Especialidad en Infectología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82610

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Ítem
    ¿Es la mortalidad atribuible a Candida auris mayor que la mortalidad atribuible a otras especies de Candida spp. en pacientes con candidemia en Colombia?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortiz Roa, Cynthia; Cortés Luna, Jorge Alberto; Alvarez Moreno, Carlos Arturo
    Objetivos Determinar la mortalidad por Candida auris en comparación con otras especies de Candida spp. en pacientes adultos con candidemia. Métodos Se realizó una cohorte retrospectiva de adultos con candidemia en 7 instituciones de Colombia entre 2016 y 2021. El desenlace primario fue la mortalidad a 30 días y el secundario la estancia hospitalaria entre los supervivientes. Se realizó el ajuste de las variables de confusión utilizando pesos de la probabilidad inversa del puntaje de propensión de la exposición (candidemia por C. auris), modelos de supervivencia (Weibull) y de conteo binomial negativo. Resultados De 512 pacientes con candidemia, 244 (47.6%) fallecieron en los primeros 30 días. La mortalidad cruda en C. auris fue 38.1% vs. 51.1% en las otras especies (CNA). En el modelo de Weibull, la mortalidad en el grupo con C. auris fue menor (HR ajustado – aHR0.69, IC 95%: 0.53 -0.90). El tratamiento antimicótico también tuvo un efecto en disminución de la mortalidad, aHR 0.36 (IC 95%: 0.27 -0.47), mientras que la presencia de choque séptico en la evolución del paciente la aumentó, aHR: 1.73 (IC 95% 1.41 – 2.13). En los pacientes que sobrevivieron, no se identificó un efecto de C. auris sobre la estancia hospitalaria, con una razón de tasas de incidencia de 0.92 (IC95%: 0.68-1.22). Conclusiones La mortalidad en pacientes con candidemia por C. auris parece ser menor, al ajustar por numerosas variables confundidoras, el tratamiento y la presencia de choque en la evolución del paciente. No se identificó un efecto significativo de C. auris sobre la estancia hospitalaria en los pacientes que sobrevivieron. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Revisión sistemática de la literatura sobre el beneficio de tamización para infección asintomática por SARS-Cov-2 en pacientes con neoplasia hemato- oncológica candidatos a terapia con quimioterapia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Caro Flautero, María Alejandra; Acevedo Medina, Carlos Alberto; Saavedra Trujillo, Carlos Humberto
    Introducción: La enfermedad por Coronavirus 2019 afecta especialmente a los pacientes inmunocomprometidos hemato-oncológicos, no solo por la historia natural de la infección viral, sino por la necesidad de reprogramar o suspender tratamientos inicialmente considerados para el control de su enfermedad de base. Esta población, con necesidad de ciclos de inicio, consolidación o mantenimiento de quimioterapia, ve impactada su calidad de vida y pronostico al no obtener a tiempo este tipo de estrategias terapéuticas. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se consultaron las bases de datos Medline vía Pubmed, Embase, Cochrane Library of Clinical Trials, Proquest Central y HINARI, a través de términos MeSH, Entry y términos libres. Entre febrero 01 de 2020 y el 14 de mayo de 2021. La tamización y selección de la evidencia se realizó por dos revisores independientes y los desacuerdos se resolvieron por consenso entre ambos. Se incluyeron estudios en inglés y español. La calidad de la evidencia fue evaluada con la herramienta de Joanna Briggs. Los hallazgos se presentan a manera de síntesis narrativa. Resultados: En total se tamizaron 487 documentos a título y resumen, y 47 documentos se revisaron a texto completo para verificar los criterios de elegibilidad. Solo un estudio fue incluido: Un programa de cribado para infección asintomática por SARS-CoV-2 en pacientes cáncer en órgano sólido en un hospital de Arabia Saudita. De 25 pacientes con tamización positiva , 28% requirieron hospitalización, el 8% requirió cuidados avanzados en la unidad de cuidados intensivos, el 88% tuvo retraso en la terapia contra el cáncer y el 12% fallecieron. La mediana del tiempo de retraso de la terapia fue de 16 días. Discusion: Teniendo en cuenta el contexto actual, limitado por la novedad que representa el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, esta revisión, basada en un solo estudio incluído, sugiere que el cribado para COVID-19 podría representar un beneficio mayor al riesgo para los pacientes, permitiendo tomar medidas sobre el momento oportuno de aplicación de quimioterapia que impacten sobre morbimortalidad; todo esto teniendo en cuenta un escenario de toma de decisión basada en incertidumbre y la aplicación de los principios éticos de beneficencia y no maleficencia. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Estrategias de tamización de infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en pacientes que requieren cirugía electiva: revisión de la literatura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Acevedo Medina, Carlos Alberto; Caro Flautero, María Alejandra; Saavedra Trujillo, Carlos Humberto
    Introducción: La pandemia causada por el virus SARS CoV-2 ha provocado modificaciones ostensibles en el desarrollo de las actividades humanas, incluyendo las del sector salud, como la realización de procedimientos quirúrgicos, debido al mayor riesgo de muerte y de desenlaces adversos de tipo respiratorio cuando estos se realizan a pacientes con infección por SARS CoV-2 tanto sintomática como asintomática. Buscando disminuir este riesgo, han surgido estrategias de tamización de pacientes que requieran cirugía electiva mediante el uso de la RT-PCR como estándar y de otros instrumentos como estudios de imagen y cuestionarios; la presente revisión pretende determinar el rendimiento diagnóstico de dichos instrumentos en comparación con la RT-PCR. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible de febrero 01 de 2020 a marzo 24 de 2021, respecto a la tamización prequirúrgica para infección por SARS CoV-2/COVID-19 entre pacientes requiriendo cirugía electiva. Resultados: A partir de 650 artículos identificados, se revisaron a texto completo 32 documentos y 4 fueron incluidos al cumplir los criterios de elegibilidad. Los estudios analizados incluyeron pacientes programados a procedimientos quirúrgicos no oncológicos de tipo cirugía esencial, electiva y semiurgente de hospitales de EE. UU, Países bajos, Tokio y Japón. La sensibilidad encontrada para la tomografía de tórax fue de máximo un 33%, mientras que para la radiografía de tórax y los cuestionarios estandarizados fue del 50% respecto a RT-PCR. Conclusión: No se encontró evidencia que demuestre que la radiografía de tórax simple, la tomografía de tórax ni los cuestionarios estandarizados, por si solos o usados en conjunto, sean lo suficientemente sensibles para reemplazar a la RT-PCR como instrumento de tamización prequirúrgica para infección asintomática por SARS CoV-2. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efectividad de los diferentes esquemas de tratamiento antibiótico usados en el tratamiento de la infección intraabdominal en hospitales de segundo y tercer nivel de Bogotá
    (2021-01-29) Muñetón López, Gerardo Antonio; Saavedra Trujillo, Carlos Humberto; Fernanda Cárdenas, Luisa; Sánchez, Laura Catalina; Álzate, Juan Pablo; Diez Salazar, Yulissa Inés; Arévalo Pereira, Kennedy; Velásquez, Juan Pablo; Lasso, Andrés David; Grupo de Investigacion en enfermedades Infecciosas
    Introducción: La infección intraabdominal genera estancia hospitalaria prolongada, ingreso a UCI, e intervenciones quirúrgicas múltiples. Es imperativo aplicar estrategias óptimas para disminuir su morbilidad. Existen diversos esquemas de antimicrobianos avalados para su tratamiento sin disponer de evidencia que resalte la superioridad de uno sobre otro. En Colombia, hasta el momento solo se han realizado estudios descriptivos sobre los antibióticos usados y el perfil de resistencia de nuestros microorganismos, sin embargo, no se tienen datos comparativos de efectividad, que permitan conocer qué antibiótico es superior en términos de resolución de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue realizar una comparación directa de la efectividad entre los esquemas de antimicrobianos más usados en Bogotá. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo analítico realizado en pacientes con infección intraabdominal los cuales requirieron cirugía abdominal y administración de alguno de 5 esquemas antibióticos (ampicilina-sulbactam, amikacina-clindamicina, amikacina-metronidazol, piperacilina tazobactam y cefuroxima-metronidazol). Se comparó la efectividad de los tratamientos mediante un desenlace compuesto por 5 variables (Cambio de antibiótico debido a no mejoría clínica, requerimiento de reintervención quirúrgica, infección postquirúrgica, Cambio de antibiótico por resistencia bacteriana y mortalidad intrahospitalaria). Se evaluó la relación de cada esquema antimicrobiano con el desenlace falla terapéutica mediante un análisis bivariado y posteriormente se realizó un modelo de regresión logística para encontrar la asociación independiente de cada esquema antibiótico con el desenlace primario ajustando por variables confusoras. Resultados: Se incluyeron 593 pacientes. 229(39%) recibieron ampicilina-sulbactam, 170(28%) amikacina-clindamicina, 77(13%) amikacina-metronidazol, 83(14%) piperacilina-tazobactam y 34(6%) cefuroxime-metronidazol. 22% presentaron falla terapéutica. Las principales causas fueron la reintervención no programada y la infección postquirúrgica. En el análisis multivariado, se evidencio que ninguno de los esquemas de tratamiento antibiótico evaluados presentó asociación significativa de riesgo o protectora con el desenlace primario. Únicamente permanecieron con asociación de riesgo significativa, las variables: Mayor de 70 años (OR 2.08IC95%1.04-4.18), infección intraabdominal complicada (OR 3.36 IC95%1.4-8.07) y Score WSES (OR 1.31 IC95%(1.18-1.45). El control adecuado del foco infeccioso (OR 0.16 IC95%0.05-0.45) y la hospitalización el centro hospitalario 2 (OR 0.30 IC95%0.14-0.63), se identificaron como factores protectores. Ningún esquema de antibiótico se asoció a mayor estancia hospitalaria, lesión renal o estancia en unidad de cuidado intensivo. Conclusión: No existen diferencias significativas en la tasa de falla terapéutica alcanzada entre los diferentes esquemas de antibiótico estudiados. . Este desenlace depende de factores de riesgo relacionados con la severidad de la enfermedad al momento de la intervención quirúrgica.
  • Ítem
    Evaluación de pruebas diagnósticas en infección por SARS CoV-2 / COVID 19 en adultos
    (2020-12-20) Solórzano Ramos, Carlos Augusto; Álvarez Moreno, Carlos Arturo; Grupo de Investigacion en enfermedades Infecciosas
    La humanidad en diferentes momentos de la historia ha sido afectada por brotes epidémicos, algunas de ellas con tal impacto como el de una pandemia. Recientemente en 2002 por coronavirus SARS (Severe acute respiratory syndrome por sus siglas en inglés), en 2009 Influenza H1N1 (gripe porcina), en 2012 MERS (Middle East respiratory syndrome por sus siglas en inglés), entre otras. En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan China, aparece un nuevo virus del grupo de los coronavirus, denominado SARS – CoV-2 (severe respiratory acute syndrome 2, por sus siglas en inglés) con una expansión mundial rápida y con tasas de transmisibilidad y letalidad elevadas. Los datos de letalidad van desde 0.1 % hasta 13.8 % relacionados con la edad, con una tasa de mortalidad global de 0.66 %. Estimaciones que evalúan la proporción de personas infectadas con probabilidad de ser hospitalizadas incrementaron con la edad, mostrando que personas mayores de 80 años tenían una probabilidad del 18.4 %. Al mismo tiempo que progresaba la pandemia se fueron desarrollando diferentes pruebas con diferentes técnicas para el diagnóstico de esta infección. Algunas de ellas son las pruebas moleculares, pruebas de antígeno, pruebas de detección de anticuerpos que hacen parte de las herramientas en el laboratorio para la identificación de la infección por SARS CoV-2 Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, por vía electrónica a través de la base de datos Medline, embase, proquest, y búsqueda en literatura gris, entre enero y noviembre de 2020, de todas las publicaciones disponibles que hubiesen evaluado el rendimiento de las pruebas disponibles para hacer el diagnostico de COVID 19 en adultos sintomáticos, se describieron las características demográficas disponibles , a las cuales se aplicó las herramientas de riesgo de sesgo por medio de quadas -2 y The Joanna Briggs Institute Critical Appraisal tools según la metodología del estudio Resultados: Se evaluaron 174 artículos, finalmente se analizaron 34 estudios. La mayoría de estos artículos fueron publicados entre julio y noviembre, los Estados Unidos de América representa el 35 % (12) de los artículos publicados. El 35.2% (12) estudios evaluaron pruebas moleculares y 64.7% (22) estudios pruebas serológicas, corresponde a 7292 pacientes. La evaluación de sesgo por Quadas 2 se aplicó a 29 estudios que mostró un riesgo bajo para item de selección de pacientes en 44.8 %, riesgo alto 41.3 % para item de prueba índice, 48 % no fue claro para el item de estándar de referencia y riesgo bajo 93.1 % para el item de flujo de pacientes. Tres estudios con la herramienta The Joanna Briggs Institute Critical Appraisal tolos aprobaron para bajo riesgo de sesgo. En 59% (13/22) de los estudios que evaluaron pruebas serológicas usando ambos anticuerpos (IgM/IgG), el 31.8 % (7) fueron pruebas de inmunocromatográficas. En las pruebas serológicas la sensibilidad más alta fue 99 % después del día 15. La especificidad en general de las pruebas moleculares fue superior a 90 %. El rango de sensibilidad para las muestras respiratorias va desde 28.6% hasta 99 %, la más alta está relacionada con muestras de esputo y saliva. Conclusión: En esta revisión varios estudios no caracterizaron adecuadamente su población, aumentando así la heterogeneidad, limitando así definir si son extrapolables los datos en nuestro medio. Casi la mitad de los estudios tuvo riesgo de sesgo en los diferentes ítems evaluados, indicando que no fue claramente descrito los elementos metodológicos. Sin embargo, la RT-PCR desde el comienzo de la pandemia se ubica como prueba de referencia, aunque no cumpla con el rendimiento de un Gold estándar y las pruebas serológicas son de apoyo en enfermedad tardía (más de 11 días de inicio de síntomas).
  • Ítem
    Comportamiento clínico - microbiológico y dinámicas moleculares en infecciones por clones de Klebsiella pneumoniae resistentes a carbapenémicos portadores del gen blaKPC en el período post-endémico en pacientes atendidos en una institución de salud de cuarto nivel en Bogotá, período 2014-2016
    (2020-07-01) Vergara Vela, Erika Paola; Cortes Luna, Jorge Alberto; Leal Castro, Aura Lucía; Escobar Pérez, Javier Antonio
    Introducción: K. pneumoniae resistente a carbapenémicos está implicada en procesos infecciosos principalmente en pacientes inmunosuprimidos y en eventos por atención en salud. La producción de enzimas que hidrolizan estos antibióticos es el principal mecanismo de resistencia, siendo KPC la de mayor distribución mundial y el clon CC 258 el más frecuentemente reportado. Recientemente se han informado otros clones; no se conocen comportamientos clínicos diferenciales por tipo de clado y tampoco el comportamiento en eventos procedentes de un mismo individuo. Métodos: Estudio tipo serie de casos. En 3 años se tomaron aislamientos con K. pneumoniae resistentes a carbapenémicos con el gen bla KPC (Kp-KPC) en pacientes adultos de una institución de tercer nivel de Bogotá; se incluyeron todos los eventos de un mismo paciente. Se analizaron características clínicas de los individuos y moleculares en los aislamientos con identificación de tipo de KPC y otras Betalactamasas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR ) , relación clonal por electroforesis de campo pulsado (PFGE ) y tipo de ST . Se realizó secuenciación genómica en 4 de los clones más frecuentes identificados en el período de estudio. Resultados: Se analizaron 143 eventos (aislamientos por Kp-KPC) de 69 pacientes quienes tenían alta comorbilidad. KPC 2 se encontró con más frecuencia; se documentó co- expresión con otras betalactamasas como CTX-M (27%) y TEM ( 37%), no se detectó OXA-48, VIM ni NDM. Se identificaron 46 pulsotipos, los más frecuentes el 4 ( correspondiente con ST 258), 19 (ST 485) y 37 ( ST111) en el 22%, 6% y 5,5% respectivamente. El pulsotipo 4 se presentó con mayor frecuencia en personas mayores y se asocio a mayor resistencia a ciprofloxacina, amikacina y gentamicina. Se documentó multiclonalidad y cambios genómicos generados tanto a nivel cromosomal bacteriano como mediados por elementos genéticos móviles en eventos procedentes de un mismo paciente Conclusiones: Existe circulación de múltiples clones de Kp-KPC en una misma institución y en eventos procedentes de un paciente; el ST 258 continua siendo el más reportado y se asocia a resistencia a otros grupos antibióticos. Palabras claves: Klebsiella pneumoniae, carbapenemasa, KPC, Resistencia antibiótica
  • Ítem
    Descripción de tipos de carbapenemasas expresadas en Klebsiella sp. y Pseudomonas aeruginosa en hospitales de tercer nivel de la ciudad de Bogotá, estudio descriptivo. Parte 3: Comportamiento microbiológico y los mecanismos genéticos en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa portadores del gen blaKPC en hospitales de tercer nivel de Bogotá
    (2020-07-01) Bravo Ojeda, Juan Sebastián; Saavedra Trujillo, Carlos Humberto; Leal Castro, Aura Lucía; Escobar Perez, Javier Antonio
    Introduction: Pseudomonas aeruginosa is a Gram-negative rod and an opportunistic pathogen that causes infections in hospitalized patients, some of them with an special issue to treat due to their ability to become resistant to almost all the families of antibiotics available. One of its main mechanisms of resistance to carbapenems is the acquisition and production of carbapenemases, enzymes capable of hydrolyzing most β-lactam antibiotics. KPC enzyme, class A carbapenemase most frequently found in Enterobacteriaceae and widely distributed in Klebsiella pneumoniae. However, in Colombia, P. aeruginosa isolates were detected for the first time with this enzyme and since then, it has spread throughout the country. The objective of this study was to determine the genetic diversity of P. aeruginosa isolates that cause infection in patients treated in tertiary level hospitals in Bogotá, Colombia. Methodology: A descriptive observational cross-sectional study was carried out in adult patients treated at four third-level institutions in the city of Bogotá. The genetic relationship was determined by PFGE and complete genome sequencing of two isolates was established by PacBio. Results: During the study period, 23 isolates of P. aeruginosa resistant to carbapenems and carriers of blaKPC gene were identified. Of these, 19 (83%) had blaKPC-2 variant; and 2 blaKPC-3; blaVIM gene was detected in 3 (12%). 100% of isolates were multiresistant. PFGE analysis revealed 12 pulsotypes distributed in 8 different clones. Clone 1 was the most frequent and identified in the 4 institutions, suggesting a wide spread. Two sequenced isolates belonged to ST111 and ST235 (pandemic clones) and showed two new platforms for mobilization of blaKPC gene related to Tn3 transposon and ISPae38 insertion sequence. For the first time, the mobilization and acquisition of blaKPC-3 gene is detected in P. aeruginosa worldwide. Conclusion: Pseudomonas aeruginosa has acquired, maintained and assimilated carbapenemase KPC. The behavior of the enzyme activity in this pathogen, as its clinical implications and activity to new anti-infective agents are unknown, constituting a new challenge due to the impact on molecular diagnosis of resistance and for the clinician, due to its results in manifestations, prognosis and treatment. Key words: Pseudomonas aeruginosa, blaKPC-3, Carbapenems, Resistance, genetic variability, Colombia
  • Ítem
    Evaluación de la actividad bactericida en suero de pacientes que reciben diferentes moléculas farmacéuticas de Piperacilina tazobactam para el tratamiento de enfermedades infecciosas
    (2010) Rodríguez Quintero, José Yesid; Salinas Cortes, Diego Fernando; Saavedra Trujillo, Carlos Humberto (Thesis advisor)
    En el presente trabajo planteamos la evaluación de la actividad bactericida en suero de pacientes que reciben diferentes moléculas farmacéuticas de un antibiótico (piperacilina tazobactam) empleado en el tratamiento de enfermedades infecciosas, para lo cual se diseño un estudio es observacional analítico tipo corte trasversal. La población esta conformada por los pacientes hospitalizados en diferentes IPS de Bogotá adscritas a GREBO, que se encuentren bajo tratamiento endovenoso con Piperacilina tazobactam por sospecha o diagnostico de un proceso infeccioso. La muestra estará constituida por los primeros 15 pacientes por molécula de estudio (8 moléculas no innovadoras y una innovadora), que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se registrarán las variables relacionadas con el hospedero y la patología infecciosa en tratamiento y a cada paciente se le tomaran muestras secuenciales de sangre al cabo del cuarto día de tratamiento para: 1. Establecer el comportamiento farmacocinético de las moléculas estudiadas, empleando la técnica de evaluación de actividad microbiológica en agar 2. Determinar la curva de actividad bactericida in vitro y sérica mediante el método de microdilución. Por último, para conocer el equivalente en potencia por vial (ampolla antibiótico), se evaluará la concentración del antimicrobiano mediante la técnica de actividad microbiológica en agar. Los ensayos se realizaran en el laboratorio de microbiología, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la UN, empleando metodologías previamente estandarizadas y validadas. Para establecer la precisión de los resultados se realizaran 5 mediciones por cada muestra evaluada, así mismo las muestras serán codificadas para asegurar el cegamiento. El análisis de resultados empleará estadística descriptiva no paramétrica de las variables. / Abstract. This paper proposes the evaluation of bactericidal activity in serum of patients receiving different pharmaceutical molecules of an antibiotic (Piperacillin Tazobactam) used in the treatment of infectious diseases, for which we designed a Study Analytical Observational Transverse Sections. The population is made up of different patients hospitalized in IPS of Bogotá linked to GREBO, who are under treatment with intravenous piperacillin tazobactam on suspicion or diagnosis of an infectious process. The sample will be made up of the first 15 patients per molecule of study (8 molecules not innovative and 1 innovative), who meet the criteria of inclusion and exclusion faced. Recordings will be done for the variables related to the host and infectious disease treatment and each patient will be subject to sequential blood samples taken after the fourth day of treatment for the following: 1. To establish the pharmacokinetic behavior of the molecules studied, using the evaluation technique of microbiological activity in agar. 2. To determine the bactericidal activity curve in vitro and serum using the micro dilution method. Finally, to find the equivalent in potency per vial (ampoule antibiotic), will assess the concentration of the antimicrobial through the technique of microbiological activity in agar. The tests will be performed in the microbiology laboratory, Department of Pharmacy, Faculty of Sciences of the UN, using previously standardized and validated methodologies. To establish the accuracy of the results there will be 5 measurements performed for each sample tested, likewise the samples will be coded to ensure blinding. The analysis of results will use nonparametric descriptive statistics of variables.
  • Ítem
    “Infección por virus Zika y síndrome de Guillain Barré”
    (2017-01-16) Villa Sánchez, Lina María
    Introducción: en los últimos años junto a la pandemia producida por la infección por virus Zika, se ha evidenciado un aumento en complicaciones neurológicas potencialmente asociadas, entre ellas la microcefalia neonatal en relación con la infección durante el embarazo y el síndrome de Guillain Barré (SGB). Objetivo: identificar el rol de la infección por virus Zika en los nuevos casos de síndrome de Guillain Barré presentados durante el brote de Zika en Valledupar, Colombia. Diseño: Estudio analítico de casos y controles para la identificación de factores de riesgo de SGB. La población fueron pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de cinco instituciones de tercer nivel de Valledupar con Síndrome de Guillain-Barré durante la epidemia de Zika en Colombia. Se establecieron dos grupos de control emparejados por residencia, el primero paciente adulto que haya presentado síndrome febril sin síntomas neurológicos durante el brote por virus Zika en la región y el segundo familiares de los casos con Síndrome de Guillain Barré pertenecientes a la misma zona del caso. Se recolectaron muestras de sangre y se realizaron estudios diagnósticos. Resultados: 25 pacientes fueron diagnosticados con SGB durante el periodo de estudio, catorce de ellos (56%) presentaron síndrome febril 7 a 14 días previos al ingreso y la mediana de tiempo transcurrido entre el síndrome febril y el inicio de los síntomas neurológicos fue de 10 días (IQR 10-14). Se realizaron pruebas serológicas en 21 pacientes. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los casos y controles (control familiar) en la frecuencia de positividad para Zika (90% vs 61%, p0.05). Están pendientes los anticuerpos neutralizantes por reducción de placas y correr el modelo final para evaluar el impacto de Zika en GB. Conclusión: Este estudio proporciona evidencia de que la infección por el virus del Zika es un desencadenante del síndrome de Guillain-Barré.
  • Ítem
    Descripción de tipos de carbapenemasas expresadas en Klebsiella sp. Y Pseudomonas aeruginosa en hospitales de tercer nivel de la ciudad de Bogotá, estudio descriptivo. Parte 1
    (2018-01-22) Escobar Castaño, Camilo José; Remolina Granados, Sergio Andres; Leal Castro, Aura Lucía (Thesis advisor)
    Introducción: La resistencia a carbapenémicos es un problema de salud pública, con un impacto negativo en la morbimortalidad de los pacientes afectados. Actualmente se cuenta con múltiples registros de diversos mecanismos de resistencia, así como identificación molecular de diversos tipos de carbapenemasas; sin embargo la frecuencia y distribución de estas últimas es desconocida en la ciudad de Bogotá. D.C. (Colombia). Objetivo: Caracterizar y describir la frecuencia de los diferentes tipos de carbapenemasas en Pseudomona aeruginosa y Klebsiella sp., en distintas instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá. A partir de los datos recolectados se planea obtener los tipos y las frecuencias de las mismas. Metodología: Teniendo en cuenta los porcentajes de resistencia a carbapenémicos en Bogotá, se calculó un tamaño de la muestra a recolectar. En 6 instituciones de tercer nivel de complejidad se realizó la recolección de estos microorganismos a los cuales se les realizó múltiples pruebas fenotipicas (Test de Hodge, EDTA, Acido borónico, carbaNP, mCIM) con el fin de documentar la producción de carbapenemasa y posteriormente se hicieron pruebas de reacción en cadena de polimerasa para la deteccion de diferentes genes de carbapenemasas (KPC, GES, IMP, VIM, NDM, OXA-48) cuyos resultados se describirán. Resultados: La probabilidad de producción de carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa fue entre 64 – 80%, con alta producción de KPC (55%) en comparación con la de metalobetalactamasas (15%), situación contraria a la documentada en la literatura mundial. En Klebsiella sp., se documentó una probabilidad de producción de carbapenemasas de 98%, predominantemente del tipo KPC en el 96.8%, con cepas aisladas que tuvieron co-producción KPC-Metalobetalactamasa (VIM/NMD). La prueba de detección fenotipica CarbaNP tuvo una concordancia muy alta en detección de carbapenemasas de cualquier tipo.
  • Ítem
    Fatalidad asociada a la infección aguda por el virus del Chikungunya: revisión sistemática
    (2017-01-26) Noreña Calvo, Ivan Enrique
    Introducción: La infección por el virus del Chikungunya (CHIKV) es una enfermedad transmitida por vectores introducida recientemente en las Américas, con un comportamiento clínico en su mayoría benigno, sin embargo se han presentado casos atípicos y de mortalidad que se han descrito previamente en las diferentes epidemias observadas en el mundo mostrando unas frecuencias variables. Objetivo: Recopilar los casos fatales asociados a la infección por CHIKV. Métodos: El presente estudio consistió en una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y LILACS de los casos fatales por CHIKV. Resultados: La búsqueda arrojó 362 resultados de los cuales 21 artículos fueron incluidos en el estudio; la fatalidad descrita en los estudios fue variada con tasas de 0-53,8%. El análisis estratificado por tipo de población arrojó una fatalidad mayor en la población de UCI con tasas de fatalidad de 17,4-53,8%. Conclusión: La fatalidad por CHIKV se muestra como un fenómeno variable a nivel global pero con un mayor número de casos fatales descritos en los pacientes ingresados a UCI por esta infección.
  • Ítem
    Frecuencia de Aspergilosis Invasora en pacientes con neoplasia hematológica formulados con voriconazol en el Instituto Nacional de Cancerología ESE del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015
    (2017) Osorio Lombana, Juan Pablo
    La Aspergilosis Invasora (AI) es una infección oportunista que afecta a personas severamente inmunocomprometidas, su incidencia de las AI se ha incrementado significativamente en los últimos años por el incremento de pacientes en riesgo de padecerla, por estado de inmunosupresión (receptores de trasplante, síndromes linfoproliferativos, mieloma, leucemia, tratamiento prolongado con esteroides sistémicos, infección avanzada o no diagnosticada por VIH), pacientes en estado crítico, pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en tratamiento con esteroides. Además se ha relacionado el aumento en la incidencia de AI con la disminución en la incidencia de candidiasis invasora por el uso profiláctico o terapéutico de azoles en pacientes de alto riesgo.(1-3) La neutropenia (500 cél/μl por más de 10 días), la función fagocítica deficitaria y las alteraciones en la inmunidad celular son los principales factores predisponentes. En el escenario de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH), el tipo de donante, la edad del paciente y el desarrollo de enfermedad injerto contra hospedero, constituyen factores de riesgo para AI.(2, 4) En el INC los aislamientos de Aspergillus, corresponden al 5% de todos los aislamientos microbiológicos(5). En Latinoamérica se reportan incidencias de AI entre 5 y 6,5% en pacientes hematológicos(6). El compromiso pulmonar es el más frecuente relacionado con AI(7). Se caracteriza por invasión y destrucción parenquimatosa con múltiples focos de consolidación, que usualmente se complican con la formación de abscesos y cavitaciones. Tiene un curso rápidamente progresivo en inmunocomprometidos y lento en inmunocompetentes(8). Clínicamente se presenta con disnea, tos, hemoptisis, dolor pleurítico y en algunos pacientes fiebre ya que la respuesta inflamatoria sistémica puede estar modulada por el estado de inmunosupresión. Tanto el dolor pleurítico como la hemoptisis pueden ser manifestación de angioinvasión (9). La AI se debe sospechar en caso de mala respuesta al manejo antibacteriano de amplio espectro en pacientes con neutropenia febril (10). El voriconazol es el primer triazol de segunda generación desarrollado y aprobado para uso clínico, ofrece una actividad antifúngica amplia que incluye especies de Candida, Aspergillus, Scedosporium, Fusarium, hongos dematiáceos y dimórficos. Actualmente constituye el tratamiento de elección en AI (11). Sin embargo el voriconazol tiene riesgo de interacciones medicamentosas, efectos adversos potencialmente graves y una farmacocinética compleja, lo que limita el uso en algunos escenarios y obliga a revisar su prescripción de forma apropiada (12). En algunos estudios monocéntricos que incluyen pacientes con neoplasia hematológica, se han descrito formulaciones inapropiadas de antifúngicos en aproximadamente una tercera parte de las prescripciones, incluyendo el uso de voriconazol para el tratamiento de la AI y su uso como medicamento profiláctico (12-14). De otro lado, algunos estudios demuestran que la mayoría de pacientes con neoplasias hematológicas y sospecha de AI que reciben tratamiento antifúngico, quedan clasificados como AI posible según criterios de la European Organization for Research and Treatment of Cancer y el National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycoses Study Group (EORTC/MSG) (15, 16), en nuestro medio se desconoce la frecuencia de este fenómeno. El uso racional de antifúngicos es importante no solo porque se relaciona con la disminución de los efectos adversos a estos medicamentos, sino por el costo que implica su formulación, sin embargo y a pesar de la importancia clínica, micológica y de costos, el uso racional de los antifúngico ha recibido menor atención comparado con el uso racional de antibacterianos (17). En el Instituto Nacional de Cancerología – Empresa Social del Estado (INC-ESE) se atiende un número importante de pacientes con neoplasias hematológicas con factores de riesgo para el desarrollo de AI. Conocer las características de los pacientes que reciben voriconazol en el INC ESE, permitirá clasificar el uso de este fármaco en AI, aplicando los criterios EORTC/MSG y hacer una aproximación al conocimiento de la epidemiología local de la AI. Con los resultados de este estudio se espera sugerir estrategias para la profilaxis o el tratamiento de la infección fúngica invasora en nuestro medio.
  • Ítem
    Descripción de características demográficas y clínicas de pacientes fallecidos por infección respiratoria aguda (IRA) en Colombia durante los años 2009 a 2013
    (2015) Amaya Santiago, Héctor Julio; Barbosa Ramírez, Juliana (Thesis advisor)
    Objetivo: Describir las características clínicas, demográficas, aislamientos virales y hallazgos de histopatología de los individuos fallecidos por Infección Respiratoria Aguda (IRA) notificados al Instituto Nacional de Salud (INS) durante los años 2009 a 2013. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, donde se revisaron las fichas epidemiológicas y reportes de estudios de virología e histopatología de muestras respiratorias de individuos que fallecieron con diagnóstico de IRA, recibidas en el Grupo de Virología del INS. Resultados: 1604 fallecidos, 55% hombres, 46.5% tenían entre 20 y 59 años, 13,5% recibieron antiviral. RT-PCR positiva en 18.3% de los casos, la mayor positividad se concentró en los individuos entre 20 y 59 años, los virus más frecuentes fueron: influenza A(H1N1)pdm09 13.9%, A(H3N3) 1.9% e influenza B 0.5%; los hallazgos de histopatología de las muestras de tracto respiratorio fueron: 23,2% sin evidencia de neumonitis/neumonía, 27.8% con neumonitis/neumonía viral, 22.8% con neumonía bacteriana y 13.9% con neumonía mixta; 1% con evidencia de infección fúngica y 0.6% con infección por micobacterias. La letalidad de IRA fue mayor en los individuos que no recibieron antiviral o antibiótico OR 2.80 (IC 95% 2.29 - 3.43) y 3.19 (IC 95% 2.63 - 3.86), respectivamente. Conclusión: El principal agente responsable de los casos fatales de IRA confirmadas por laboratorio durante los años 2009 a 2013 fue el virus influenza A(H1N1)pdm09. La mayor letalidad se presentó en los individuos entre 20 y 59 años. Es posible que la administración de oseltamivir y antibióticos disminuyen la letalidad en IRA.
  • Ítem
    Farmacocinética de Cefepime en pacientes con neoplasias hematológicas y neutropenia febril post-quimioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología, empresa social del estado, Bogotá
    (2015) Álvarez Rodríguez, José Camilo; Cortés Luna, Jorge Alberto (Thesis advisor); Sánchez Pedraza, Ricardo (Thesis advisor)
    Este estudio abierto, no aleatorizado, observacional, descriptivo, prospectivo evalúa los parámetros PK de cefepime en pacientes con neoplasias hematológicas y NFPQ en el INC, consta de dos fases: La primera, 15 pacientes con neoplasia hematológica, sin NF, sin antibióticos, con valores diferentes de albúmina para estandarizar la prueba y la segunda con 14 pacientes con NFPQ en tratamiento con cefepime en estado estacionario; mediante la técnica de método microbiológico, cefepime mostró un modelo PK bicompartimental, se calcularon los parámetros PK de cefepime: La Cmáx: fue de 47,12 - 98,53 mg/L (66,72 ± 14,39), la Cmin de 0,86-12,04 mg/L (4,45 ± 3,12), el Vc fue de 0,31-0,63 L/kg (0,46 ± 0,09), el ABC: 89,2-188,39 mg x h/L (131,07 ± 33,4), la Cl: 4,75-22,79 L/h (10,9 ± 4,6) y la t½ y : 0,96-2,35 h respectivamente. Los pacientes con NFPQ presentan variaciones en los parámetros PK de cefepime comparado con individuos sanos.
  • Ítem
    Incidencia, frecuencia, etiología y factores de riesgo para la infección en pacientes adultos con trasplante renal de un programa de trasplante de Bogotá
    (2015-06-08) Lopez Mora, María José; Yomayusa González, Nancy; Montero Cetina, Camilo; Torres Serrano, Rodolofo; Ibañez Pinilla, Milciades; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá; Clínica Colsanitas
    Los pacientes trasplantados renales tienen una alta incidencia de complicaciones infecciosas, con un importante impacto sobre la mortalidad y el rechazo del injerto. El objetivo del estudio fue describir la epidemiología de las infecciones en pacientes con trasplante renal en su primer año de seguimiento y determinar los factores de riesgo asociados. Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en pacientes adultos con trasplante renal en dos instituciones de Bogotá, realizado entre 2007 y 2012, con seguimiento durante el primer año post-trasplante. Se describe la incidencia de infecciones y la distribución etiológica. Para la identificación de los factores de riesgo relacionados con infección se realizó un análisis de regresión logística multivariado de las variables potencialmente asociadas con dicho desenlace. La prevalencia de infecciones totales y clínicamente significativas en pacientes con trasplante renal es alta, siendo la principal causa de mortalidad en el primer año post-trasplante. Predominan las infecciones bacterianas y virales. Los factores de riesgo modificables son principalmente el esquema de inmunosupresión (micofenolato sódico) y las infecciones previas por CMV.
  • Ítem
    Series de tiempo de asociación entre el uso de ertapenem dosis diaria definida por 100 días de estancia y la resistencia a carbapenemicos en enterobacterias en el Hospital Universitario Clínica San Rafael entre 2007 y 2009
    (2011) Narváez Mejía, Álvaro Javier
    La resistencia a carbapenemes es un evento, que en los últimos años se ha aumentado en la familia de las Enterobacteriaceae. Debido a que el uso de antimicrobianos lleva indefectiblemente al desarrollo de resistencia, el estudio de las relaciones entre el consumo de antibióticos y la resistencia bacteriana despierta desde hace años un gran interés, la vigilancia de este evento provee la información sobre la magnitud y la tendencia de la resistencia de los diferentes microorganismos y esta monitorización continúa producirá medidas efectivas de intervención. El análisis de series de tiempo fija modelos matemáticos a series de observaciones dinámicas con base en su comportamiento retrospectivo y es considerado el método quasi-experimental más fuerte para evaluar el efecto longitudinal de intervenciones en salud. OBJETIVO GENERAL Determinar la asociación entre el uso de Ertapenem dosis diaria definida por 100 días de estancia y la resistencia a carbapenémicos en enterobacterias en el Hospital Universitario Clínica San Rafael entre 2007 y 2009
  • Ítem
    Efectos no óseos de bajos niveles de vitamina D en pacientes con infección por VIH
    (2014) Ordóñez Díaz, Karen Melissa; Cuervo Maldonado, Sonia Isabel (Thesis advisor); Hernández Borja, Odismar Andrea (Thesis advisor); Gaitán Duarte, Hernando Guillermo (Thesis advisor)
    La deficiencia de vitamina D es frecuente en la población con infección por VIH. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura fue evaluar los efectos no óseos de la deficiencia de vitamina D en esta población. Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas y de literatura gris. Se realizó evaluación de riesgo de sesgos y graduación del nivel de evidencia de los estudios incluidos. Se incluyeron 17 estudios. Los efectos no óseos asociados con la deficiencia de vitamina D identificados fueron: mayor progresión a sida, mala respuesta inmunológica con la terapia antirretroviral, anemia, vaginosis bacteriana, ateroesclerosis, inflamación.
  • Ítem
    Prevalencia de corresistencia isoniazida – etionamida en una cohorte de pacientes con tuberculosis multidrogorresistente y resistente a isoniazida en Colombia 2012 – 2013
    (2013) Molina Ramírez, Diego Alberto
    La tuberculosis multidrogorresistente y resistente a isoniazida es un importante problema de salud pública, se ha documentado que existe resistencia cruzada entre isoniazida y etionamida (médicamento esencial en esquemas de tratamiento de segunda línea), se desconoce actualmente cual es la situación de resistencia cruzada en Colombia. Objetivo general: determinar la prevalencia de corresistencia a isoniazida – etionamida mediada por mutaciones en el gen inhA en cepas de Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistente y resistente a isoniazida en Colombia durante el periodo comprendido entre Enero de 2012 a Mayo de 2013. Metodología: Se procederá a realizar un estudio descriptivo de cohorte transversal, tomando las cepas ya cultivadas con expresión de multidrogorresistencia y resistencia a isoniazida, realizando repiques en medio de cultivo solido (Lowestein Jensen) con etionamida a concentraciones estandarizadas ( 20 y 30 ug/ml) , adicionalmente se valorará la expresión del gen inhA (responsable de la resistencia cruzada Isoniazida – etionamida) mediante técnicas de biología molecular (GenoType®MTBDR plus), Se revisará mediante la ficha de notificación epidemiológica características clínicas básicas. Finalmente se procederá a realizar medidas de concordancia entre pruebas de sensibilidad moleculares y fenotípicas a etionamida. Resultados: se reporta una prevalencia del 8,6% para corresistencia isoniazida etionamida en las cepas analizadas dada por la expresión de mutaciones en el gen inhA, se encontró un índice de Kappa del 0,6 entre la presencia del gen inhA y la resistencia a etionamida, la mutación asociada es la C15T. Conclusión: la prevalencia encontrada sugiere que la etionamida es un medicamento antituberculoso útil en el país en los esquemas de multidrogorresistencia.
  • Ítem
    Revisión sistemática de la literatura : beneficio de la profilaxis antifúngica en postrasplante cardíaco
    (2013) Uribe Rodríguez, Luis Guillermo
    A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento en las últimas décadas, la infección fúngica invasiva en trasplante de órganos sólidos y específicamente en post trasplante cardiaco representa una importante morbimortalidad. El riesgo mas alto ocurre en el período postrasplante cardiaco temprano calculándose en un 5-21% de los casos. Sin embargo se ha observado un cambio en la epidemiología del tiempo de la infección y cada vez se reportan mas casos en períodos postrasplante tardío. En los pacientes con trasplante cardiaco las dos infecciones fúngicas mas frecuentemente reportadas a nivel mundial son la aspergilosis invasiva que puede ocurrir hasta en un 15% de los casos, seguida de candidiasis invasiva con una frecuencia de 5%. La mortalidad global de una de estas infecciones fúngicas va desde un 20% hasta un 78%. En nuestro país considerado pionero en América Latina en trasplante cardiaco y además zona endémica de hongos patógenos y oportunistas como la histoplasmosis, no existen estudios sobre la necesidad de profilaxis antifúngica. A nivel mundial persiste controversia sobre el beneficio de la misma y sin embargo varios reconocidos centros de trasplante la utilizan de rutina . Se propone determinar mediante una revisión sistemática de la literatura si el número y la severidad de infecciones fúngicas invasivas disminuye al adicionar profilaxis antifúngica en pacientes postrasplante cardiaco y realizar un articulo sobre estas conclusiones en ingles para ser publicado en una revista internacional.
  • Ítem
    Revisión sistemática de los métodos diagnósticos no basados en cultivo para candidiasis invasora en pacientes adultos no neutropénicos críticamente enfermos
    (2013) Buitrago Gutiérrez, Alberto Fernando
    Las infecciones invasoras por especies del genero Candida constituyen entidades en aumento en diferentes poblaciones específicas de pacientes. Una de estas poblaciones de pacientes en las que la candidiasis invasora ha mostrado un incremento progresivo en sus tasas de incidencia es la de los pacientes críticamente enfermos. El bajo rendimiento de los métodos microbiológicos dirigidos al aislamiento de este hongo en muestras biológicas ha llevado a la implementación sucesiva de técnicas sucedáneas, que detectan antígenos, metabolitos o anticuerpos relacionados con el patógeno y la respuesta del hospedero. La detección y cuantificación de estos antígenos, anticuerpos y metabolitos en el escenario clínico muestra rendimientos operativos distintos, con valores más consistentes en las poblaciones de pacientes inmunocomprometidos. El objetivo del presente estudio fue el de realizar una revisión sistemática de la literatura de métodos diagnósticos para candidiasis invasora, diferentes al cultivo, y dirigidos a la población de pacientes en cuidado critico no neutropénicos. Se realizó una revisión cualitativa de aquellos estudios que cumplieron con los criterios de selección y calidad, así como también meta-análisis de 4 estudios para la utilización del 1-3 β-D glucano en pacientes críticos quirúrgicos.