Maestría en Ingeniería - Electrónica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81879
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Diseño de sistema electrónico para el monitoreo de un cultivo acuapónico de pequeña escala para espacios urbanos(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moreno Duarte, Ana María; Camargo Bareño, Carlos Iván; Paredes Acuña, Yuly NataliaEsta tesis presenta el desarrollo y evaluación de un sistema de monitoreo remoto para culti- vos acuapónicos, capaz de medir parámetros clave como temperatura, oxígeno disuelto, pH y concentraciones de amoniaco, nitrito y nitrato utilizando redes IoT. El sistema, desarrollado en dos dispositivos TempBox y AquaBox, demostró ser efectivo en el seguimiento preciso de las condiciones ambientales, con un rendimiento robusto del sensor y una transmisión de datos estable utilizando tecnología LoRa. Las técnicas de calibración, incluido el uso de regresión lineal múltiple, mejoraron la precisión de la medición. El sistema de monitoreo de bajo costo propuesto demuestra un potencial significativo para la aplicación comercial, ofreciendo una solución accesible para gestionar la calidad del agua en sistemas acuapónicos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Plataforma sensorial con recolección energética sin baterı́a y Gateway para visualización(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Linares Patino, Nicolas; Camargo, Carlos Ivan; Linares Patino, Nicolas [0000000328634956]; https://www.researchgate.net/profile/Carlos-BarenoLa presente tesis se centra en abordar desafı́os relacionados con la alimentación y la eficiencia energética en el contexto del Internet de las Cosas (IoT). En un mundo cada vez más conectado, donde IoT desempeña un papel esencial, surge la necesidad de superar las limitaciones de las baterı́as convencionales y explorar soluciones innovadoras para garantizar un funcionamiento sostenible a mediano y largo plazo. El proyecto se enfoca en la implementación de dispositivos IoT ”batteryless”que utilizan componentes de estado sólido para el almacenamiento de energı́a, usando la recolección de energı́a solar indoor y empleando protocolos de comunicación eficientes. Un aspecto sobresaliente de esta investigación es la incorporación de un Gateway que proporciona una interfaz visual para los usuarios, lo que facilita la interpretación y el aprovechamiento efectivo de los datos recopilados por los dispositivos IoT. Esta interfaz juega un papel crucial al hacer que la información sea accesible y comprensible, lo que amplı́a significativamente el potencial de esta tecnologı́a en diversas aplicaciones y contextos. Las recomendaciones para futuras investigaciones incluyen la diversificación de fuentes de energı́a, como el hardvesting y la cinética (kinetic energy harvesting), la mejora continua de la interfaz de usuario del Gateway para aplicaciones especı́ficas, y una comprensión más profunda de la interacción entre el hardware del cc2650 y el sistema operativo Contiki-NG, especialmente en lo que respecta a la recepción de datos BLE. Este trabajo contribuye al avance en la investigación de sistemas de alimentación sostenibles para IoT, con un enfoque en la eficiencia energética y la accesibilidad de datos, allanando el camino para un futuro más conectado y respetuoso con el medio ambiente (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Dispositivo para aplicación inteligente de fertirriego en cultivos de arándanos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Murcia Sanchez, Oscar Felipe; Rodrigo Leiva, FabioEn busca de profundizar en un proyecto bajo la concepción de industria 4.0 se enfocó la investigación en la instrumentación industrial “sensores, actuadores, hardware, software” bajo la estructura jerárquica de automatización, teniendo como prioridad en el desarrollo el establecimiento de una comunicación remota con un dispositivo para la aplicación inteligente de fertirriego en cultivos de arándanos; esto es, la aplicación de esta técnica con información digitalizada en una interfaz Android como tecnología IT “tecnologías de la información”. El objetivo general del proyecto fue desarrollar un dispositivo inteligente de fertirriego en cultivos de arándanos, consiste en un microcontrolador dspic33ck128mp202 que se comunica por vía bluetooth con un smartphone, en donde se ejecuta por medio de una aplicación Android la vinculación entre el dispositivo y el usuario, mediante una interfaz cliente servidor usando FireBase; el dispositivo hace consultas a la base de datos no relacional ubicada en Estados Unidos brindada por Google, que mide en tiempo real los valores de las variables ambientales en la tabla asociada a cada una y consulta el estatus de las tablas vinculadas a los actuadores, y por último, actualiza las salidas de cada actuador. El dispositivo al ser capaz de comunicarse con el usuario a través de FireBase como proveedor de bases de datos en tiempo real, facilita la gestión del cultivo, lo cual conlleva a una producción más eficiente, sostenible y precisa del riego, y por tanto de sistemas productivos que requieren mayor tecnificación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño e implementación de una IHM usando el software Axon Builder 3 ubicada en la subestación Cabrestero para supervisar y operar reconectadores localizados en diferentes puntos geográficos a través del estándar IEC 61850(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz Vargas, Juan Esteban; Barrera Gualdron, EduardoEn este documento se describen los diagramas unifilares y la arquitectura de comunicaciones de la red de distribución eléctrica para entender la forma en la que estos equipos actúan en campo, así como las diferentes señales de cada uno de ellos, las cuales fueron tenidas en cuenta para la integración de los equipos y el funcionamiento e importancia de dichos equipos para el adecuado funcionamiento de la red. En esta implementación fue prioritario presentar soluciones óptimas para las necesidades presentadas por el cliente, de manera que se atiendan sus requerimientos de automatización y control. Además, se realizaron las pruebas de señalización y control directamente con los equipos en campo; se realizaron las modificaciones pertinentes al diseño original, para asegurar un comportamiento satisfactorio de la IHM (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Metodología de aprendizaje de la programación desde la música(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cubides Castro, Johnny Germán; Camargo Bareño, Carlos IvánEste trabajo aborda la enseñanza del pensamiento computacional como una habilidad transversal del siglo XXI. Si bien, el pensamiento computacional se enseña a través de actividades de programación, es importante abordar la necesidad de mantener la motivación de los estudiantes por su aprendizaje. Tradicionalmente, los cursos de programación se enseñan a través de la solución de problemas, sin embargo, es posible enseñar el pensamiento computacional usando ejes motivacionales, como la robótica, el desarrollo de videojuegos o la música. En este trabajo, se propone una metodología para enseñar la programación a través de la música. Para tal fin, se estudian los conceptos de la educación musical general, la apropiación social de la ciencia y la tecnología y los temas que son base del aprendizaje de la programación. En este proceso, se desarrolla un material didáctico concreto que incluye un kit de materiales basado en un sistema embebido electrónico, un entorno de desarrollo de programación llamado Catalejo Editor y un material de documentación para el desarrollo de actividades de autoaprendizaje. Esta metodología se centra en la experiencia práctica, lo cual permite a los estudiantes "pensar con las manos". El material es diseñado para un uso flexible al combinar la programación gráfica, la programación textual y la programación de artefactos electrónicos, permitiendo así, el desarrollo de habilidades técnicas de programación para aplicaciones y máquinas. Finalmente, se desarrolla una experiencia de aprendizaje basada en esta metodología y material didáctico, con una población conformada por estudiantes de un colegio rural y un colegio urbano en Colombia. Esta experiencia enfrentó desafíos relacionados con falta de acceso a Internet y de equipos de programación, los cuales se abordaron mediante encuentros híbridos síncronos y asíncronos, el uso de dispositivos móviles y la réplica de las actividades mediadas por el profesor lideradas por estudiantes para enseñar a otros estudiantes sobre los temas propuestos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Sistema aplicador de campo electromagnético para el tratamiento del melanoma usando hipertermia local(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Duque Muñoz, José Luis; Araque Quijano, Javier Leonardo; Grupo de Investigación en Electrónica de Alta Frecuencia y Telecomunicaciones (Cmun)El objetivo de este estudio fue diseñar, simular y caracterizar un sistema radiante apropiado para el tratamiento del melanoma con hipertermia a 2.45 GHz. El melanoma es el cáncer de piel con mayor mortalidad, y su principal tratamiento es la cirugía, sin embargo, en casos donde no se pueda realizar, es necesario acudir a otras alternativas como lo es la hipertermia. La hipertermia junto a otros tratamientos como la quimioterapia o radioterapia, ha demostrado mejorar la efectividad de estos. Primeramente, se verificó en estándares internacionales el procedimiento para validar el funcionamiento del aplicador usando la distribución de la tasa de absorción específica (SAR) en un fantoma. Posteriormente, se realizó un montaje experimental siguiendo las indicaciones y procedimientos del estándar IEC/IEEE 62209-1528:2020, además se diseñó y construyó una antena tipo dipolo doblado, para finalmente comparar los resultados de simulación con los resultados de las mediciones experimentales. Se evidenció de las mediciones experimentales, un alto enfoque de la distribución del campo eléctrico y la SAR, lo que sugiere una huella térmica compatible al melanoma. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Desarrollo de un sistema para la detección e identificación de microplásticos en cuerpos de agua utilizando espectroscopia de impedancia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-10) Sarmiento Abello, Juan Daniel; Tibaduiza Burgos, Diego Alexander; Anaya Vejar, Maribel; Sarmiento Abello, Juan Daniel [mHOhLy8AAAAJ&hl]; Sarmiento Abello, Juan Daniel [0009000562043123]; Grupo de investigación en ingeniería electrónica (GMUN); Grupo de Investigación en Electrónica de Alta Frecuencia y Telecomunicaciones (Cmun)Los microplásticos son partículas contaminantes de origen artificial que podrían presentar un riesgo para la salud humana si ingresan a la cadena trófica. Por tal motivo, identificarlos y clarificarlos en diferentes entornos es crucial al momento de ejecutar acciones para prevenir o mitigar su impacto. En consecuencia, en el presente trabajo se desarrolló una metodología que permite evaluar en qué entornos es más probable detectar y clasificar por tamaños partículas de 500µm, 1000µm y 1400µm - dos tipos de microplástico como lo son: el tereftalato de polietileno (PET) y el poliestireno expandido (EPS) en distintos entornos de agua. Debido a la complejidad (alta selectividad) que estos entornos pueden manifestar se escogió una lengua electrónica - en conjunto con una red de sensores -, pues este instrumento es idóneo para detectar elementos en soluciones de alta selectividad. Así las cosas, se evaluaron de forma independiente tres algoritmos de aprendizaje automático, máquinas de soporte vectorial, árboles de decisión y k vecinos más cercanos en ambientes compuestos por: agua potable y tres soluciones conformadas por agua potable y materia orgánica inerte, agua potable, materia orgánica inerte y materia inorgánica y agua potable con materia inorgánica, materia orgánica inerte y materia orgánica viva. Es importante mencionar que los dos tipos de microplástico se midieron de forma independiente en cada uno de los entornos y se obtuvieron rendimientos superiores al 80 % en la detección y clasificación por tamaño. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diseño e implementación de un prototipo de sistema de monitoreo remoto para la protección de territorios de pueblos indígenas en aislamiento en el Parque Nacional Natural Río Puré(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Torres Cepeda, Jorge Andres; Varón Durán, Gloria Margarita; Coronel Rico, Juan Fernando; Torres Cepeda, Jorge Andres [0000000307030627]; Grupo de Investigación en Electrónica de Alta Frecuencia y Telecomunicaciones (Cmun)En este trabajo, se describe el diseño y la implementación de un prototipo preliminar de una herramienta tecnológica destinada a identificar amenazas y perturbaciones al Parque Nacional Natural Río Puré, complementando así las estrategias de vigilancia y control, y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la cultura del bosque tropical húmedo del noroeste amazónico colombiano, así como a la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó una revisión sistemática con el fin de determinar las tecnologías existentes más adecuadas para diseñar el prototipo que se adaptara a las particulares condiciones de la Amazonia. Una vez identificadas estas tecnologías, se propuso el diseño de la arquitectura preliminar del sistema. Posteriormente, se llevó a cabo la implementación de la herramienta tecnológica, que integró tres módulos fundamentales: un sistema de sensado e identificación, basado en un sistema de radar y una cámara PTZ (del inglés Pan-Tilt-Zoom) para el seguimiento visual; un sistema de comunicaciones, basado en un enlace satelital; y un sistema de alimentación de energía eléctrica autónomo. Finalmente, se realizaron pruebas del prototipo implementado, se evaluó el desempeño de este en diferentes escenarios, lo que permitió identificar tanto sus fortalezas como debilidades, ofreciendo así una oportunidad para realizar mejoras en el sistema. Las pruebas preliminares demostraron que, a pesar de las desafiantes condiciones propias de la Amazonia colombiana, el sistema de radar funcionó correctamente y proporcionó información precisa sobre los objetivos detectados. En consecuencia, este sistema de radar en etapa de desarrollo y pruebas preliminares puede convertirse en una herramienta valiosa para proporcionar información y complementar las estrategias de seguridad y vigilancia en zonas protegidas, contribuyendo a controlar y eventualmente reducir las presiones y amenazas sobre la selva amazónica. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Generación fotónica de señales microondas sintonizables usando tecnología VCSEL y DFB(2024-01-24) Chamorro Ceron, Jhonatan Camilo; Varón Durán, Gloria Margarita; Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Electrónica de Altas frecuencias y Telecomunicaciones (CMUN)Este documento compila y presenta los resultados producto del trabajo de investigación titulado “Generación Fotónica de Señales Microondas Sintonizables Usando Tecnología VCSEL y DFB”, en el cual se investigan y exploran experimentalmente diferentes esquemas fotónicos de generación de señales microondas de baja complejidad que posibiliten la generación de señales microondas sintonizables en frecuencia. Para ello, se realizó una revisión del estado del arte de diferentes esquemas fotónicos de generación de señales microondas, donde un análisis comparativo entre cada una de ellas permitió elegir las técnicas de generación más apropiadas, de acuerdo con los objetivos de este proyecto, que posteriormente se implementaron experimentalmente. Se encontró que la implementación experimental para la generación fotónica de señales microondas basada en el esquema de heterodinación óptica y el esquema de inyección óptica – OIL, posibilita la generación de señales microondas continuamente sintonizables desde 5 hasta 20 GHz. Además, La implementación de osciladores optoelectrónicos OEO a 5,75 GHz y 2,25 GHz, mostró la capacidad de generar señales microondas a 5,75 GHz con un ruido de fase de -131,1 dBc/Hz a 10 kHz de la portadora, y señales microondas a 2,25 GHz con un ruido de fase de -110,7 dBc/Hz a 10 kHz de la portadora, posibilitando generar varias señales microondas en un ancho de banda más amplio, con una frecuencia de sintonización discreta, gracias la configuración del OEO para generar armónicos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diseño, implementación y validación de herramienta de diagnóstico temprano de motores eléctricos basado en audio.(Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-24) Escobar Mafla, Lennin Edmundo; Camargo Bareño, Carlos Iván; LEscobar; 0000-0002-5676-6019; Computación CientíficaEste documento presenta el diseño, implementación y validación de herramienta de diagnostico temprano de motores eléctricos basado en audio para compresores de referencia NC4AV80ALR de la marca SAMSUNG, los cuales se encuentran en neveras. El diseño se basa en un análisis preliminar de la señal acústica emitida por el compresor en campo cercano mediante el uso de un micrófono, con el fin de seleccionar el punto en el espacio que presente las mejores características en pro de la calidad en la toma de las muestras, para esto, se analizan características como el valor RMS, frecuencia de roll-off y el centroide espectral. Como siguiente paso se crea un conjunto de datos de audio que consta de 25 compresores distribuidos equitativamente en 5 clases de las cuales 2 clases pertenecen a compresores que operan dentro de sus parámetros normales y las 3 clases restantes provienen de compresores que presentan fallas en su funcionamiento. Posteriormente se extrae la transformada discreta de Fourier mediante la técnica de windowing, la cual es la característica de la señal, lo que permite entrenar un clasificador random forest y k-nearest neighbors para posteriormente evaluar y validar el rendimiento del sistema de clasificación. La implementación del sistema se realiza usando elementos comerciales y la validación del sistema consiste en cruzar el resultado de la clasificación con los reportes técnicos que ratifican el estado de los compresores en cuestión. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diseño e implementación de un sistema de comunicación de cámara óptica que utiliza el método de rolling shutter y la modulación por corrimiento de color(Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-29) Ardila Chavarro, Maria del Mar; Quintero Quintero, Jesús María; Gutierrez Gomez, Juan Felipe; Grupo de Investigación en Metrología, Iluminación y Radiometría - MatisseEl mundo actual está rodeado de comunicaciones inalámbricas cuyo espectro de radiofrecuencias se encuentra congestionado, dando lugar a buscar otro tipo de alternativas como la comunicación por luz visible que permite enviar datos modulando la luz de una luminaria LED, cumpliendo la función de iluminación y transmisión de datos con una misma infraestructura, además de dar la posibilidad de desplegarlos en entornos críticos muy sensibles a las ondas de radio, como aviones y hospitales. Con la llegada y difusión de los teléfonos inteligentes, la mayoría de las personas hoy en día posee un dispositivo con una cámara, capaz de realizar un procesamiento de datos, lo cual hace que las comunicaciones por cámara óptica (como sistemas VLC) se hayan convertido en un área atractiva por investigar. Es así, como este trabajo presenta el diseño y la implementación de un sistema de comunicación de cámara óptica haciendo uso del método de rolling shutter (RS) o persiana enrollable y la modulación CSK, al igual que el desarrollo de una aplicación de Android para la recepción y procesamiento de los datos transmitidos por una luminaria RGB hacia un smartphone sin línea de vista, aplicando segmentación semántica con un modelo híbrido VGG16–XGBoost. Como resultado se obtuvo un SER de 8.2X10^-3, 8.15X10^-2, 1.172X10^-1 para 4, 8 y 16-CSK respectivamente, a una distancia de 21cm con una luminancia de 11,5 cd/m2 y un CCT de 5000K aproximadamente. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio de la aplicabilidad de modelos estándar de propagación electromagnética en la banda de ondas milimétricas para sistemas 5G en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Chávez Martínez, Juan Sebastian; Araque Quijano, Javier leonardo; Grupo de investigación en electrónica de alta frecuencia y telecomunicaciones (CMUN)Los modelos de propagación de ondas electromagnéticas son herramientas esenciales para diseño e implementación de tecnologías de comunicaciones inalámbricas, siendo la banda de ondas milimétricas una candidata potencial para la implementación de comunicaciones de quinta generación (5G). Esto hace necesario contar con un modelo de propagación que otorgue una predicción fiel a la realidad del comportamiento de la propagación de ondas en ésta frecuencia. Diferentes estudios muestran que estas ondas están fuertemente influenciadas por factores de entorno, por lo que su comportamiento podría diferir de un lugar a otro, resultando de gran importancia realizar una validación pertinente de las predicciones otorgadas por el modelo para un entorno en el que se espera implementar una tecnología haciendo uso de esta banda. Este trabajo tiene por propósito desarrollar un banco de pruebas y realizar una campaña de medidas que valide el modelo de pérdidas por trayectoria en esta banda de frecuencias. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Implementación del proceso de comunicación inalámbrica para el dispositivo de pruebas de desminado Humanitario MEDICI(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-08) Ruiz Algarra, Eder Fabian; Pedraza Bonilla, Cesar Augusto; Eder Fabian Ruiz; Eder Fabian Ruiz; Grupo de Investigación Emc-UnEste proyecto de investigación busca realizar un enlace inalámbrico de un radar GPR-UWB con un dispositivo de procesamiento, con el fin de facilitar su utilización en campo, este dispositivo se utilizará en el desminado humanitario. La comunicación inalámbrica se logra mediante el diseño de un embebido el cual comunica el GPR-UWB con un portátil que procesa los datos en Matlab. Luego se realizan mediciones de la interferencia del enlace en los A-scan generados por el radar de penetración de suelos y se analiza la viabilidad de los radio enlaces cerca de los radares de penetración de suelos. Esta investigación fue financiado por el proyecto de MEDICI del grupo de investigación EMC-UN y dentro de las instalaciones de la universidad Nacional. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diseño del apantallamiento electromagnético para un sistema de transmisión inalámbrica de energía de vehículos eléctricos(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gomez Carrillo, Tania Gineth; Cortés Guerrero, Camilo Andrés; Martínez Martínez, Wilmar Hernán; Grupo de Investigación Emc-UnEn este trabajo de investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre de las tecnologías disponibles para la transferencia inalámbrica de energía en vehículos eléctricos. Con base en esta revisión, se estableció una metodología para el diseño de un sistema de transferencia inalámbrica de energía que se enfoca principalmente en el diseño del sistema de apantallamiento electromagnético mediante el uso de software de simulación de elementos finitos. Como resultado de la evaluación de distintas combinaciones de dimensiones de las bobinas y el sistema de apantallamiento, se identificó un diseño óptimo que logró maximizar el coeficiente de acoplamiento entre las bobinas, reducir el tamaño total y garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad electromagnética. Tras realizar modificaciones al sistema de apantallamiento, se evaluaron diferentes materiales y formas para mejorar su eficiencia, lo que permitió identificar los más apropiados para reducir las pérdidas obtenidas por el apantallamiento. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación de estrategia de localización de barcos, usando señales acústicas comprimidas(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Chaparro Arce, Daniel Felipe; Pedraza Bonilla, César Augusto; Gutiérrez Duarte, Sergio Alonso; Grupo de Investigación Emc-UnLa presente tesis de maestría presenta la implementación en entorno simulado de una estrategia de reducción de información y localización de objetivos, basada en el procesamiento de señales acústicas submarinas usando los métodos de Matrix Pencil (MPM) y time reversal (TR). Se realiza el análisis de relación entre la reducción de datos y la confiabilidad en la reconstrucción de señal provista por MPM para señales provenientes de barcos reales, teniendo en cuenta parámetros de tiempo de procesamiento y correlación de señal. La reducción de datos se realiza con el fin de usar de manera óptima el ancho de banda de un canal inalámbrico que facilite la comunicación entre varios sensores y un nodo central, en el que posteriormente, se realiza el proceso de localización. Una vez determinadas las características específicas de las señales y luego de la aplicación de MPM, se busca usar la información proveniente de cada sensor para calcular la localización de los objetivos usando TR. De igual manera se evalúa la efectividad del método considerando variaciones en las características de la reconstrucción provista por MPM y teniendo en cuenta factores de ruido aleatorio presente en el proceso de propagación de señal a través del medio. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diseño de antenas monopulso para aplicaciones de RFID en sistemas ITS(Universidad Nacional de Colombia, 2021-09) Alcaraz Rojas, Carolina; Pedraza Bonilla, Cesar; Balbastre, Juan Vicente; Vega Stavro, Felix; Grupo de Investigación Emc-UnEn este trabajo se presenta un sistema de lectura RFID para la detección y determinación de la dirección de movimiento de etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) instaladas en vehículos. Este sistema se centra en la adaptación de tecnología de radares secundarios, específicamente, la aplicación de técnicas monopulso utilizados en SSR (Radar Secundario de Vigilancia), a la antena de lectura. La antena monopulso se integra en los lectores RFID pasivos que funcionan en la banda ISM de 915 MHz (Industrial, Scientific and Medical) para aplicaciones de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). El sistema proporciona la dirección de movimiento de un objeto que cuenta con una etiqueta RFID instalada, así como la lectura del código único de la etiqueta, por medio de una única antena monopulso e interrogador RFID y un sistema de detección de fase que filtra las señales recibidas por la antena e identifica el cambio de polaridad en el voltaje de la señal lo que permite determinar el sentido de movimiento de la etiqueta. El sistema se propone para aplicaciones de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), de igual manera puede ser de utilidad en procesos de control de inventarios, logística, sistemas de seguridad y control de acceso. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Detección de antracnosis foliar en plantas de mango por medio de análisis de imágenes hiperespectrales(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Penagos Espinel, Oscar Fernando; Prieto Ortiz, Flavio Augusto; Velasquez Hernandez Carlos AlbertoLa antracnosis es una enfermedad que afecta una gran cantidad de plantas, es producida principalmente por el hongo Colletotrichum, dada su fácil propagación por el aire, su abundante presencia en climas cálidos o en temporadas de alta temperatura como países con estaciones de verano y primavera, y su control mediante agentes químicos, genera la muerte de numerosas plantas y con ello grandes pérdidas económicas afectando principalmente a agricultores. El objetivo de este proyecto es evaluar el uso de imágenes hiperespectrales como apoyo a la detección de antrancnosis, para ello se hace uso de métodos de clasificación tradicionales como LDA y KNN y enfocados en datos espectrales como SAM, además del reductor de dimensionalidad PCA con el fin de encontrar la mínima cantidad de bandas espectrales necesarias para detectar la presencia del patógeno. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Electrical permittivity measurement method(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Pineda Vargas, Edwin Fernando; Román Campos, Francisco José; Gutiérrez Duarte, Sergio; Grupo de Investigación Emc-UnIn this research, a method is presented to measure electrical permittivity, using reflectometry techniques with the help of a vector network analyzer (VNA) and a Vivaldi type antenna developed during the investigation. This method is intended to assist the material identi cation process wirelessly and noninvasively. The method focuses on the UHF frequency band because the measurement equipment, both in the Electromagnetic Compatibility Laboratory of the Universidad Nacional de Colombia as in the Electronic Engineering Laboratory of the Ponti cia Universidad Javeriana showed that in this frequency band, the measurement of electrical permittivity of water behaves stably.Item type: Ítem , Simulación de redes ad-hoc con enlaces PLC e inalámbricos para verificación de calidad de servicio en redes comunitarias(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Romero Rincón, Diego Alexis; Camargo Bareño, Carlos Iván; Ortiz Triviño, Jorge Eduardo; TLÖN - Grupo de Investigación en Redes de Telecomunicaciones Dinámicas y Lenguajes de Programación DistribuidosUno de los trabajos más importante en el desarrollo de las telecomunicaciones es el que aborda los aspectos físicos de los canales de comunicación. Por esta razón, la presente investigación, plantea la simulación, mediante el software de eventos discretos NS3, del canal de comunicación compuesto por el cableado eléctrico, denominado comúnmente Power Line Communication, al interior de una vivienda unifamiliar. El escenario de simulación se enfoca en redes ad-hoc y concretamente en redes mesh, las cuales poseen estructuras fijas sobre las que se interconectan dispositivos con posibilidad de movilidad. La aplicación específica que se busca evaluar es la de las redes comunitarias, que son infraestructuras de comunicación construidas y mantenidas por los usuarios finales, lo que permite la apropiación de la tecnología por parte de los usuarios finales. El presente trabajo demuestra la utilidad de los canales de Power Line Communication para la implementación de estas redes tomando como parámetro variable la potencia aplicada para realizar la transmisión sobre la red eléctrica, en un escenario de simulación sobre el software de eventos discretos ns-3. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Sistema de gestión y monitoreo de consumo de servicios públicos domiciliarios(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Gómez Diaz, Libardo; Camargo Bareño, Carlos IvánBuscando gestionar por medio de un sistema integrado por hardware y software el consumo de servicios domiciliarios, garantizando una mayor eficiencia y administración de estos, en empresas y usuarios que requieren conocer y controlar los diferentes consumos que se pueden presentar en sus instalaciones, se presenta el diseño de un sistema de monitoreo y control que mide el gasto de agua y de energía, permitiendo que se determine en tiempo real el perfil de consumo de los sistemas donde estos son implementados, fomentando así una mejor utilización de los servicios domiciliarios. Para esto se desarrolla una tarjeta electrónica y herramientas de software que permiten el control y medición del consumo, dándole al usuario final el control total de utilización y operación por medio de la red WIFI. De igual forma se pone en práctica la funcionalidad del sistema permitiendo conocer como este almacena y reacciona ante tres diferentes casos, poniendo a prueba la operación del sistema completo de monitoreo y control de servicios domiciliarios en un hotel, en un sistema de recuperación de aguas de la empresa OMEGA WATER y en un apartamento para conocer y controlar los consumos en agua y energía. Lo que permite demostrar que la implementación de sistemas electrónicos en el hogar y en las empresas, permite dar soluciones prácticas a los usuarios para implementar electrónica que ayude a mejorar la eficiencia energética y ayuda a predecir comportamientos que pueden ser mejorados si se miden y se gestionan.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »