Maestría en Administración de Sistemas Informáticos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81642

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Ítem
    Implementación de un sistema de detección de intrusos soportado en técnicas de aprendizaje supervisado orientado a servicios en la nube para la detección de ataques de denegación de servicios distribuidos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Montes Gil, José Albeiro; Duque Méndez, Néstor Darío; Isaza Echeverri, Gustavo Adolfo; Gaia Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    Dados los avances presentados en la actualidad en el área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la dependencia de las organizaciones hacia los activos tecnológicos cada día es más importante, razón por la cual, el área de seguridad informática tiene la responsabilidad de proporcionar mecanismos que garanticen la protección de la infraestructura tecnológica. Sin embargo, actualmente son constantes los ataques informáticos, los cuales buscan afectar la disponibilidad, integridad o confidencialidad de los datos y la información. A pesar de los numerosos mecanismos de seguridad con los que se cuenta actualmente, los atacantes logran vulnerar los diferentes mecanismos de protección, en particular, realizando ataques de Denegación de Servicios (DoS) y Denegación de Servicios Distribuidos (DDoS). Teniendo en cuenta que a pesar de la implementación de sistemas de seguridad tradicionales, no se ha conseguido una mitigación de los ataques en su totalidad, la adaptación de técnicas de aprendizaje supervisado para la detección de ataques de tipo DoS/DDoS es viable, dada la capacidad de los algoritmos de inteligencia artificial para clasificar y emitir predicciones. La comunidad científica respalda ampliamente la propuesta de implementar Sistemas de Detección de Intrusos usando técnicas de inteligencia artificial, no obstante, las soluciones desarrolladas no están orientadas a usuarios administradores de seguridad en redes sin conocimientos en aprendizaje de máquina y con la generación de reportes dinámicos y con carácter estadístico orientado a servicios en la nube. En esta tesis de maestría, se propuso el diseño e implementación de una arquitectura orientada a servicios en la nube, la selección de las técnicas de aprendizaje supervisado más relevantes en la detección de ataques DoS/DDoS y la implementación del sistema de Detección de Intrusos. El prototipo demuestra que las técnicas de aprendizaje supervisado pueden ser implementadas como servicios en la nube, garantizando su desempeño en la detección de este tipo de ataques en redes físicas y en tiempo real. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modelo para la evaluación de la calidad de datos abiertos aplicado en el sector energético – caso Central Hidroeléctrica de Caldas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) López Guayasamin, Mónica Rosa; Duque Méndez, Néstor Darío; Gaia Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    En Colombia la Ley 1712 del 2014 “Transparencia y Acceso a la Información”, define los datos abiertos como todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos. En la política de Datos abiertos el tema central es la calidad de los mismos. Aunque existe varios enfoques y definiciones sobre el tema, no se encuentra un modelo único integrado con métricas específicas para poder evaluar objetivamente las características involucradas en la calidad. Mediante este proyecto de tesis de maestría se propone identificar las características relevantes en la calidad de los datos abiertos, definir métricas para su evaluación y mecanismos automáticos y/o semi-automáticos para su cálculo. La investigación que se llevará a cabo será teórica-práctica de tipo descriptivo ya que permitirá identificar las características que deben ser incorporadas en el modelo para la medición de la calidad de los datos abiertos. A pesar de que el caso de aplicación es una compañía del sector energético en particular Central Hidroeléctrica de Caldas, la propuesta busca ser generalizada para diferentes ambientes de datos abiertos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Capacidades digitales como base de la transformación digital. Una propuesta para la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-01-17) Cardona Orozco, María Liliana; Valencia Duque, Francisco Javier
    La transformación digital es un reto que enfrentan todas las organizaciones en un mundo donde tecnología evoluciona permanentemente. El Gobierno Nacional de Colombia ha dispuesto una política de Transformación Digital e Inteligencia Artificial aprobada en noviembre del 2019 donde específica que una de las limitantes tiene que ver con las capacidades digitales para incorporar los cambios. Desde la visión institucional de “innovación con conciencia social”, la Universidad Nacional de Colombia se convierte en la primera institución pública de educación superior del país comprometida con la transformación digital, incorporándola a nivel nacional en el Plan Global de Desarrollo (PGD) 2019-2021 y a nivel de Sede en el Plan de Acción 2019-2021 como eje principal. En lo local, para dar inicio a este proceso se requiere conocer la situación actual de la sede. Este trabajo final de tesis se enfoca en incorporar modelos de capacidad digital reconocidos a nivel internacional en los procesos de transformación digital de la UN Sede Manizales. Para el desarrollo del trabajo se sigue una metodología mixta que es la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo con un enfoque metodológico no-experimental de tipo exploratorio que combina también aspectos descriptivos. Se realiza un diagnóstico de capacidades digitales en la Sede Manizales donde se determina el nivel de competencia de estudiantes, docentes y administrativos, a partir de estos resultados se propone una hoja de ruta y un plan de capacitación como punto de partida para las estrategias del proyecto Transformación Digital UN 2030. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Marco de gestión de riesgos de tecnologías de información y comunicación en un entorno multi empresarial, basado en análisis de datos de seguridad (logs) para la empresa CasaLuker S.A
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Ramírez Granada, Jorge Andrés; Valencia Duque, Francisco Javier; Teoría y Gestión de Tecnologías de la Información
    Las organizaciones corporativas como CasaLuker, objeto del actual estudio, establecen diferentes estrategias de funcionamiento como lo es la aplicación parcial de la misma tecnología para sus operaciones diarias en función del macroproceso, lo cual es la razón de ser de una empresa. Por consiguiente, se requiere de la protección de la información como activo primordial que, por lo regular, es supervisada desde el área “Tecnología de la Información”, quien provee y parametriza herramientas tecnológicas que proporcionan registros (Logs) sobre las amenazas que afectan la seguridad de la información. Por tanto, la gestión del riesgo se convierte en un proceso de vital importancia para mitigar el posible impacto negativo generado por la materialización de un evento que ocasione un daño en los activos de la empresa, con ello se garantiza la continuidad de las operaciones de la empresa. El presente estudio abarca una revisión de la literatura acerca de los marcos metodológicos sobre la gestión del riesgo de Tecnologías de Información y Comunicación. Se elige OWASP Risk Rating por ser un modelo flexible y ligero para establecer y validar una propuesta basada en eventos de amenazas de seguridad de la información mediante los 212.690 registros (Logs) obtenidos de las herramientas tecnológicas existentes del entorno multi empresarial. De esta forma, se presentaron aportes tangibles sobre el estado actual de las amenazas detectadas como parte de los insumos en la toma de decisiones respecto al mejoramiento de la barrera de seguridad de la información (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Técnicas de minería de datos supervisadas en el espacio de vida de adultos mayores de la ciudad de Manizales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Pérez Trujillo, Manuel Alejandro; Duque Méndez, Darío; Grupo de Ambientes Inteligentes y Adaptativos (GAIA)
    La tendencia de aprovechar al máximo los datos para obtener conocimiento que permita la toma de decisiones está posicionándose en diferentes ámbitos. Para el caso del área médica, la analítica asociada a la población adulta mayor se considera un campo amplio de oportunidades. Diferentes fuentes de información de adultos mayores se encuentran disponibles para ser accedidas y analizadas para objetivos específicos. Esta investigación propone la identificación de conocimiento nuevo asociado a la movilidad, específicamente al Life-Space Assessment (LSA) en adultos mayores de la ciudad de Manizales a través de minería de datos. Específicamente se identificaron las variables con mayor relación con respecto al espacio de vida restringido (LSA<60). El análisis se llevó a cabo desde un estudio transversal y uno longitudinal. La propuesta de minería estuvo acompañada de etapas de imputación, normalización, reducción de dimensionalidad y entrenamiento y testeo de algoritmos supervisados. Variables asociadas a la depresión y ejecución física tuvieron alta importancia en la clasificación de la restricción del espacio de vida. Variables asociadas con la violencia se agregan al conocimiento del LSA. Estos resultados pueden soportar políticas públicas y tomas de decisiones en Manizales que beneficien a los adultos mayores. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propuesta metodológica para implementar un marco de referencia de gobierno y gestión de las tecnologías de información en las entidades del sector de la economía solidaria de primer nivel de supervisión
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) González Cardona, Mauricio Andrés; Valencia Duque, Francisco Javier; Teoría y Gestión de Tecnologías de la Información
    El propósito del trabajo final es desarrollar un marco de referencia de Gobierno y Gestión TI para las entidades del sector solidario de primer nivel de supervisión, a partir de la revisión de los modelos existentes y la construcción en contexto de una propuesta lo más ajustada posible al sector solidario, identificando herramientas, controles y procesos, diferenciando estos últimos dentro del marco de referencia seleccionado y aplicarlo como caso de estudio en una entidad del sector, en la ciudad de Manizales. Todo lo anterior para que las entidades del sector solidario tengan una base de gobierno y gestión TI, donde se les proporcione un modelo de gobierno para poder alinear los objetivos estratégicos de TIC con los de la organización. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Herramienta interactiva para aplicar técnicas de visualización en análisis de datos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Zapata Ocampo, Gonzalo Mauricio; Duque Méndez, Néstor Darío; GAIA Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    Con la revolución de los datos que evidenciamos día a día, nos enfrentamos al reto de desarrollar herramientas que almacenen y procesen información, con el fin de poder tomar decisiones bien fundamentadas. En este sentido, la visualización de la información compilada de grandes archivos o bases de datos requiere de programas especializados y habilidades en lenguajes de programación, o de incurrir en un alto costo de adquisición de aplicaciones o de licencias de uso temporales, sumado a la necesidad de equipos de cómputo acondicionados para hacer este tipo de operaciones gráficas de manera depurada y que se traduzca en datos relevantes, que sean de fácil entendimiento para los responsables de análisis. Estas bases masivas de información se deben poder analizar por todos los sectores productivos y de servicios, seleccionando la mejor opción según sus necesidades y parámetros establecidos, ya sean estos, rangos de presupuestos, límites de tiempos o disponibilidades de materiales, entre otros. Para ello toda la información, datos y archivos, deben reposar en un sistema que posea la habilidad de procesar la información según las necesidades de acuerdo con las restricciones propias de su entorno. El trabajo presentado en este documento pretende diseñar, desarrollar e implementar un Software Interactivo de Visualización de Datos, que posea las características de: i) gratuidad; ii) facilidad de ejecución, sin requerir del usuario experiencia previa en lenguajes de programación; y iii) apto para ser utilizado por quien lo necesite en línea, con una interfaz amigable e intuitiva para el usuario, que haga de su operatividad una tarea fácil de realizar o aprender, aportando nuevas herramientas a esta área del conocimiento, conocida como Data Analysis o Análisis de Datos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Desarrollo e implementación del sistema para la gestión de la información de los contratos entre ISAGEN y sus contratistas – Caso de estudio: Contrato de mantenimiento en el área de hidrología de la Central Miel I
    (2020-10-26) Giraldo Agudelo, José Luis; Bermón Angarita, Leonardo; Prieto Taborda, Amparo
    Este proyecto está enfocado en la identificación de una situación de mejora en el área de hidrología de la empresa ISAGEN, ya que, aunque esta cuenta con un sistema TI avanzado, las empresas proveedoras de los servicios de mantenimiento de las estaciones de hidrología, de sus Centrales Hidroeléctricas, que generalmente son pequeñas y medianas empresas, carecen de plataformas TI estructuradas dentro de sus sistemas de gestión. Lo anterior se evidencia en la recolección, manejo organización y reporte de la información, que se realiza utilizando procedimientos tradicionales, representados en informes físicos y digitales, que hacen dispendiosa la tarea de elaborar informes, hacer reportes y entregarlos a los superiores jerárquicos, para que estos a su vez dispongan de los elementos de juicio suficientes para la toma de decisiones, las cuales muchas veces son tardías por la misma dinámica del ejercicio. Como consecuencia se ve afectada la operación, el rendimiento y la productividad en la ejecución de las actividades asignadas a los operarios de campo, responsables de los procesos de mantenimiento. La situación descrita se pudo evidenciar durante la ejecución de actividades de reconocimiento en campo, en desarrollo del análisis de diagnóstico para identificar la situación real. La experiencia ha demostrado que las empresas sobreviven y crecen en la medida que brindan a sus usuarios, servicios y/o productos de calidad de manera ágil y oportuna, atendiendo no solo la satisfacción de sus necesidades sino también superando sus expectativas, lo cual conduce a la fidelización del cliente. Es así como a nivel empresarial, surge la necesidad de buscar alternativas que permitan crecer y mantenerse en el mercado, aprovechando los recursos necesarios para evitar el estancamiento o la desaparición, riesgo que para el caso que nos ocupa, están corriendo las pequeñas y medianas empresas proveedoras del mencionado servicio Es evidente que la obtención y uso adecuado de las TI de parte de las Instituciones y/o entidades públicas o privadas, permiten optimizar los recursos (tiempo, espacio y dinero entre otros) lo que facilita el desarrollo de procesos a nivel interno y externo y la satisfacción de las necesidades tanto para el proveedor del servicio como para el usuario, configurándose así un sistema holístico donde las fuerzas actúan sinérgicamente para el cumplimiento de la misión a nivel empresarial. Por lo anterior y en consideración a la situación descrita, respecto del servicio de mantenimiento de las estaciones de hidrología, en las Centrales Hidroeléctricas de ISAGEN, se hace perentoria la implementación de un sistema TI que facilite el desarrollo de los procesos, de manera que trabajando coordinadamente contratista y contratante, mejoren sus niveles de eficiencia y se eliminen de facto los inconvenientes que se generan por trabajar con instrumentos obsoletos, que se pueden obviar con el Desarrollo e implementación de un sistema informático para la gestión de la información de los contratos entre ISAGEN y sus contratistas, que consiste básicamente en una aplicación móvil y una plataforma web, mediante la utilización de las metodologías Mobile-D y Kanban, enfocadas al desarrollo de la aplicación móvil y la plataforma web respectivamente; para facilitar el acceso a una información útil, confiable y verificable, organizada cronológicamente, que permita hacer consultas rápidas, permanentes y pertinentes para la toma de decisiones de manera ágil y oportuna en el área de mantenimiento y hacer seguimiento a los procesos que se desarrollan en el cumplimiento de las actividades propias del contrato. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño e implementación de estrategias para la adaptación automática de características que mejoren la accesibilidad en plataformas educativas
    (2020-11-30) Londoño Rojas, Luis Felipe; Tabares Morales, Valentina; Duque Méndez, Néstor Darío; GAIA Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    Currently, a lot of websites show accessibility barriers that don't let people with some special condition get offered services and content. This issue becomes increasingly important in educational platforms, as they must consider students' needs and preferences to promote inclusive education. Given this situation, people have developed different alternatives for accessible web content creation. However, it is necessary to look for solutions for already built websites and platforms that did not take accessibility features into account, such as redesigning or creating different versions in line with user’s needs, but such solutions can be costly in terms of time and money. Another option is to adapt different website elements to make it accessible, but in the found proposals these adaptations are made in external platforms. This itself creates a need for developing strategies that allow automatic adaptation inside the site. This thesis proposes a set of automatic adaptation strategies for improving web accessibility in educational platforms. These strategies are made of users' adaptation needs and components that must be adapted to lower the accessibility barrier associated to this element. These strategies were implemented on the FROAC (Federación de Repositorios de Objetos de Aprendizaje Colombia) educational platform, and for their validation two scenarios were defined: the first one in order to show that the strategies actually delivered adapted elements, and the second one to assess if the strategies improve accessibility. Results show that the automatic adaptation strategies make it possible to eliminate or reduce existing accessibility barriers in a website.
  • Ítem
    Modelo para evaluación de accesibilidad web orientado por tipos de discapacidad
    (2020) Orozco Moreno, Anyela Lorena; Tabares Morales, Valentina; Duque Méndez, Néstor Darío; Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales; GAIA Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    A web accessibility assessment model is proposing in this thesis, that is aimed at identifying the degree of accessibility of a page for certain disability profiles, which are made up of the type of disability and the assistive technology required for their interaction. The model defines necessary barriers and steps for their identification, as well as, priority that allows to determine how important a barrier is for that profile level. After that, the evaluation process is executed, it is possible to determine the percentage of accessibility offered on the website for each profile evaluated. For model validation, a case study was carried out where four disability profiles were taken into account, identifying important differences between the barriers for each profile and percentages of accessibility between them. In addition, the versatility of the model was demonstrated by allowing evaluation with different profiles, barrier sets and priority levels.
  • Ítem
    Estrategias para la aplicación del Social Media Mining en las redes sociales de Facebook e Instagram
    (2020) Zuluaga Gómez, Juan Camilo; Duque Méndez, Néstor Darío
    Dado el gran uso de las redes sociales en la actualidad, es indudable la gran cantidad de datos que se genera cada día y por lo cual es necesario tener la capacidad de hacer un análisis detallado. Debido a la particularidad que presentan los datos del social media, es importante que se requieren nuevas técnicas que puedan manejar eficazmente este nuevo tipo de data. El estudio y desarrollo de estas nuevas técnicas, se conoce como el Social Media Mining (SMM). Este trabajo se orientó a la construcción de un modelo que aborde los desafíos y oportunidades del SMM en las redes sociales de Facebook e Instagram. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Metodología Asistida para la Creación de Recursos Educativos Accesibles para Personas No Expertas
    (2020-02-29) Ospina-Herrán, Alejandra; Duque-Méndez, Néstor Darío; GAIA Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    Los procesos educativos actuales se han ido transformando, buscando estrategias capaces de ir a la vanguardia con el mundo tecnológico y diverso que los rodea, esto ha llevado a la generación de nuevos enfoques que buscan enriquecer los procesos educativos, tanto los de enseñanza como los de aprendizaje. Una de estas estrategias son los recursos educativos accesibles, que día a día toman fuerza y acogida en los procesos de formación con respecto a la presentación de textos y documentos encontrados en la web; debido a su capacidad de presentar el conocimiento de una forma cómoda, educativa y accesible. Es así, como el uso de los recursos educativos y la preocupación por incorporar a personas con algún tipo de discapacidad a los procesos escolares requiere enfrentarse a metodologías concretas que lleven a la construcción de los mismos de una manera fácil y cómoda para aquellas personas que no presentan ningún grado de experticia frente a temas tecnológicos o de accesibilidad, sin embargo, se encuentran limitantes en dichos temas dentro de las herramientas actuales para la construcción de recursos educativos. Con el fin de mitigar las limitaciones presentes en la construcción de recursos educativos accesibles para aquellas personas que no presentan grado de experticia en tecnología o accesibilidad se propone en esta tesis una metodología asistida para la construcción de recursos educativos accesibles para personas no expertas que ayude al acercamiento entre profesores y tecnologías creando recursos que potencialicen el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de cualquier sitio que lo requiera. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modelo de evaluación para determinar el índice de inteligencia de Manizales - Ciudad Inteligente: Utilización de un Benchmarking de Ciudades
    (2019-08-23) Arias-Valencia, Laura Manuela; Ramírez-Castañeda, Luz Arabany; Sepúlveda-López, Jheimer Julián; Pensamiento Ambiental
    The city of Manizales has been considered the ICT capital of Colombia; it is presented as an ecosystem in which different science, technology and innovation projects can be developed. Its development is expected to benefit not only the city and its inhabitants, but also the country. Therefore, the Ministry of Information Technology and Communication - MinTIC catalogued Manizales as an "Intelligent City", if we also take into account that, it is proposed to develop projects for the adoption of intensive ICT systems. However, according to studies by Fedesarrollo, Manizales has the lowest ICT use index in Colombia in the different components of urban intelligence. The denomination of Manizales as an Intelligent City by the MinTIC is not based on an evaluation that integrates the aspects that characterize this type of city. Additionally, it is indicated that at the moment different cities have applied studies that measure and classify their level of intelligence, based on models that consider their main characteristics and subsystems. The analysis of a real city and its comparison with the characteristics of an Intelligent City allows determining up to what level of intelligence development it has reached. These measurements can be taken by the municipal government and other organizations interested in this type of project to propose special transformation and/or improvement actions. For this reason, the final work of the Master's Degree in Computer Systems Administration - Deepening, from the situation found, the design and formulation of an evaluation model to determine the intelligence index of Manizales – Smart City. Taking into account that the work is carried out within a deepening profile, the objective is to propose a model of the Intelligent City that will serve as a base for future research work that seeks to measure or evaluate the intelligence index of Manizales. For the development of the model, a search and critical reading of related academic material was carried out. Different measurement models were identified that present similar characteristics to those of the city of Manizales in terms of its size and population, formulating a model with the identified dimensions and its sub-indicators integrating all the areas of the city.
  • Ítem
    Implementación de PostGIS sobre la bodega de datos del CDIAC, que permita la espacialización y análisis de los datos ambientales del departamento de Caldas
    (2019) Rosero-Melo, Vilman Ramiro; Duque-Méndez, Néstor Darío; Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos GAIA
    The data warehouse and Data Center and Environmental indicators of Caldas (CDIAC), fulfills the function of storage, process and make available to the public the information obtained from monitoring stations, different weather variables, hydro meteorological, rainfall data and air quality (Li et al., 2016). The National University of Colombia in arrangement with Regional Autonomous Corporation of Caldas (CorpoCaldas), project developer Environmental baseline of department of Caldas, which supports the integration and analysis of data in the storage of data, in addition seek enable the people concerned the data access and the indicators generated from them In order to reinforce environmental stewardship throughout the region it has great interest the spatial dimension of the environmental data and the correct use of appropriate techniques at the time analyze and model them. This work is meant in the use and software implementation free for spatial management of the information in the storage of data, by selection, process and analysis of data alphanumeric. Once analyzed data sources, was carried out a set of to procedures that respond the methodology so as to implement tools for spatialize the data displayed through CDIAC, on the basis of spatial extend PostGIS of the management system of database (SGBD) PostgreSQL. Between the achievements of the implementation of PostGIS are the spatialization of data from the storage and the availability of tools from analysis on environmental data’s. KEYWORDS: PostGIS, PostgreSQL, spatial databases, geographic information system, environment data, spatial analysis.
  • Ítem
    Evaluación de interactividad en ambientes virtuales educativos
    (2019) Uribe González, Ricardo; Duque Méndez, Néstor Darío; GAIA Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos
    Teaching and learning environments, especially those supported through Information and Communication Technology (ICT), seek to offer the best features that support teaching and facilitate a high level of learning among students that use these environments. For this reason many of these resources strive for excellence in usability, accessibility, interaction, and user-friendliness, among other things. These are measured with tried-and-true mechanisms. However, when it comes to providing high-quality interactivity on these platforms, there are no clear ways to determine the level of interactivity in these educational environments. This makes it difficult to clearly and objectively determine the level of interactivity offered by these systems and truly determine whether the interactivity is sufficient in comparison to other similar environments. This fact is evidenced when examining state of the art systems from different studies. Although these systems outline their own interactivity models, they do not present qualitative or quantitative measurements or characteristics that can be applied in a general manner. In order to solve this problem, this Thesis presents, outlines, and validates a model for the measurement of interactivity in learning environments by looking back at previous contributions and defining the components to evaluate and how to measure them.
  • Ítem
    Evaluación de algoritmos de aprendizaje de máquina no supervisados sobre datos climáticos
    (2019) Ramírez-Gómez, Juan Sebastián; Duque-Méndez, Néstor Darío; GAIA - Grupo Ambientes inteligentes Adaptativos
    For the use of climate data, researchers have difficulties in determining which clustering algorithm may be the best performer for the processing and analysis of a specific dataset. There is no clear information that allows to give an approach about which clustering algorithm to use based on the quantity of records, quantity and types of variables and quality of the data set (datasets with missing data and outliers data) to get a good performance. In this research we present the evaluation of unsupervised machine learning algorithms with K-means, K-medoids and Linkage-complete, applied to three datasets with climatological variables (temperature, rainfall, relative humidity and solar radiation), for three meteorological stations located in the department of Caldas, Colombia, at different heights above sea level (municipality of Villamaría, the city of Manizales and Los Nevados National Park), which include 430,635 records, 530,802 records and 248,297 records respectively. 5 scenarios are defined for 2, 3 and 5 clusters for each of the two partitioned algorithms and 5 scenarios for the hierarchical algorithm, for each of the meteorological stations, and adding 3 more scenarios (one for each algorithm) using parallel computing, and applying a different quantity and grouping of variables for the different scenarios and using Euclidean distance as a measure of distance, Davis-Bouldin as a method of quality evaluation of clusters, application of normalization with techniques such as range-transformation and z -transformation, definition of number of iterations of the algorithm and reduction of dimensionality with Principal Components Analysis. In addition, the computational cost of the algorithms is evaluated according to the characteristics established for the scenarios. This research provides conclusions that can guide the researcher about some decisions in clusters analysis in meteorological data, as well as identify the most important characteristics to take into consideration when constructing the best performance scenario according to the particular needs and requirements.
  • Ítem
    Ecosistema base para la creación en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales de un laboratorio para Manizales - Ciudad Inteligente
    (2018) Vargas Romero, Marcela Andrea; Ramírez Castañeda, Luz Arabany (Thesis advisor)
    Se considera que una Ciudad Inteligente (CI) es aquella que además de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación tiene como centro de su desarrollo la participación y las necesidades de sus ciudadanos, con el fin de mejorar la gestión urbana hacia un gobierno eficiente. Entre las herramientas propuestas para alcanzar una CI se encuentran los Laboratorios de CI, estos pueden estar alojados en las universidades como espacios de experimentación, y ser considerados como “maqueta perfecta” representativa del sistema ciudad. La ciudad y la universidad comparten problemáticas y dinámicas parecidas. Teniendo en consideración que la ciudad Manizales se encuentra en el proceso de transformarse en CI este trabajo final de la Maestría en Administración de Sistemas Informáticos presenta el diseño de un ecosistema para implementar un laboratorio de CI para Manizales, este laboratorio se encontraría ubicado en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Dicho ecosistema comprende un conjunto de condiciones, tendencias tecnológicas, herramientas, relaciones y fases necesarias para la implementación de un laboratorio de CI en el contexto universitario. Este trabajo muestra además la revisión de los laboratorios de CI de otras ciudades y la comparación de los aspectos de la ciudad, la Universidad y el laboratorio de CI (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Entorno informático educativo para niños con dificultades de aprendizaje de la Matemática
    (2018) Hurtado Parra, Maria Alejandra; Duque Méndez, Néstor Dario (Thesis advisor)
    Usualmente en los ambientes educativos, tanto virtuales como presenciales, las actividades y estrategias de aprendizaje son generalizadas y buscan atender multimodal y homogéneamente a todos los estudiantes, sin reconocer las diferencias existentes. En el caso particular de la enseñanza primaria, involucran estudiantes con diversas características y ritmos cognitivos, entre ellos niños con dificultades de aprendizaje, que se ven afectados con actividades de enseñanza y aprendizaje únicas y para todos. Los niños en edad escolar que presentan dificultades de aprendizaje pueden retardar su proceso académico, pues requieren de actividades de aprendizaje acordes a su situación. Si no se identifican y atienden a tiempo estas dificultades el día a día de los niños puede verse afectado negativamente, no solo en lo académico sino en lo social y personal. El proyecto se orientó al uso de TIC para diseñar y construir un entorno interactivo y las actividades educativas encaminadas a niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con la matemática, que apoyen las estrategias específicas para el nivel de dificultad encontrada y así mismo permitan la detección preliminar y realizar el seguimiento de evolución de cada estudiante (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño de una herramienta automatizada para las pruebas de penetración informática del riesgo de inyecciones SQL inferenciales existente en aplicaciones empresariales bajo ambiente web
    (2018) Taborda Salazar, Alexis Miguel; Valencia Duque, Francisco Javier (Thesis advisor)
    De los riesgos de seguridad en ambientes web, el riesgo de inyecciones SQL es catalogado como el más importante, y, de los siete tipos existentes de inyecciones SQL, las inyecciones SQL inferenciales son las que presentan una mayor complejidad en sus pruebas de penetración, debido a que es necesario extraer la información no de manera determinística sino infiriendo los datos al observar cambios de comportamiento en el ambiente web. La presente tesis de maestría tiene como objetivo la reducción de tiempo empleado en las pruebas de penetración usadas para la evaluación del riesgo de inyecciones SQL inferenciales presente en ambientes web. Para esto se usó una metodología mixta: cuantitativa para el análisis de los algoritmos usados en la evaluación de dicho riesgo y cualitativa al analizar las estrategias y herramientas utilizados actualmente en las pruebas de penetración sobre el riesgo mencionado. Como resultado de esta investigación, se pudo establecer que el algoritmo bit a bit es el más eficiente en la extracción de información y la herramienta SQLMAP la más completa para su evaluación. En términos de tiempos, la herramienta SQLBrute - SQL Injection Brute Forcer es la mejor para el caso de las inyecciones SQL inferenciales basadas en tiempo y The Mole para el caso de las no basadas en tiempo. Además, se realizó una herramienta usando el algoritmo bit a bit optimizado, y se comparó los tiempos empleados por ella con las herramientas más eficientes disponibles. Al comparar los tiempos de la herramienta desarrollada, se comprobó que esta investigación disminuyo los tiempos empleados en la evaluación del riesgo tratado y que la herramienta desarrollada realiza la extracción de datos de manera más eficiente (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Plan de negocio ágil para startups de base tecnológica en Colombia. Una propuesta basada en TIC
    (2018) Marulanda Valencia, Jhonny Alejandro
    Este trabajo presenta una propuesta de plan de negocio ágil para Startups de base tecnológica en Colombia basada en TIC’s, cuyo enfoque es el emprendedor que se encuentra en la fase final de la etapa de formulación de la cadena de valor de emprendimiento. Dicha propuesta, se realiza a través del desarrollo de nueve secciones elegidas de acuerdo con una metodología de carácter cuantitativo, que tiene presente tres criterios de selección y una serie de secciones provenientes de planes de negocio tradicionales, planes de negocio de empresas de base tecnológica y referentes nacionales y/o internacionales. Un proceso de validación teórico a través de entrevistas y/o encuestas con expertos y emprendedores del sector es el encargado de determinar la pertinencia de la propuesta, la cual incluye modificaciones por parte de los entrevistados que ayudan a consolidar la propuesta planteada (Texto tomado de la fuente)