Especialización en Administración en Salud Pública

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82643

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 41
  • Ítem
    Caracterización de peticiones, quejas y reclamos del SGSSS en Colombia en 2014-2019: retos y perspectivas
    (2020-06-26) Fonseca Salguero, Maira Alejandra; Martinez Peñuela, Doris Adriana; Robledo Martínez, Rocío
    Objective Characterize the petitions, complaints, claims and denunciations presented by the users of General Health Social Security System in Colombia, to the National Superintendence of Health in 2014 to 2019. Methods Is a descriptive study, taking as a source of information the databases of Petitions, Complaints, Claims and Denunciations published by the National Superintendence of Health in Colombia. Variables were classified as demographic, geographic, assurance and cause of complaint. The information was filtered and systematized using Excel output tables, total and relative frequencies were calculated according to the variable classification, and the data was processed using the R program through R Studio. Results Between 2014 to 2019, 2,847,967 PQRD were presented to the National Health Superintendence, 58% by women, 22% to people over 60 years old, 8.26% to people in a condition of special or constitutional vulnerability, 27 % were related to people diagnosed with cancer. In the last study cut, January to December 2019, the territory with most PQRD rate per 10,000 members is Quindío and the insurer with the highest rate in both contributive and subsidized regimes it was Medimás EPS. The cause of major complaint in the period analyzed is the lack of opportunity in the appointment to specialized medical consultation. Discussion and Conclusions As a result of characterization of PQRD, failures of General Health Social Security System become visible, their behavior demonstrates a direct relationship with access barriers to health services identified in the literature and morbi-mortality profile of Colombia. It denotes the continuity of the structural failures of the health system in the country despite the reforms since on 1993. Further analysis is required of PQRD in order to establish actions to improve the quality of health care, according to population’s territorial, sociodemographic and epidemiological context.
  • Ítem
    Acciones del fonoaudiólogo(a) en el marco de la Atención Primaria de Salud (APS); la teoría frente a la práctica.
    (2019-01-31) Carreño Patiño, Ludwing Bernart
    El fonoaudiólogo es el profesional de la salud con competencia en la comunicación humana la deglución. Históricamente ha sido encasillado a la prestación de servicios de rehabilitaciónividuales, razón por la que resulta importante determinar y comparar las acciones que lleva a cabo el nivel en que logra desarrollarlas, en el marco de la atención primaria de salud (APS), según esoporte teórico, confrontado con pasadas experiencias de estos profesionales en programas de APS. S propone una investigación mixta, exploratoria retrospectiva, en dos fases, combinando una revisióde literatura junto a un componente cualitativo, con un grupo focal de fonoaudiólogos de Bogotá qudesarrollaron acciones de APS en el programa “territorios saludables” (2012 – 2016). Para analizar la información se emplea el análisis de contenido. Los resultados y conclusiones señalan la líneastencial y administrativa como niveles donde el fonoaudiólogo logra desarrollar diferentes acciones En este punto, las concepciones, acciones y percepciones desde la práctica son reduccionistas y enotros casos complementarios a lo que propone la literatura. Urge la necesidad de abrir espacios formativos y laborales para la inclusión de estos profesionales, no solamente en el plano asistencial, ino, en el análisis y construcción de políticas que apunten hacia una Atención Primaria de Saludlmente renovada.
  • Ítem
    Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000 - 2016
    (2017) Gonzalez Zabaleta, Jaime Alejandro; Suarez Caro, Guillermo Augusto
    Objetivos: Realizar una revisión temática relacionada sobre violencia obstétrica, tomando como periodo de búsqueda del 2000 hasta el 2016. Metodología: Las bases de datos consultadas fueron PubMed/MEDLINE, SCOPUS, ISI Web of Knowledge, CRD, IME, e IBECS. Los descriptores utilizados fueron violencia obstétrica, violencia y parto, parto humanizado, violencia de género, violencia obstétrica y Colombia. Las categorías de abordaje corresponden a dos grandes tipologías de violencia obstétrica, trato deshumanizante y actos médicos sin consentimiento, las cuales a su vez sirvieron de parámetros para sistematizar y analizar la información. Resultados: La violencia obstétrica se encuentra reportada ampliamente en la información recolectada, según las categorías de estudio. Se hace visible en la revisión que esta violencia ocurre durante etapas de embarazo parto y puerperio e incurrida por médicos y personal de enfermería. La literatura reporta que esta se manifiesta a través de malos tratos, humillaciones, no proporcionando información sobre los tratamientos y que tiene como consecuencia la pérdida de libertad, autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Como categoría emergente se encontró que muchas de estas experiencias pueden resultar traumáticas y van más allá de las mujeres embarazadas, ya que los malos tratos también pueden ser dirigidos a sus familiares Conclusiones:, la literatura muestra que en todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el embarazo, parto y puerperio, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación.
  • Ítem
    Marco legal de la interrupción voluntaria del embarazo en tres países de Latinoamérica, Colombia, Cuba y Chile 2017
    (2017) Caceres Perez, Jully Viviana; Cardona Mazo, Diana Marcela
    Objetivo general: Realizar una comparación sistemática con respecto a la normatividad relacionada con la Interrupción Voluntaria del Embarazo de tres paises Colombia, Chile y Cuba.
  • Ítem
    Revisión descriptiva de la literatura sobre las barreras de acceso al sistema de salud en los pacientes con cáncer de mama y de próstata, durante el periodo de 2008 al 2018 en Colombia.
    (2019-12-12) Pinilla Caro, Luisa Constanza; Barrera Gómez, Laura; De La Hoz Restrepo, Fernando Pio
    The transition of Cancer epidemiology worldwide and in Colombia is a medium and long-term challenge for health systems, in terms of comprehensive care for this population. It can be evidenced in the literature that the publications perform a different types of cancer approach using several research methodologies. For this review, it was decided to inquire about breast and prostate cancer to understand the implications of this population's attention in terms of accessibility and access barriers in the Colombian Health System. Objective: To explorer the knowledge about the barriers to access to the halt system for the care of patients who have breast and prostate cancer as a high-cost disease, from the methodological perspective of a descriptive review of the literature over the period of time from 2008 to 2018 in Colombia. Methodology: Descriptive review of literature developed in the following phases: 1) Review and consultation phases of information sources on the Web and selection of search descriptors. 2) Phase analysis of the boarding categories. 3) Collection phase, systematization and analysis of information. 4) Development phase of the final draft document for delivery and socialization. Results: It was found that, both for breast cancer and for prostate cancer, during the period from 2008 to 2018 in Colombia, there are barriers of structural, administrative, cultural and related social determinants that influence the prognosis of the disease and constitute as a determining factor even from before the disease has been detected. Conclusions: Although it was found that there are few publications that address the issue of barriers to access to the health system for breast and prostate cancer during the study period, the results allow an approximation of the panorama in Colombia where evidence that, according to the RAS, the PSE and social gaps, determine access to health, so that the guardianship is presented as a mechanism to address these access barriers. Keywords: Cancer, breast cancer, prostate cancer, accesses to health system, high cost diseases, health system, Colombia, Latin America.
  • Ítem
    Acciones de promoción y fortalecimiento de la lactancia materna
    (2014) Bernal Arias, Mariela; Orjuela Céspedes, Claudia Liliana; Sarmiento Limas, Carlos Arturo (Thesis advisor)
    Objetivo. Determinar las tendencias en las publicaciones sobre las acciones para la promoción y fortalecimiento de la lactancia materna durante en los últimos diez años. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica analítica, enfatizando en aspectos relacionados con conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud, ventajas y causas de abandono de la lactancia, conocimientos y prácticas de la comunidad, y políticas públicas para el fortalecimiento de la lactancia. Se consultaron las bases de datos de MEDLINE, SCIELO, LILACS y se utilizaron como descriptores términos como lactancia materna, promoción de la salud, Banco de leche, leche humana. Resultados. Distintos autores publican sobre las innumerables ventajas de la lactancia materna exclusiva; por otra parte, se encontraron varios estudios relacionados con el quehacer de los profesionales de la salud, los cuales se encuentran limitados a encuestas que señalan significativamente la necesidad de mejorar el nivel de conocimientos y habilidades sobre esta práctica. Conclusiones. A pesar de los beneficios de la lactancia materna, actualmente existen múltiples motivos que conllevan al abandono precoz de esta práctica, entre estos esta la falta de políticas efectivas a favor de su promoción. En los últimos años la duración de la lactancia materna exclusiva ha declinado notoriamente, esto permite evidenciar una vez más la necesidad de fortalecer las actividades de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna exclusiva. El personal de salud es un actor principal para incentivar la práctica de lactancia materna tanto en la etapa prenatal como en la posnatal.
  • Ítem
    Cultura organizacional en el Hospital Universitario Nacional de Colombia 2017
    (2017-05-25) Calderon Romero, Carol Margeth; Sanchez Rodriguez, Laura Camila
    Revisar y analizar la literatura de los años comprendidos entre 2010 – 2017, relacionada con la cultura organizacional a nivel hospitalario, para proponer un instrumento que permita caracterizar la cultura del Hospital Universitario Nacional, es el fundamento de este trabajo. Para lograrlo, se inició con una revisión bibliográfica, se consultaron bases de datos utilizando los descriptores; Cultura organizacional, instrumentos, hospitales, hospitales universitarios y centros académicos en salud. Los parámetros de categorización y sistematización de la información empleados se definieron teniendo en cuenta la plataforma estratégica del Hospital Universitario Nacional y sus elementos de cultura organizacional; otro de los parámetros se definió de acuerdo con los instrumentos encontrados que permiten caracterizar la cultura organizacional en la información científica revisada. Posterior a la revisión y análisis, se encontró que las definiciones de cultura organizacional son amplias y diversas y a partir de ellas existen también diferentes posturas para su caracterización y gestión. Para el Hospital Universitario Nacional se recomienda utilizar el modelo Competing Values Framework y su instrumento Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI) de Cameron y Quinn (1999), dados los elementos que evalúa y la posibilidad de obtener a la vez el diagnóstico cultural actual y la deseada. Dentro de la revisión bibliográfica, existen múltiples posibilidades de caracterización y gestión de la cultura organizacional; no obstante, cada organización debe hacer un trabajo consciente de análisis para seleccionar las estrategias pertinentes que lo conduzcan a tener la cultura deseada. Se plantean algunas recomendaciones para el HUN.
  • Ítem
    La investigación acción participativa –IAP- metodología alternativa para la construcción de políticas públicas en salud
    (2013) Gutiérrez Rueda, Mónica; Sarmiento Arévalo, Claudia Milena
    Se describen distintos conceptos de la política, la política pública y las políticas públicas en salud identificando la importancia de la participación, de la organización y de la formación política comunitaria en la construcción de todas ellas, se identifican tendencias de construcción de políticas públicas, se contextualiza frente a la metodología actual usada en Colombia y el nivel de participación en la toma de decisiones de la sociedad. Se rescata el valor de lo público en la salud y su aporte a la construcción de la ciudadanía. Se describen algunas metodologías de participación usadas en la construcción de políticas, enfatizando en la Investigación Acción Participativa como metodología “que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social”, y se presentan dos experiencias de participación comunitaria en la construcción de políticas, la primera que usa IAP, con resultados efectivos sobre la calidad de vida, y la última que usa una metodología distinta, demuestra procesos limitados de participación en la toma de decisiones.
  • Ítem
    Causalidad e incremento de la tosferina
    (2013) Díaz Castro, Ewar Fernando; Herrera Folleco, Edicson Darío; Pedraza Moreno, Lina María
    Métodos: Se realizó una revisión temática crítica de la información relacionada con la causalidad de la tos ferina. Se consultaron 12 bases de datos de ciencias de la salud y medicina (Journal Storage, Embase, Medline, Scielo, Pubmed, Academic Rearch Complete, Doaj of Open Access Journals, Dynamed, Science Dyrect, Science Online, Springer Journal y Cochrane Plus). Mediante descriptores de la Biblioteca Virtual de Salud, entre los que se incluyen tos ferina, causalidad, epidemiologia, prevención y control, transmisión, mortalidad, e incidencia, en idiomas inglés, portugués y español. La integración y análisis de la información se realizó teniendo como categorías de análisis: epidemiología, causalidad y prevención y control. Resultados: Se incluyeron 43 artículos, publicados entre 2003 y 2013, el 67% de ellos en ingles, siendo Embase, la base que más artículos arrojó, sin embargo, Springer Journal fue la que más artículos aportó para el análisis. Los descriptores de búsqueda por los que más artículos se encontraron fueron tos ferina y causalidad. Los años en los que más se publicaron artículos frente a la temática fueron en 2010 y 2012. En la categorización de la información encontrada, la mayoría de los artículos fueron ubicados en epidemiología. Conclusiones: Pese a que se ha documentado el aumento de la tosferina en el mundo, como una importante problemática de salud pública, se evidencia, que la literatura publicada hasta el momento, hace referencia en gran medida a la prevención y las estrategias de control como la vacunación que pueden ayudar a mitigar dicha problemática. Es necesario, documentar más a fondo las razones por las cuales se está presentando dicho aumento, para de esta forma implementar las estrategias de control necesarias y efectivas.
  • Ítem
    Disponibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico en la Guajira en el siglo XXI
    (2014) Piamba Escobar, Diana Iveth
    El objetivo de esta investigación es dar a conocer que La guajira es el departamento del país que ocupa el tercer lugar en cuanto a ingresos de regalías generados por la explotación de recursos naturales como el carbón; aun así las inversiones que se han hecho en la región no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de la población, la falta de agua potable es el problema social que más afecta la población, la cobertura de agua potable es solo del 83%, siendo la media nacional 92%, al mismo tiempo se evidencia que el departamento tiene cifras elevadas de mortalidad materna, y desnutrición, que van de la mano con la mortalidad infantil, El monto de las regalías que le corresponden a cada municipio no se ven reflejados en la calidad de vida de la población, con un servicio de agua potable disponible continuamente en cantidades adecuadas y de excelente calidad, que minimice el riesgo y el impacto directo en la propagación de enfermedades infecciosas desnutrición y muerte.
  • Ítem
    Transición de los programas de apoyo alimentario gubernamentales desde 1953 a 2013 en Colombia
    (2013) Arias Aponte, Edward Steve; González Numpaque, Nancy Katalina; Penagos Thole, José Luis; Sánchez Grass, Bárbara Esther
    Objetivo: Presentar una descripción de la transición de los programas que componen el apoyo alimentario en Colombia entre el periodo de 1954 y 2013. Métodos: Descripción analítica, retrospectiva a través de una revisión bibliográfica. Se analizó la transición en cinco categorías para el desarrollo del análisis y descripción de los programas: 1. Inicio de las estrategias de Apoyo Alimentario en Colombia (1954-1967), 2. Nacimiento del ICBF (1968-1973), 3. Prioridades Nacionales (1974-1985). 4. Planes Nacionales de Alimentación y Nutrición (1986-1999) y 5. Fortalecimiento de la asistencia alimentaria a nivel Nacional (2000- 2013). Resultados: Se analizó la evolución de los programas alimentarios, teniendo en cuenta las instituciones involucradas en el derecho humano a la alimentación, la importancia de los alimentos ofrecidos de acuerdo a su aporte nutricional, presentación y población objetivo, los cambios que se llevaron a cabo con los planes de desarrollo nacionales y la cooperación internacional a través de las iniciativas de los gobiernos de turno, que direccionaron al país hacia el mejoramiento del estado nutricional y la calidad de vida de sus habitantes. Conclusiones: Se evidenció como estos programas a través del tiempo han presentado falencias a nivel administrativo y operativo que no han logrado impactar positivamente la Seguridad Alimentaria y Nutricional, sumando a esto, la falta de corresponsabilidad de las personas beneficiarias de la asistencia alimentaria. Sin embargo en los últimos diez años, han ampliado la cobertura y mejorado significativamente los procesos de calidad involucrados en el suministro de los productos ofrecidos a la comunidad más vulnerable.
  • Ítem
    Modelos de control del cáncer en Colombia y Perú: aproximación comparativa de un problema de salud pública
    (2013) Pedroza Penagos, Yuli Natalia
    El cáncer es un grave problema de salud pública en el mundo y en países latinoamericanos que va en asenso, debido a esto es importante que cada territorio establezca un modelo para su control y prevención. Esta es una monografía crítica que compara los modelos de control y prevención del cáncer en Colombia “Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012 ‐ 2021” y Perú “Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú (Plan Esperanza)” desde las perspectivas de sus objetivos, lineamientos, metas y acciones, teniendo como referentes la situación del cáncer y el perfil epidemiológico de estas dos naciones. En ambos modelos del control del cáncer se evidencia un interés por la calidad de vida del paciente, sin embargo el modelo colombiano tiene un enfoque priorizado a la prevención, diagnostico y tratamiento oportuno, mientras que el modelo peruano se enfatiza en ofrecer un servicio igualitario a toda la población implementando servicios e infraestructura a nivel nacional. Finalmente podemos observar que en los dos países en estudio el principal objetivo es reducir la morbi‐mortalidad basándose en una prevención a tiempo y diagnostico acertado, junto con un tratamiento oportuno, que en conjunto no solo disminuirá la mortalidad sino que también mejorara la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad.
  • Ítem
    Trayectoria del plan de beneficios de salud en Colombia y su respuesta al perfil epidemiológico de la población colombiana
    (2013) Álvarez Rojas, Lizeth Johanna; Giraldo Vargas, María Camila; Moreno Pérez, Lisbey
    El presente documento tiene como objetivo realizar una aproximación analítica entre el plan de beneficios y el perfil epidemiológico de Colombia de acuerdo a los contenidos del POS en cuanto a procedimientos, actividades, medicamentos y tecnologías incluidas en el mismo, para lo cual se parte de la definición y descripción del plan de beneficios en salud y la presentación de su trayectoria durante los años 2000 a 2012, además se realiza un resumen del perfil epidemiológico de la población colombiana en el mismo periodo de tiempo, en el cuál se abarcan las primeras causas de mortalidad y los indicadores básicos de salud. Finalmente se encuentra que en Colombia prevalecen las enfermedades crónicas no transmisibles y las enfermedades respiratorias. Los contenidos presentes en el Plan Obligatorio de Salud colombiano son acordes a la situación de salud del país pero a pesar de esto no se ha evidenciado una mejoría en las enfermedades más prevalentes en esta población.
  • Ítem
    Sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud (SOGCS) en su componente “Sistema Único de Acreditación” en Colombia, comparación con el modelo chileno.
    (2013) Medina Ruiz, Lindsey Zulelly; Rosas Mosquera, Yasmin; Castro Bejarano, Judy Andrea
    La acreditación en salud ha sido una de las más importantes metodologías externas, para evaluar la calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud, ya que le permiten a los pacientes o usuarios finales garantizar los principios de equidad, eficiencia, accesibilidad, universalidad y sostenibilidad del sistema de salud. El objetivo de este trabajo es realizar un aproximación analítica mediante la comparación de los estándares de calidad exigidos para cumplir con el proceso de acreditación contemplados en los manuales de acreditación de hospitalario y ambulatorio de Colombia, Chile y lo que establece el estándar internacional de la Joint Commission. Por ser una monografía se efectuó la revisión de lo establecido en estos manuales, de las metodologías de acreditación y como están construidos los estándares. Como resultado se evidencia que la acreditación es una herramienta gerencial que permite obtener mejores resultados en salud, prueba de ello es el sistema de salud Chileno, en donde la acreditación es de carácter obligatorio. Los estándares centrados en el paciente y no en la complejidad de los servicios, ofrece un enfoque más integral y de mayor comprensión en la interpretación de estándares. No se apreciaron diferencias marcadas entre la complejidad y pertinencia de los tres manuales, pero el manual de Colombia incluye aspectos ambulatorios y hospitalarios, lo cual hace que el ámbito hospitalario sea visto de forma más completa en los manuales de Chile y de la Joint Comission.
  • Ítem
    Caracterización epidemiológica de todos los casos reactivos y confirmados de Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del Departamento de Caquetá de 1995 a 2010
    (2013) Hilarión Gaitán, Liliana Beatriz; Bermúdez Forero, María Isabel (Thesis advisor)
    Introducción. La transfusión sanguínea se considera después de la vectorial, la segunda causa de transmisión de T.cruzi. La obligatoriedad de tamizar las unidades de sangre donadas en 1995, mejoró la seguridad transfusional, disminuyó el riesgo de transmisión transfusional, permitió detectar un gran número de personas sospechosas de estar infectadas y aportar datos al control de este evento, considerando que el país no conoce el número real de infectados. Objetivo. Realizar la caracterización epidemiológica de los casos reactivos (sospechosos) y confirmados para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del departamento de Caquetá desde 1995 a 2010. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los donantes reactivos y confirmados para T. cruzi. La información fue obtenida en el banco de sangre y LSP del departamento mediante la aplicación de un formulario estandarizado; esta fue analizada en Microsoft Excel®. y R (versión 3.0). Utilizando estadística descriptiva simple, multivariada y análisis de correspondencias múltiples (ACM). Resultados. De 42.516 donaciones tamizadas, se detectaron 260 reactivas (0,6%), de estas se confirmaron 116 (45%), 95 (82%) resultaron positivos para T. cruzi. Se corroboró la información de donantes caso a caso con las bases de la Registraduria Nacional, FOSYGA y DANE, evidenciando que varios donantes migraron a diferentes zonas del país. El ACM demostró que ninguna variable ni sus categorías están asociadas con la positividad para T. cruzi. Conclusión. La búsqueda de información en tiempo real caso a caso de donantes de sangre reactivos y confirmados para T. cruzi en Caquetá brinda información relevante en salud pública.
  • Ítem
    Diagnostico comparativo de los programas de farmacovigilancia Nacional, distrital y en una institución de régimen especial de la ciudad de Bogotá.
    (2013) Rodríguez Poveda, Angélica Yurany; Jiménez Padilla, Carmen Irina; Pedreros Cañón, Ingrid; Martínez Silva, Camilo Andrés
    Los comités asesores en salud a nivel internacional, la ampliación de la perspectiva de la farmacovigilancia en el ámbito de la seguridad al paciente y la salud pública, y la aplicación de estándares internacionales establecidos como Buenas Prácticas de la farmacovigilancia; ponen en videncia la necesidad de revisar objetivamente el funcionamiento de los programas al interior del país buscando diferentes enfoques: Nacional, Distrital y de una institución de Régimen especial en la ciudad de Bogotá (UNISALUD)lo que permite observar la coherencia de las acciones emprendidas por los distintos niveles y el manejo conjunto de la información, mediante un acercamiento a la onceptualización de la farmacovigilancia, la implementación de estos programas en Colombia y la descripción inicial del funcionamiento de los mismos. Para el desarrollo del presente documento se adaptaron indicadores internacionales de evaluación presentados en el documento de ―Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas‖ promulgadas por la Organización Panamericana de la Salud que permiten hacer una análisis descriptivo basado en siete aspectos: Bases legales de conformación de los programas; directrices; organización y estructura; procedimientos internos; recursos humanos, registros y resultados y disponibilidad de la información.
  • Ítem
    Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional SISVAN del Distrito Capital
    (2013) Calderón Hernández, Alexandra
    El objeto del presente trabajo fue realizar una aproximación analítica de la efectividad del sistema de vigilancia alimentaria y nutricional en cuanto al logro de las metas propuestas para la ciudad en materia de seguridad alimentaria y nutricional teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá 2012- 2016. Bogotá Humana, el acuerdo 489 del 12 de junio del 2012 en donde se contemplan las metas a nivel distrital para la desnutrición global, prevalencia de bajo peso al nacer y del Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012-2016 que contempla las metas para la desnutrición crónica y lactancia materna exclusiva. Se describe el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN del Distrito Capital. Se hace la conceptualización de los términos referentes al estado nutricional y luego se muestran las cifras de la situación en Colombia con énfasis en las metas de nutrición para el distrito, se describen: la estructura básica del sistema: definición, propósito, objetivos, justificación, funcionamiento; las metas de nutrición del Plan De Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Para Bogotá 2012- 2016; del Plan Territorial De Salud Bogotá Distrito Capital 2012-2016 y se hace una comparación con los datos obtenidos del SISVAN. Para concluir se hace la discusión y conclusiones resultado del trabajo.
  • Ítem
    Perfil de un grupo de adolescentes gestantes de la localidad Rafael Uribe Uribe Bogotá
    (2013) Angel Díaz, Catherine; Herrera Osorio, Jessica Alejandra; León Martínez, Miguel; Tunjano Huertas, Wilintong
    Objetivos: Establecer los perfiles de un grupo de 249 adolescentes gestantes, que asistió al curso de preparación para la maternidad en la localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá entre los años 2009 y 2011. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de caracterización de una base de datos. Se realizó una asociación de variables mediante la aplicación del programa “R” que permitió establecer perfiles estadísticamente significativos. Resultados: Se obtuvieron tres perfiles, que permitieron confirmar la presencia de diferencias significativas dentro del grupo de gestantes que comparte características, socio demográficas, familiares y personales similares. Conclusiones: Se confirma la existencia de diferencias significativas en las gestantes adolescentes de la localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá.
  • Ítem
    Normas internacionales de información financiera convergencia a Colombia y aplicación a empresas de salud
    (2013) Cuaspa Meléndez, Claudia Lorena
    La presente revisión desarrolló un seguimiento del proceso de convergencia de normas internacionales implementadas en Colombia a partir de la Ley 1314 del 13 de julio de 2009. Se hizo una revisión del proceso de convergencia de normas internacionales de información financiera (NIIF) y de aseguramiento de la información (NAI) y la implementación de estas normas a las empresas de salud.
  • Ítem
    Revisión de orden político y jurídico con respecto de la salud mental de Colombia
    (2013) Mora Valero, Dina Luz
    Este trabajo aproxima información de orden político y jurídico sobre la salud mental en Colombia. Toma como referencia dos normas puntuales: Política Nacional de Salud Mental y Ley 1616 de 2013. Para ello se contextualiza el panorama de salud mental basados en el Estudio Nacional de Salud Mental 2003, siendo este el más reciente encontrado en el país, en él se muestra una serie de resultados sobre el estado de salud de los colombianos, siendo los trastornos prevalentes para la época los de ansiedad, ánimo y aquellos ligados al consumo de alcohol. Teniendo como base este antecedente se prosigue a comparar tres factores de la Política y de la Ley; estos son: Atención, Tratamiento e Inclusión de las personas que presentan algún trastorno mental en su vida, a partir de lo encontrado se realiza un análisis de la correlación en los planteamientos. Se halla que no difieren grandemente la una de la otra, salvo por ciertas circunstancias que no develan los resultados deseados a falta de mecanismos de control que respalden la implementación de los planes previstos a través de Políticas y Leyes, creados con el fin de amparar y restituir los derechos de las personas con este tipo de condiciones.