicaciones, y para obtener biopolímeros a partir de los excedentes del proceso de la madera y otras especies agrícolas en matrices de almidón. En este trabajo se presenta una alternativa para el uso de residuos en forma de aserrín, viruta y polvillo provenientes del proceso de transformación de la guadua, para la elaboración de un conglomerado como materia prima en la fabricación de objetos útiles biodegradables.
  • Ítem
    Efecto del método de siembra in vitro sobre la actividad fungistática de weissella confusa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012-11-01) Serna Cock, Liliana; Valencia Hernández, Leidy J; López López, Karina; Gómez López, Eyder D
    Actualmente hay interés en el uso de bacterias ácidolácticas (BAL) como controladores biológicos, debido a que además de producir compuestos antimicrobianos, también son capaces de producir metabolitos secundarios antifúngicos. Se ha encontrado actividad anti-microbiana, fungistática y fungicida de BAL del género Weissella (Mauch et al., 2010), sin embargo, no se reporta un método de siembra idóneo para cuantificar la actividad fungistática de estas bacterias contra hongos fitopatógenos. Por lo anterior, en esta investigación se evaluaron in vitro, los efectos del método de siembra y la distancia de siembra sobre la actividad fungistática de Weissella confusa contra Fusarium solani.
  • Ítem
    Efecto de un sistema mecanizado de siembra a chuzo de piña en la eficiencia de operación en zonas de ladera de dagua (valle del cauca)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) Chaparro Anaya, Oscar; Herrera G, Oscar A; Reina Barth, José Otocar
    Los cultivos de piña en Dagua, Valle del Cauca, Colombia, ocupan una extensión aproximada de 1.000 ha, localizadas en zona de ladera que va desde la región sub-xerofítica del cañón del río Dagua hasta la zona cafetera a 1.500 m.s.n.m.; lo que genera empleo directo permanente para unas 3.000 personas y circulación de capital cercano a los veinte mil millones de pesos anuales. Como actividad económica, la piñicultura es el principal renglón económico del municipio, pero también una de las mayores generadoras de degradación ambiental, junto con la ganadería, en un municipio ubicado en zona de cordillera con pendientes entre 20% y mayores cuyos impactos inciden directamente sobre la sedimentación de la bahía de Buenaventura (Gómez y Jiménez, 1999). En el trabajo se formuló la hipótesis: cómo el impacto ambiental negativo de los cultivos de piña en el municipio de Dagua puede ser reducido a través de la transformación o desarrollo de maneras de cultivar que utilicen prácticas más amigables con el ambiente. En este orden de ideas, la mecanización de la siembra a chuzo permite un tipo de labranza de bajo impacto ambiental, competitivo frente a otros sistemas de labranza del suelo y siembra. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de la siembra mecanizada con un prototipo de hoyador experimental denominado en adelante el prototipo Reina, sobre indicadores de eficiencia de esta operación técnica, entre ellos: número de hoyos por unidad de tiempo o tiempo por hoyo; y relación entre costos de mano de obra y costos parciales de producción, en la fase de establecimiento y en los primeros diez meses del cultivo.
  • Ítem
    Dióxido de carbono supercrítico y etanol presurizado como solventes en la extracción de compuestos antioxidantes presentes en la piel de mango (mangifera indica l.)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2012) García M, María del Pilar; Cabral, Fernando A; Martínez Correa, Hugo Alexander
    Las frutas y hortalizas son de interés no sólo como fuentes de sustancias biológicamente activas debido a sus propiedades antioxidantes, sino también por las características de los residuos que se originan en su procesamiento. Durante el procesamiento industrial del mango (Mangifera indica L.) la piel es un subproducto importante y poco aprovechado, a pesar de su contenido de compuestos bioactivos como polifenoles y carotenoides de importancia para la salud humana por sus múltiples efectos biológicos como antioxidantes. En los procesos de extracción de estos compuestos se encuentran los que utilizan CO2 en estado supercrítico, no tóxico y seguro, así como no inflamable y debajo costo. El objetivo de este trabajo fue aprovechar el residuo agroindustrial de mango (Mangifera indica L.) en obtención de extractos bioactivos con utilización como solventes de Co2 supercrítico y etanol presurizado.