Especialidad en Medicina Aeroespacial

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82611

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Caracterización clínica del personal aeronáutico aeromédicamente certificado con infección confirmada por Sars-cov-2/Covid-19 reportado a la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia, en los años 2020 y 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-03) Pineda Jiménez, Laura María; Fajardo Rodríguez, Hugo Alberto; García Morales, Diego Manuel; Giraldo Alzate, Johana; Salamanca Benavides, María Angelita
    INTRODUCCIÓN: Aún se desconoce la carga de la pandemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus-2 (SARS-CoV-2/COVID-19) en la población activa. Las poblaciones críticas para la seguridad, como los titulares de certificados aeromédicos, deben ser monitoreadas para evaluar el tipo, la gravedad y las secuelas después de la infección por el SARS-CoV-2/COVID-19. Este estudio describe las características clínicas de los titulares de certificados médicos con infección confirmada por SARS-CoV-2/COVID-19 notificados a la Autoridad Aeronáutica Civil de Colombia (AACC), en los años 2020 y 2021. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional retrospectivo sobre los reportes obligatorios de infecciones confirmadas por SARS-CoV-2/COVID-19 en titulares de certificados aeromédicos durante los años 2020 y 2021. Se observaron y reportaron frecuencias individuales y agrupadas para datos demográficos, síntomas y gravedad de la infección y fueron analizados utilizando una base de datos consolidada de la AACC. RESULTADOS: La AACC cuenta con 14.089 titulares de certificados aeromédicos, de los cuales 679 (4,82%) reportaron la infección por SARS-CoV-2/COVID-19. De ellos, 332 (48,89%) reportaron datos completos de su evento, en su mayoría hombres 206 (62,05%), edad media 38,29 años (DE: 10,94), de los cuales 87 (26,20%) fueron asintomáticos, 211 (63,55%) presentaron infección leve, 28 (8,43%) severa y 6 (1,81%) crítica. Tres titulares de certificados (0,44%) fueron reportados fallecidos. Los síntomas más frecuentes fueron respiratorios 213 (64,16%), comprendiendo tos seca 137 (41,27%), odinofagia 125 (37,65%), rinorrea 114 (34,34%) y disnea 69 (20,78%); seguido de síntomas generales 197 (59,34%), como adinamia 119 (35,84%), malestar general 117 (35,24%) y fiebre 82 (24,70%); 149 (44,88%) refirieron síntomas neurológicos, entre ellos cefalea 111 (33,43%), hiposmia/anosmia 83 (25,00%) y disgeusia/ageusia 64 (19,28%). Finalmente, la mayoría de las complicaciones fueron respiratorias 38 (11,45%), incluyendo neumonía leve 29 (8,73%) y grave 9 (2,71%) y, complicaciones infecciosas 10 (3,01%), como la sobreinfección bacteriana, sepsis, y shock séptico (2,11%, 1,51% y 1,20%, respectivamente). DISCUSIÓN: Las características clínicas de las infecciones por SARS-CoV-2/COVID-19 en titulares de certificados aeromédicos colombianos son similares a las reportadas en la literatura para población general, aún se está evaluando los efectos a largo plazo de esta afectación. Conocer las características clínicas de la infección en esta población de alto impacto contribuirá a la construcción de futuras acciones, programas y políticas para garantizar el mejor desempeño humano en sus roles críticos para la seguridad y para mejorar los procesos de toma de decisiones en la certificación aeromédica. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterización del transporte aeromédico civil en Colombia para los años 2020 y 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-06) Ramírez Martínez, Brian Andrés; Mejía, Alexandra; Ramírez Brian [0000000240221030]; 57210115104
    Introducción: en la actualidad el transporte aeromédico es una operación bien establecida y confiable, que surge como una opción para movilizar pacientes de un lugar remoto o inexequible vía terrestre hasta un sitio de atención médica que supla todas las necesidades que requiera el individuo. Colombia cuenta con una buena cobertura en salud, pero la distribución de los servicios de alta complejidad es centralizada, por lo cual el servicio de transporte aeromédico brinda un apoyo en la garantía de atención oportuna en salud de habitantes de territorios alejados que no cuentan con instituciones de alta complejidad. Dado lo anterior es de interés caracterizar la operación civil de las ambulancias aéreas a lo largo del terreno nacional e identificar las principales patologías de los pacientes transportados; para así contar con una aproximación estadística a la situación actual de los servicios de transporte aeromédico. Metodología: se planteó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, el cual buscó caracterizar los diversos factores implicados en el transporte aeromédico civil en Colombia en los años 2020 y 2021, se estableció la proporción de patologías clínicas que requirieron ser transportadas por ambulancia aérea y dada la pandemia se realizó un énfasis de la infección por SARS-CoV-2 en Colombia. Resultados: se obtuvo un registro de 13085 pacientes civiles que hicieron uso de ambulancia aérea en Colombia para los años 2020 y 2021; la mediana de minutos para desplazar los pacientes de una ciudad a otra fue de 80 minutos; los departamentos con mayor demanda del servicio (origen) fueron Arauca (13%), Cauca (12,1%), y Chocó (10,6%), en cambio los departamentos con mayor cantidad de pacientes recibidos (destino) fueron Meta (16,5%), Bogotá (15,6%) y Santander (12,6%). La mediana de edad de los pacientes fue de 36 años; los diagnósticos con mayor frecuencia reportados fueron patologías pertenecientes a los grupos del sistema respiratorio (19,5%), seguido por alteraciones gineco obstétricas (13,1%), el sistema cardiovascular (12,4%), y afecciones neonatales (11,4%). Por otra parte, los departamentos clasificados como distantes según la Ley 1122 del 2007 Capitulo 4, Articulo 14-I representaron el 23% de los registros de transporte aeromédico del país. Discusión: el presente estudio ha sido de los pocos en caracterizar el transporte aeromédico durante los primeros dos años de la pandemia y con una casuística tan grande en Latinoamérica; los diagnósticos más frecuentes reportados difieren de lo hallado en la literatura, la cual indica que las patologías con mayor incidencia son del sistema cardiovascular, neurológicas y trauma; en nuestra investigación el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 favoreció una mayor representación de patologías respiratorias transportadas. Basándonos en la información reportada se puede evidenciar la importancia del transporte aeromédico en Colombia y como este brinda un servicio complementario para garantizar la atención de alta complejidad en dichos territorios. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización y potenciales factores de riesgo del dolor lumbar y cervical en las tripulaciones de mando de la Policía Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Marichal Saavedra, Martha Viviana; Mejia Delgado, Alexandra; Farfan Fontalvo, Marian
    Introducción La ocurrencia de problemas osteomusculares, se han registrado como las entidades más comunes en pilotos de ala rotatoria y ala fija en el entorno aeronáutico. Se han reportado en la literatura prevalencias entre el 30% y el 92%, condiciones que impactan la calidad de vida de los aviadores, favorecen estados de fatiga y afectan el desarrollo seguro de las operaciones aéreas. El presente estudio busca determinar la prevalencia de dolor cervical y lumbar en tripulaciones de mando y control de aeronaves tripuladas y remotamente tripuladas, así como estimar los probables factores relacionados a la ocurrencia de ambas entidades, basados en sus características sociodemográficas, ocupacionales y operacionales en una población de personal perteneciente al área de Aviación de la Policía Nacional de Colombia, dada la relevancia misional de esta institución. Métodos Es un estudio de tipo observacional, de corte transversal, que abarca el 70.9% de la totalidad del universo de población a estudiar (N=261), que incluyen 81 (31.03%) tripulantes de ala fija, 145 (55.56%) de ala rotatoria y 35 (13.41%) operadores de sistemas remotamente tripulados (ART). Se aplicó un formulario dividido en tres partes, aplicando dos cuestionarios de uso validado para la evaluación del dolor y los factores ocupacionales asociados. Resultados La prevalencia general de dolor lumbar hallada para los últimos 12 meses es del 31.42%, y del 70, 1% de dolor agudizado en los últimos 3 meses. Se encontró una asociación de riesgo significativa con el hecho de pertenecer a la tripulación de aeronaves de ala rotatoria, con el desarrollo de dolor lumbar (OR: 2.18, C 1,26 – 3,77); y se obtuvo como factor protector, ser tripulante de ala fija (OR 0.34, IC 0.18 -0.66). La prevalencia de dolor cervical en los últimos 12 meses fue del 26.67%, por su parte, la prevalencia de dolor agudizado en los últimos tres meses, fue del 58.5%. La mayor prevalencia de dolor cervical en nuestro estudio fue reportada por los operadores de sistemas remotamente tripulados con un 37.14%, seguido por los tripulantes de aeronaves de ala fija y rotatoria, con un 23.46% y el 24.14%, respectivamente. Se encontró una asociación como factor protector a dolor cervical (OR 0,47, IC: 0.34 -0.66) con la actividad física mayor a 20 minutos, por lo menos tres veces a la semana. Ninguna otra asociación de riesgo significativa de tipo demográfica, operacional o laboral fue encontrada Conclusiones La prevalencia de dolor lumbar es consistente con la reportada en la literatura en población de aviación militar. El tipo de aeronave y la edad , fueron establecidos como factores de riesgo independientes para el desarrollo de dolor lumbar. La prevalencia de dolor cervical es menor a la descrita en la evidencia disponible en población general, aunque comparte cifras similares cuando son comparadas con población militar no categorizada como pilotos de combate. Los operadores de sistemas remotamente tripulados se establecieron como una población objeto a nuevos estudios en ergonomía, prevalencia de morbilidad e impacto operacional, dada su prevalencia predominante de dolor cervical. Nuevos estudios de seguimiento, causalidad, y efectividad de tratamiento se recomiendan para fortalecer la evidencia de los hallazgos encontrados en este estudio. (texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efectos del ruido generado por aeronaves en la hipoacusia neurosensorial, factores de riesgo cardiovascular, la calidad de vida, y del sueño de las comunidades residentes en cercanías a los aeropuertos: revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Farfán-Fontalvo, Marian; Peña-Narváez, Odín; Fajardo-Rodríguez, Hugo
    Introducción: Diferentes asociaciones se han establecido , entre las comunidades que viven cerca a los aeropuertos y diversos afecciones en el sistema auditivo, cardiovascular, nervioso; sin contar la relación con el estrés, los trastornos del sueño, y el normal desarrollo en las relaciones sociales. El objetivo de esta revisión es sintetizar la evidencia y determinar el efecto del ruido en términos de hipoacusia neurosensorial, hipertensión arterial, calidad de vida y del sueño, y sensación de molestia al ruido generado por la actividad operacional aérea en las comunidades residentes cercanas a los aeropuertos. Métodos: Se realizó una revisión de literatura en dos etapas, desde febrero a diciembre de 2021, la selección de literatura se realizó en los motores de búsqueda de PubMed, Science Direct, Medline, PsycInfo y Scopus. Dos revisores diferentes realizaron el proceso de selección, y extracción de los datos, así como el análisis de riesgo de sesgo a través de la herramienta STROBE (The Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology). Se realizó un calculo cuantitativo en razón de momios y su intervalo de confianza para los resultados de 4 de 5 variables evaluadas. Resultados y discusión: Para el análisis cuantitativo se encontraron cuarenta y siete estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la calidad de sueño se encontraron 15 estudios, con un OR general de 1.06 (IC 1.05-1.07). 11 estudios relacionados a la molestia al ruido se encontraron, con un hallazgo de OR general de OR 1.13 (IC 1.12-1.14). 4 estudios relacionados con la calidad de vida fueron seleccionados, arrojando una razón de OR 1.26 (IC 1.15-1.39), y 17 estudios relacionados con la hipertensión arterial se incluyeron, con una razón de momios general de OR 1.13 (IC 1.09-1.17). Los análisis confirmaron el efecto estadísticamente significativo de cada variable . La heterogeneidad se debió principalmente a los diferentes contextos de estudio, la duración de los períodos de seguimiento y la diversidad de las variables evaluadas. Los hallazgos contribuyen a la evidencia general que sugiere que la exposición al ruido de la actividad operacional aérea puede asociarse a diversas condiciones deletéreas para los individuos expuestos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización del escaneo visual de instrumentos en desorientación espacial inducida en pilotos de ala fija de la Fuerza Aérea Colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Olaya Santamaría, César Arnoldo; Diab Forero, Yamil Antonio
    Resumen Caracterización del Escaneo Visual de Instrumentos en Desorientación Espacial Inducida en Pilotos de Ala Fija de la Fuerza Aérea Colombiana* Descripción: Este trabajo de investigación abordo el tema de la desorientación espacial en los pilotos en quienes se ha propuesto como contramedida la técnica visual de chequeo de instrumentos como base para optimizar el rendimiento ante esta ilusión fisiológica. Este estudio busca caracterizar los comportamientos visuales utilizados en el entrenamiento simulado en un escenario de desorientación espacial de tipo inclinaciones. Problemática Se ha observado que algunos pilotos con poca experiencia en su entrenamiento en el simulador de desorientación espacial presentan dificultades con el control de la aeronave. Encontrar métodos de retroalimentación positiva para el uso del instructor puede mejorar los resultados de aprendizaje de estos ejercicios. Objetivo Del Proyecto Determinar los patrones de escaneo visual de la técnica visual de chequeo cruzado de instrumentos en la población de estudio, mediante los tiempos de fijación en los instrumentos de control y comportamiento durante la ilusión de inclinación inducida en el desorientador espacial GYRO II; Tener puntos de partida para proponer mejoras en el programa de entrenamiento en desorientación espacial de la Fuerza Aérea Colombiana Diseño o Metodología Se empleó un simulador de desorientación espacial GYRO IPT II integrado con controles interactivos de la aeronave T6 Texan II y un dispositivo de rastreo ocular Tobi I. Participaron veinticuatro pilotos militares competentes en mantener un vuelo recto y nivelado que habían probado tener habilidades para volar este simulador. Los pilotos fueron expuestos al perfil de la ilusión inclinaciones mientras el simulador desaceleraba su velocidad angular o de guiñada. El comportamiento del punto de vista fue monitoreado en la fase de la inducción de desorientación. Resultados Se encuentra que el 83.1% de la población del estudio ha experimentado la desorientación espacial tipo 1 o reconocida de forma leve. Inmediatamente al quedar bajo la percepción errada del sistema vestibular los pilotos presentan técnica visual de chequeo de instrumentos en las que concentran su mirada principalmente en los instrumentos ADI, ALT y VSI intentando conservar la altitud. Todos los sujetos reconocieron la desorientación espacial y presentaron una correlación significativa entre una técnica visual de chequeo cruzado de instrumentos adecuada y las variables menores perdida de altura p=0,002, no violación de MSA p=0.011 y mayor número de fijaciones en instrumentos p=0,04. No se encontró una relación entre las variables de desempeño y la experiencia según horas de vuelo. Conclusión La ilusión de inclinación en el simulador de desorientación espacial avanzado GYRO IPT II afecta el control de la aeronave y una adecuada técnica visual de chequeo instrumentos, observada mediante el dispositivo de rastreo de mirada, contrarresta la perdida de altura. Palabras clave: Desorientación espacial, comportamiento de la mirada, seguimiento ocular, simulador de desorientación espacial.
  • Ítem
    Análisis de la accidentalidad aérea civil colombiana (2009 al 2018) mediante la herramienta “Human Factors Analysis and Classifcation System” – HFACS
    (2020-01-23) González Agudelo, Mateo; Agudelo Suárez, Omar Joaquín; García Morales, Diego Manuel; Giraldo Alzate, Johana
    Introduction: Air accidentality has varied its causality. At present, the human factor is responsible for approximately 70 to 80%. Although mechanical or environmental causes have decreased considerably during the 20th century through the implementation of new technologies, accidents caused by human error have not followed the same rate of reduction. The main tool for the analysis of air accidents is the investigation of these. The fact that Human Factors are the main determinants involved in air accidents makes it necessary to have models for their analysis. The application of the "Human Factors Analysis and Classification System" (HFACS) tool to the study of the Human Factors categories in the military field was crucial to improve the operational air safety of the United States Navy and later in other fields of the world aviation. In Colombia, the national information systems of air accidents are far from the human factors approach, as they do not involve them in the different outcomes of the event. Therefore, the issuance of recommendations to this problem becomes unsuccessful and unpredictable. The impact on the specific recognition of the Human Factor after the application of the HFACS tool to the Colombian civil air accident rate will allow renewing and strengthening the epidemiological panorama of the country's aeronautical safety, to provide the respective recommendations at each level and subcategory of human error; so that they are then considered and intervened by the regulatory entities. Materials and methods: Observational, descriptive, cross-sectional study. The reports of civil aviation accidents that occurred in Colombia between January 2009 and December 2018 will be collected. Results: A sample of 136 out of 173 eligible cases was obtained. Ninety-two percent corresponded to Colombian aircraft. Agricultural aviation was the most accident-prone. There were a total of 221 fatalities. The accidents occurred in 24% and 21% in the cruise and maneuver phases, most of them resulting in substantial damage or destruction. Loss of control in flight was the most prevalent type of accident category. When applying HFACS to probable cause, skill-based errors accounted for 33.3%, followed by routine violations and decision errors. Of the contributing factors, the most coded levels were Supervisory Failures and Organizational Influences. Discussion: Compared to Colombian studies, the percentage of fatalities in aviation accidents has improved, however, there is still a little more to go concerning worldwide reports. Agricultural aviation is increasing its participation in the accident rate, being higher in the maneuvering phase. Overall, unsafe acts and preconditions for unsafe acts of probable cause account for 86.7% of the accident rate, with skill-based errors being the most prevalent. Low continuity and experience denoted a higher occurrence of these errors.
  • Ítem
    Efectos de la terapia con oxígeno hiperbárico en el manejo de algunas afecciones en piel y tejidos blandos en humanos
    (2020-02) Duque Ramírez, Sebastián; Diab Forero, Yamil Antonio
    La Sociedad de medicina Submarina e Hiperbárica de norteamérica (Undersea and Hyperbaric Medical Society) define a la oxigenoterapia hiperbárica (HBOT, por sus siglas en inglés) como una intervención en la cual se le administra a un individuo, oxígeno al 100% de concentración, intermitentemente mientras está en una cámara a presiones mayores a una atmósfera y tiene 14 usos aceptados para dicha terapia, entre estos el tratamiento de quemaduras térmicas, gangrena gaseosa y posterior a realización de injertos y colgajos. Se realzó una revisión sistemática que comprendiera la evidencia para su uso en estas 3 indicaciones a partir del año 2000, se identificaron 234 artículos que inicialmente de los cuales al final solo 10 cumplieron los criterios de inclusión. Se evaluó la calidad de la evidencia usando la metodología Grade con la herramienta Grade Pro, obteniendo como resultado una evidencia moderada con recomendación a favor para el uso de la HBOT para la prevencion de necrosis en colgajos y supervivencia de injertos, calidad de evidencia alta sin beneficio adicional a favor de la HBOT para el tratamiento de quemaduras térmicas y evidencia muy baja para algún tipo de recomendación en el manejo de gangrena gaseosa. Se concluye que la evidencia en la cual está soportada el uso de la HBOT proviene mayoritariamente de estudios previos a las fechas seleccionadas para la presente revisión sistemática, se requieren nuevos estudios metodológicamente adecuados para actualizar la evidencia y las recomednaciones de la HBOT como terapia coadyuvante en los 3 escenarios clínicos planteados en la presente revisión.
  • Ítem
    Caracterización epidemiológica de casos positivos para drogas de abuso en personal aeronáutico. Colombia 2015 -2017
    (2019-01-30) Caro Nuñez, Oscar Alejandro
    El uso de sustancias psicoactivas es una problemática mundial, el abuso de estas es una preocupación en la industria aeronáutica, debido al riesgo operacional, por lo cual, bajo la normativa actual, se realizan pruebas de tamizaje para detectar casos en el entorno laboral. El autor lleva a cabo un estudio descriptivo retrospectivo con el fin de caracterizar los casos positivos de alcohol y drogas en pruebas de tamizaje durante los años 2015 – 2017, encontrando que se realizaron durante este periodo de estudio 15527 de los cuales se hallaron 43 casos positivos estimando una prevalencia del 0,19%; siendo la mayor proporción de casos personal en formación para Tripulante de Cabina Pasajeros y Alumnos de Piloto Comercial, seguido de Bomberos Aeronáuticos. La sustancia legal más comúnmente encontrada es Alcohol y dentro de las ilícitas: Marihuana. En la mayoría de los casos el personal lograr levantar la suspensión de su certificado aeromedico en los siguientes 6 meses. La declaración de no aptitud es inusual. Palabras Clave: Abuso de sustancias, drogas, aviación, tamizaje, certificación aeromedica
  • Ítem
    Caracterización epidemiológica de traslados aeromédicos en una empresa privada de aviación civil en Colombia 2015-2017
    (2019-01-22) Suarez Garcia, Sebastian Camilo; Fajardo Rodriguez, Hugo alberto (Thesis advisor)
    Aunque existen diversas maneras formales e informales de trasladar pacientes por aire, tanto en ala fija con aviones presurizados y no presurizados y ala rotatoria con helicópteros con o sin presurización, diseñados para la operación ambulancia, otros adaptados para serlo, e inclusive traslados de pacientes en cabina de pasajeros dentro de la aviación civil en compañía o no de personal calificado, y evacuaciones por fuerzas militares; no todas estas formas de traslado cumplen estándares de calidad, y no siempre hay un registro de historia clínica ni documentación del paciente trasladado. En nuestro país hasta el momento solo se ha publicado un estudio que describa los traslados aéreos de pacientes en aviación civil. Se plantea la necesidad de generar una información estadística confiable en la población colombiana que permita analizar las diferentes variables demográficas y el impacto del traslado aéreo en las condiciones fisiológicas de los pacientes antes, durante y después del traslado aéreo. Además de buscar conocer el impacto que tiene el traslado aéreo de pacientes en zonas de difícil acceso geográfico y con limitación para el acceso a medicina especializada. Con base en estos resultados se busca plantear estrategias para mejorar los estándares de transporte de los pacientes.
  • Ítem
    Prevalencia del síndrome metabólico en pilotos de la Aviación del Ejército Nacional de Colombia
    (2019-01-30) Monroy Rios, Diana Judith
    Introducción: El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo interrelacionados entre si1 , sus componentes son comunes y se asocian con enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 2 . Para su diagnóstico se utilizan los criterios del reporte del NCEP ATP III3 . Su prevalencia varía según la edad, el sexo y el origen de la población. En Colombia varía entre 17.5% y 34.8% en población general4–9 , y no existen datos sobre su prevalencia en pilotos de aviación militar. Objetivo principal: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico y de cada uno de sus criterios diagnósticos en pilotos de aviación militar pertenecientes a la Aviación del Ejército Nacional de Colombia, para el año 2017, según los criterios del NCEP ATP III. Objetivos Específicos: Caracterizar demográficamente la población de pilotos pertenecientes a la Aviación del Ejército Nacional; determinar la prevalencia de cada uno de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico en la población de estudio en general; y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y de cada uno de los criterios diagnósticos por grupos de edad, equipo de vuelo y horas voladas en la población de estudio. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estuvo conformada por pilotos militares de sexo masculino pertenecientes a la Aviación del Ejército Nacional de Colombia; se tomaron datos de las historias de control anual para certificación médica de vuelo correspondientes al 2017. Las variables cuantitativas se analizaron usando medidas de tendencia central y medidas de dispersión; las variables cualitativas con frecuencia y porcentajes. Se aplicaron pruebas t de student y Chi cuadrada según el caso. Los cálculos respectivos se realizaron con las herramientas Microsoft Excel e IBM SPSS. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico en los pilotos del Ejército Nacional de Colombia es del 13,4% y aumenta con la edad. La prevalencia por décadas fue de 7,4% para los menores 30 años, 15,4% entre 31 y 40 años, y, 20% entre los mayores de 41 años. La prevalencia para ala rotatoria fue de 14,6%, y para ala fija de 5% con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,018). La prevalencia del síndrome metabólico entre los grupos de horas voladas fue de 13% (≤ 1500 horas), 16,1% (1501 – 3000 horas) y 11,8% (≥3001 horas). Los componentes del síndrome más prevalentes fueron la circunferencia abdominal aumentada (59,8%), triglicéridos aumentados (39,3%) y colesterol HDL bajo (20,8%). Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en esta población para el año 2017 según los criterios del NCEP ATP III fue de 13,4%. Los componentes más frecuentes del síndrome metabólico fueron la circunferencia de cintura aumentada, triglicéridos elevados y el colesterol HDL bajo. La prevalencia del síndrome metabólico aumenta con la edad. La prevalencia del síndrome metabólico es mayor en pilotos de ala rotatoria que en los de ala fija, y en los pilotos que tienen entre 1501 y 3000 horas de vuelo.
  • Ítem
    Dosis estimada de radiación cósmica ionizante en rutas aéreas de operadores colombianos
    (2018-01-24) Camacho Suárez, Juan Carlos; Plazas De Pinzón, Maria Cristina (Thesis advisor)
    El planeta tierra se encuentra en un bombardeo constante de radiación ionizante de alta energía de origen cósmico (GCR Galactic Cosmic Radiation). El planeta recibe protección de estas radiaciones a través de diferentes factores que incluyen el campo geomagnético terrestre, el campo electromagnético solar y la atmosfera terrestre. GCR es mayor en las zonas donde usualmente operan las aerolíneas comerciales, ya que en estas la protección natural de la tierra es menor por lo cual los pilotos debido a s profesión están potencialmente expuestos ya que permanecen en estas altitudes durante periodos de tiempo prolongados. La ICRP tiene unas recomendaciones para personal ocupacionalmente expuesto a radiación y que serán determinadas de acuerdo con el nivel de dosis efectiva anual (valor tomado en unidades de Siever). El límite anual este dado por un promedio de 20 miliSievert (mSv) por año promediada en periodos definidos de 5 años (100 mSv en 5 años) con no más de 50 mSv en cualquier año y se considera una población como ocupacionalmente expuesta si supera 1 mSv por año. En el Reino unido, la unión europea y Canadá, los trabajadores con niveles de exposición superiores a 6 mSv/yr deben ser referidos a un nivel de control ya que su riesgo es más elevado. En 1991, la ICRP recomendó que la exposición de miembros de tripulación de Vuelo a radiación cósmica en aviones a reacción deba ser considerada como parte de la exposición ocupacional a radiación ionizante. El presente es un estudio descriptivo de corte transversal en el cual se realizará una estimación y compasión de la dosis efectiva de radiación ionizante a la que se encuentra expuesto el personal de vuelo en aerolíneas de operadores colombianos mediante los diferentes programas calibrados para este propósito; EPCARD, PCAIRE y CARI-6 en distintas rutas nacionales e internacionales de aviación comercial en Colombia, con el fin de conocer el nivel de riesgo ocupacional en el que se encuentran.
  • Ítem
    Diagnósticos de incapacidades laborales en tripulaciones de aviación civil colombiana
    (2017) Giraldo Alzate, Johana
    Introducción. A nivel mundial, la duración y causas del ausentismo laboral secundario a enfermedad general ha recibido poca atención. Este ausentismo genera retrasos en los vuelos, cancelaciones, problemas de logística y un impacto económico negativo para la industria del transporte aéreo; por lo que es necesario analizar las incapacidades laborales en las tripulaciones de vuelo a quienes se les asigna un certificado médico aeronáutico en la Aviación Civil, para determinar los diagnósticos más frecuentes de ausentismo laboral en este personal. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una cohorte, entre enero del 2015 y marzo del 2017 en Colombia, se tuvo en cuenta para su inclusión, tripulaciones de vuelo de aviación civil que presentaron incapacidades superiores a 20 días de duración, que exigieron tratamiento continuado o que requirieron hospitalización y fueron reportadas al grupo de Factores Humanos, Educación y Certificación Aeromédica de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC), de acuerdo con lo previsto en el Reglamento Aeronáutico Colombiano, RAC 67. Se incluyeron variables como: edad, género, tipo y clase de licencia, fecha y duración de la incapacidad, diagnóstico, empresa, estado del certificado médico, entre otras. Resultados: Un total de 2,8 % (n= 325 casos) de tripulantes de vuelo colombianos reportaron incapacidades laborales que cumplieron los criterios de inclusión; la edad media fue 38.5 ± 11 años y el 61% de la población fueron hombres. El mayor porcentaje de incapacidades reportadas fueron por los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) y del total de la población analizada el 4,6 % (n=15) reportaron más de una incapacidad. Las incapacidades por especialidad más frecuentemente reportadas fueron: Ortopedia 44 % (n=143), Psiquiatría 13,2 % (n=43) y Otorrinolaringología 9,5 % (n=31). En el 58 % (n=189) no se vio afectado el certificado médico luego de presentar una incapacidad laboral, el 16% (n=52) fueron suspendidos, a el 19% (n=62) se les levantó la suspensión, mientras que el 7% (n=22) fueron considerados no aptos para retornar a sus actividades de vuelo, debido a patologías psiquiátricas en el 41 % (n=9), seguido por ortopedia con el 18% (n=4). Discusión: Los resultados de este estudio mostraron tendencias y frecuencias similares a otras poblaciones. Llama la atención la alta presencia incapacidad laboral en los TCP. Los diagnósticos por ortopedia representaron una causa importante del ausentismo laboral. Los problemas de salud mental se reportaron con menor frecuencia que en otras poblaciones; pero es la primera causa de pérdida de la licencia al igual que lo informado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El conocimiento obtenido de este estudio permite generar directrices para las empresas aeronáuticas para implementar programas de salud y seguridad en el trabajo que mitiguen los riesgos de salud y seguridad en la aviación.
  • Ítem
    Estudio observacional del espesor corneal central en pilotos del Ejército Nacional de Colombia, sedes Bogotá y Tolemaida, periodo 2015-2016
    (2017-09-26) Tejera Villalaz, Víctor Hugo; Prieto Suarez, Edgar (Thesis advisor); Puentes Manosalva, Gina (Thesis advisor); Universidad Nacional de Colombia (UNAL); Ejército Nacional de Colombia (EJC)
    Introducción: En el medio aeronáutico los pilotos están expuestos de forma constante a cambios en la presión parcial de oxígeno. Estas condiciones pueden afectar de forma directa el espesor corneal lo que altera el poder dióptrico. Objetivo General: Describir el espesor corneal central (CCT) en relación con la exposición al ambiente hipóxico por altura en pilotos de Aviación del Ejército Nacional de Colombia con sedes en Bogotá (CACSA II) y Tolemaida (CACSA I). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal del espesor corneal central en la población de pilotos del Ejército Nacional de Colombia con sedes en Bogotá y Tolemaida en el periodo comprendido entre enero del 2015 a octubre del 2016. Las mediciones del CCT se efectuaron por paquimetría ultrasónica y neumotonopaquimetría. Resultados: la población total estudiada fue masculina con 509 personas de las cuales 180 son pilotos, tripulantes de vuelo 139 y personal de tierra 190. De un total de 190 aeronaves utilizadas, las de ala fija correspondieron a un 27.9% y las de ala rotatoria a un 72.1%. Los ECC para los pilotos del CACSA I y CACSA II para el OD fueron de 552.20 ± 33.40 y 544.27 ± 35 micras y para el OI de 553.86 ± 33.14 y 544.93 ± 35.67 micras. El trastorno refractivo significativo fue el astigmatismo para el CACSA II. Conclusión: el CCT en pilotos según edad, horas de vuelo, tipo de aeronave, ambiente de cabina no presenta variaciones con respecto al grupo control de tierra.
  • Ítem
    Estimación del riesgo de síndrome de apnea del sueño y somnolencia diurna en pilotos de aviación comercial
    (2016-12) Criales Vargas, Angela Lorena; Diab Forero, Yamil Antonio (Thesis advisor)
    Resumen Introducción: El síndrome de apnea del sueño es hoy en día el trastorno respiratorio asociado al sueño más reconocido y prevalente. Así mismo, la somnolencia diurna excesiva afecta de manera importante la calidad de vida, el rendimiento cognitivo y el funcionamiento social. Objetivos: Estimar el riesgo actual del síndrome de apnea del sueño y el nivel de somnolencia diurna de los pilotos de aviación comercial con el fin de establecer una aproximación al escenario actual de estos trastornos en esta población, así como los factores asociados. Metodología: Se realizará un estudio observacional, descriptivo, transversal, considerando como población los pilotos de aviación civil comercial de Colombia pertenecientes a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC) en el período comprendido entre Septiembre del 2014 y Abril del 2016. Se recolectaron datos mediante formatos on-line relacionados con variables demográficas, así como datos correspondientes al cuestionario de Berlín y la escala de Epworth. Resultados: Participaron 141 pilotos, con una media de edad de 38,68 años, en su mayoría casados (52,48%) y con cargo de piloto al mando (65,25%), con una media de horas de vuelo última aeronave de 1.655,66 horas y una media de horas de vuelo totales de 8.153,34. El riesgo de apnea del sueño estimado por el cuestionario de Berlín fue alto en un 37,59%. El nivel de somnolencia diurna estimado por la escala de Epworth fue normal en un 27,66%, excesiva leve en un 21,28%, excesiva moderada en un 25,53% y excesiva severa en un 25,53%. 53 pilotos fueron clasificados como con alto riesgo para apnea del sueño, de los cuales 46 tenían algún grado de somnolencia diurna excesiva. Conclusiones: En la población que participó en el estudio se encontró un alto riesgo para apnea del sueño en un porcentaje mayor que en estudios realizados en la población general. Asimismo, se logró clasificar el nivel de somnolencia diurna excesiva, siendo mayor su porcentaje global y su porcentaje por grupos (somnolencia diurna excesiva leve, moderada y severa) al compararla con varios estudios realizados previamente tanto en poblaciones de estudiantes y residentes de medicina como en poblaciones del medio aeronáutico y de transporte terrestre. Palabras clave: apnea del sueño, somnolencia, aviación, Berlín, Epworth.
  • Ítem
    Análisis situacional del estrés laboral y sintomatología más comun en el personal aeronáutico del Servicio de Vigillancia Aérea del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica
    (2017-01-26) González Portilla, Jhonny Alonso
    Este informe presenta, según su objetivo, analizar los niveles de estrés laboral y su sintomatología más común entre Mantenimiento Aeronáutico, Pilotos de Ala Fija y Pilotos de Ala Rotatoria que labora en el Servicio de Vigilancia Aérea del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica (SVA-MSP-CR). Este estudio se realizó a través de tres cuestionarios, que se aplicaron por única vez, en el mes de mayo del 2015, la población-estudio fue N=36 funcionarios, comportándose el estudio como un censo y no una muestra, mostraron según los resultados obtenidos del cuestionario de estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización Mundial de la Salud (OMS), lo siguiente: Mantenimiemto Aeronáutico un porcentaje promedio de 85.64 % de estrés laboral, el grupo de Pilotos de Ala Rotatoria un 68.62% y los Pilotos de Ala Fija un 62.24%, todos clasificándose con un Bajo Nivel de Estrés. Las dimensiones que más influyeron negativamente en la población general fueron: Clima Organizacional, Falta de Cohesión de Grupo y Estructura Organizacional. Con respecto a la sintomatología más frecuente se obtuvo a través del Cuestionario de síntomas de estrés, que el área psicológica fue la que presento mayor nivel de afectación entre el personal aeronáutico.
  • Ítem
    Validación colombiana de la escala de somnolencia de karolinska
    (2015) Laverde López, María Camila; Eslava Schmalbach, Javier Hernando (Thesis advisor)
    Objetivo: Validar la escala de somnolencia de Karolinska. Métodos: Se tomaron individuos que asistieron a laboratorios de sueño para toma de polisomnografía y personas de la población general. El proceso fue en 6 fases: traducción y retrotraducción del idioma original, validación de apariencia (n=13), prueba piloto (n=20), validez de criterio (n=139) con polisomnografía y la escala de somnolencia de Epworth, reproducibilidad (n=34) y sensibilidad al cambio (n=40). Resultados: La escala de somnolencia de Karolinska tiene una correlación para la validez discriminante con la escala de somnolencia de Epworth dada por un Mann-Whitney z= -2.661 (p= 0.0078); una reproducibilidad aceptable por un Spearman´s Rho= 0.55 (p= 0.0002) y una sensibilidad al cambio dada por un two-side t test con una p= 0.0000. Conclusiones: La escala de somnolencia de Karolinska esta adaptada al lenguaje y condiciones de la población adulta colombiana, lo que constituye una herramienta válida, confiable y fácil de aplicar para la evaluación de los pacientes con hipersomnio.
  • Ítem
    “Caracterización epidemiológica de los eventos médicos atendidos en el Aeropuerto Internacional El Dorado por el Servicio de Sanidad Aeroportuaria en una cohorte tomada del 1 de julio de 2013 al 30 de junio de 2014”
    (2015) Porras Sánchez, Daniel Fernando
    INTRODUCCIÓN: Las instalaciones medicas disponibles en los aeropuertos comerciales varían considerablemente, mientras que grandes aeropuertos están equipados con instalaciones avanzadas, en algunos casos estas son inexistentes. Además de esto son escasas las publicaciones con respecto a las enfermedades atendidas en aeropuertos. En Colombia existe reglamentación en relación a las funciones específicas de Sanidad Aeroportuaria desde 1984. El aeropuerto internacional El Dorado es el principal y más grande aeropuerto de Colombia, movilizando más de 39 millones de pasajeros en el año 2013, El objetivo de esta investigación es Caracterizar los eventos médicos atendidos en el aeropuerto internacional el Dorado de Bogotá por el servicio de Sanidad Aeroportuaria. METODOS: Se analizaron los registros médicos de los usuarios (pasajeros, tripulantes, empleados y visitantes) que buscan asistencia médica en el servicio de sanidad aeroportuaria del aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá Colombia, Durante un periodo de 1 año (Julio de 2013 a junio de 2014) para determinar el patrón de la enfermedad entre ellos. RESULTADOS: El estudio reveló que el 77.2% de los casos eran adultos con edades comprendidas entre 18 y 64 años y la mayoría (59%) eran mujeres. El 90.8% de los pasajeros y el 81% de los tripulantes consultaron solicitando una autorización de vuelo, el 41% de los empleados y el 74% de los visitantes consultaron por enfermedad general. Los postoperatorios, Embarazos, Enfermedades digestivas, enfermedades cardiovasculares y las enfermedades del aparato respiratorio bajo representaron el 59% de los casos. La mayoría de los procedimientos quirúrgicos (65.3%) correspondieron a cirugías ortopédicas (36,8%), cirugías plásticas (16,5%) y cirugía general (12,%). Los postoperatorios (22.6%) y las enfermedades de órganos de los sentidos (16.5%) fueron las causas más frecuentes de no autorización de vuelo, el 4% de los pacientes requirió traslado en ambulancia a un centro hospitalario de mayor complejidad. DISCUSION: Los datos pueden ser útiles para la planificación y el desarrollo de los servicios médicos en los aeropuertos comerciales.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de la hipoacusia en un personal de ala rotatoria de la compañía Guaymaral (Policía Nacional De Colombia)
    (2013) Vásquez Quintero, Rafael
    La hipoacusia neurosensorial es la pérdida de la audición producida por la lesión de elementos neurosensoriales cocleares o del nervio coclear debida a medios físicos o de otra naturaleza dentro de los cuales principalmente se encuentra el ruido. Una décima parte de las hipoacusias están relacionadas con la exposición al ruido laboral, sin embargo existen otros factores que se deben tener en cuenta como la exposición a ruido fuera del trabajo En este estudio descriptivo observacional se tomó una muestra de la Compañía aérea de Guaymaral del Servicio Aéreo de la Policía Nacional de Colombia (Ala Rotatoria); En total fueron 139 los participantes todos varones de los cuales 71% cumplía funciones de vuelo, 29% no cumplía funciones de vuelo, todos en servicio activo y con licencia médica vigente a la fecha. Se tomo en cuenta horas de vuelo, tiempo de servicio, cargos y actividades fuera del trabajo como asistencia a conciertos, discotecas, prácticas de tejo, uso de medios de protección auditiva. Se encontró que del total de la población el 22% presentaban perdidas auditivas, también se observo que del 29% de participantes que no cumplían funciones de vuelo el 40% presentaba hipoacusia. No se encontró relación estadísticamente significativa con las variables horas de vuelo, tiempo de permanencia en el servicio aéreo, ni tampoco con prácticas en tiempo de descanso En conclusión este trabajo muestra prevalencia significativa de hipoacusia relacionada con la exposición laboral solamente en talleres en tierra; No se encontró relación de hipoacusia con horas de vuelo o tiempo de permanencia en el servicio aéreo, ni con actividades en tiempo de descanso
  • Ítem
    Análisis de factores humanos y accidentalidad aérea en Colombia ADREP2000
    (2010-12) Garcia Morales, Diego Manuel; Sosa, Juan Camilo
    El presente trabajo pretende analizar los accidentes Aéreos ocurridos en territorio colombiano entre 1995 y 2009, identificando datos generales de accidentalidad, las causas mas frecuentes de accidentes aéreos y los elementos y características de las actuaciones humanas envueltos en dichos eventos de seguridad aérea, utilizando la taxonomia OACI ADREP 2000
  • Ítem
    Caracterizar la presencia de fatiga en una aerolínea colombiana entre julio y septiembre de 2013
    (2014) Vásquez Moquillaza, José Felipe
    La fatiga es uno de los riesgos de mayor preocupación en la seguridad aérea, debido a su relación con accidentes e incidentes aeronáuticos. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la presencia de fatiga en una aerolínea colombiana. La muestra fue de 12 pilotos de aeronaves de ala fija, quienes presentaron el 66% somnolencia leve y el resto sin somnolencia, además se encontró que aumenta la fatiga según la cantidad de piernas realizadas y el tiempo de vuelo con tendencia en horas del valle circadiano. No hubo relación entre el tiempo de trabajo y tiempo de vigilia. En el análisis multivariado se encontró relación entre sectores volados, tiempo de trabajo y tiempo de vuelo con fatiga previa al último descenso.