Especialidad en Perinatología y Neonatología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82637
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño y evaluación de una intervención educativa en el personal asistencial, para el diagnóstico y manejo del dolor en tres unidades de recién nacidos de la ciudad de Bogotá, Colombia entre Enero y Diciembre del 2018(2019-06-30) Atencia Herrera, Cindy Margarita; Devia Neira, Claudia Patricia; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE BOGOTA; HOSPITAL DE LA MISERICORDIA; HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO; INSTITUTO MATERNO INFANTIL-SUBRED CENTRO ORIENTEComo recomienda la Academia Americana de pediatría (Comité fetal, neonatal, anestesiología y medicina del dolor 2016) el manejo del dolor debe ser un propósito en el cuidado del recién nacido. La prevención y el alivio del dolor en esta población, especialmente en prematuros, es importante, no solo por aspectos éticos, sino porque se conoce que la exposición repetida a estímulos dolorosos tiene secuelas a corto y largo plazo. Dado que los recién nacidos están expuestos a procedimientos dolorosos mayores y menores de manera frecuente es necesario utilizar un instrumento que permita su evaluación de manera objetiva para instaurar el tratamiento oportuno. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de una intervención educativa en el personal asistencial para el manejo del dolor en tres unidades de recién nacidos de Bogotá durante el año 2018, a través de la aplicación de una encuesta electrónica con antes y después de dicha intervención y la revisión de los datos consignados en las historias clínicas. Al final del estudio pudo notarse que existió un incremento en los registros del dolor en las historias clínicas, en la utilización de una escala para su medición y en la percepción del dolor por parte del personal asistencialÍtem Hallazgos ecocardiográficos en recién nacidos pretérmino con conducto arterioso permeable a la altura de Bogotá, durante los años 2016 a 2018.(2020-01-15) Sánchez-Pinzón, Carlos Andrés; Díaz Góngora, Gabriel; Márquez, Alicia; Vega Padilla, Juan DavidObjetivo: Describir los hallazgos ecocardiográficos en recién nacidos pretérmino con conducto arterioso permeable en una clínica a la altura de Bogotá durante los años 2016 a 2018. Pacientes y métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal, llevado a cabo en una clínica a la altura de Bogotá. Se revisaron los registros clínicos y ecocardiográficos de una muestra de 139 neonatos proveniente de una población de 536 neonatos pretérmino. Resultados: El sexo masculino fue más frecuente con 56,1 %, una mediana de edad gestacional de 33 semanas (RIQ 3 semanas), mediana de peso al nacer de 1880 gr (RIQ 700 gr) y nacidos por cesárea en el 93,5%. El 28,1% presentó CAP persistente en el primer ecocardiograma el cual se realizó a una media de 3,6 días. El patrón de flujo más observado fue el de ductus en cierre con 76,9%. El factor de riesgo para la necesidad de cierre terapéutico (farmacológico o quirúrgico) después del análisis multivariado fue la relación del diámetro ventrículo izquierdo/peso mayor a 1 (OR 108 IC 95% 6,6; 177 valor p 0,001) y como factores protectores que indicarían el cierre espontaneo se identificó patrón de ductus en cierre (OR 0,0009 IC 95% 0,000; 0,025 valor p 0,006) y una edad gestacional mayor a 30 semanas (OR 0,020 IC 95% 0,001; 0,457 valor p 0,014).Ítem Factores de riesgo para morbilidad en neonatos con síndrome de Down. Estudio multicéntrico diciembre 2007 a julio 2009(2010) Franco Reina, Eliana Rocío; Arteaga, Clara Eugenia (Thesis advisor)El Síndrome de Down es la cromosomopatía más común y la más frecuente causa conocida de retardo mental. Cursa con anomalías, siendo las cardiopatías las más comunes y las asociadas a una mayor morbi-mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar factores de riesgo para la presentación y morbilidad en neonatos con síndrome de Down. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo, donde se incluyeron neonatos con síndrome de Down confirmados por cariotipo comparados con un grupo control de neonatos sin fenotipo Down y sin anomalías congénitas; nacidos o remitidos al Hospital de la Misericordia, Hospital el Tunal, Hospital La Victoria, Hospital central de la Policía e Instituto Materno Infantil durante el período de diciembre 2007 a junio 2009. Resultados: Se incluyeron 23 casos y 23 controles. 43,4% tuvieron madres mayores de 35 años, 18 pacientes (78,2%) tuvieron cardiopatía, siendo la más frecuente el ductus arterioso (55,56%). 82% de los pacientes ingresaron por presentar dificultad respiratoria (p: 0,018 OR 5,5 IC 95% 1,26-23,9) y 26,9% requirieron ventilación mecánica (p: 0,05 OR:1,8 IC 95% 1,03-3,14). Otras patologías como sepsis, bajo peso al nacer y prematurez fueron más frecuentes que en los controles pero no estadísticamente significativas. Conclusiones: Los neonatos con síndrome de Down tienen mayor riesgo de morbilidad, la dificultad respiratoria y los requerimientos de ventilación mecánica son más frecuentes en esta población. Estos pacientes requieren idealmente diagnóstico antenatal, lo cual puede determinar tratamiento oportuno y probablemente más agresivo que permita mejorar su calidad de vida. / Abstract. Down syndrome is the most common chromosomopathy and the most frequent condition associated with mental retardation. It presents anomalies, being heart diseases the most common and also the ones that are most frequently associated with higher morbidity and mortality rates. The aim of this study was to identify risk factors for the presentation and morbidity in infants with Down syndrome. Materials and methods: a retrospective case-control study was conducted, in which enrolled infants with Down syndrome confirmed by karyotype were compared with a control group of infants without Down phenotype and without birth defects; born or treated at Misericordia Hospital, Tunal Hospital, La Victoria Hospital, Hospital Central de la Policía and Instituto Materno Infantile from December 2007 to June 2009. Results: 23 cases and 23 controls were included. 43.4% had mothers over 35 years, 18 patients (78.2%) had heart diseases, most commonly the ductus arteriosus in 55.56%. 82% of the patients were confined due to a respiratory difficulty (p: 0.018 OR 5,5 95% 1,26-23,9) and 26.9% required mechanical ventilation (p: 0.05 OR: 1.8 CI 95% 1, 03-3,14). Other disorders like sepsis, low birth weight and prematurity were more common in the control but not statistically significant. Conclusions: Infants with Down syndrome are at increased risk of morbidity. Besides, respiratory distress and mechanical ventilation requirements are more frequent in this population. For these patients an antenatal diagnosis becomes necessary in order to determine appropriate and probably more aggressive treatment to improve their quality of life.Ítem Factores de riesgo asociados al alte en pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos neonatales en dos instituciones pediátricas en la ciudad de Bogotá (Homi y Clínica de Marly) entre junio 2005 y diciembre de 2008(2010) Salom Castro, Luz Adriana; Lonngi Rojas, Gabriel (Thesis advisor)Objetivo: caracterizar los eventos de ALTE que aparecen en la población de recién nacidos y establecer factores asociados que puedan incidir en la aparición de ALTE en recién nacidos. Determinar si existe una diferenciación en los factores de riesgo con respecto a la población de lactantes. Diseño del estudio: estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles, pareado por género y por edad. Se revisaron historias clínicas de pacientes de uno a treinta días de edad que ingresaron a las unidades neonatales de la Clínica de Marly y del Hospital de la Misericordia y que cumplían con las características de evento ALTE de acuerdo a lo establecido por la literatura. Resultados: se evaluaron 234 pacientes correspondientes a 91 casos y 143 controles. La edad media de los pacientes fue de 9.7 días con un mínimo de 1 día y un máximo de 30 días. La edad gestacional promedio fue de 37.9 semanas más o menos 1,9 semanas. 31.5% reportados en la Clínica de Marly y 68.5% en el Hospital de la Misericordia. Los pacientes correspondientes al género masculino 52% y femenino 48%. Conclusiones: los pacientes con menor edad gestacional tienen más riesgo de presentar ALTE, al igual que aquellos con antecedente de infección materna y preclampsia ó con patología neonatal significativa tipo sepsis temprana. La ablactación es un factor de riesgo para ALTE, al igual que el reflujo gastroesofágico, seguido de infección respiratoria viral ó no viral en el recién nacido. / Abstract. Objective: characterize the events of ALTE in newborns population and identify associate factors that can affect in appearance of ALTE in newborns. Establish a differentiation between risk factors that can have relation in unweaned babies population. Study design: observational, analytical and retrospective study, of cases and controls, paired by age and sex. The medical chart of patients was studied with age between one though thirty days of life that enter to NICU of Marly´s Clinic and HOMI (Hospital de la Misericordia) and that they achieved requirements of ALTE established by literature. Results: 234 patients were analized, corresponding to 91 cases and 143 controls. The median age was from 9.7 days with minimum of one day and maximum of thirty days. The gestational age was from 37.9 weeks more on less to 1,9 weeks. 31.5% in the Marly´s Clinic and 68.5% in HOMI. 52% male gender and female gender 48%. Conclusions: the patients with minor gestational age have more risk to have an ALTE event, same in patients with history of maternal infection and preeclampsia, or with neonatal history of infection (early sepsis). The ablactation is a risk factor to ALTE event, like gastroesophageal reflux, consecutive with respiratory infection for virus or other agent.Ítem Evolución clínica neonatal temprana de pacientes en condición de crisis neonatal inmediata, estimulados con masaje ventilatorio inductor con cordón umbilical indemne(2018) Romero Chaparro, Lina MarcelaSe hace la presentación de la primera serie de casos con el fin de describir los desenlaces inmediatos y durante la primera semana de vida de los neonatos que enfrentando una transición anormal feto – neonatal, recibieron inducción ventilatoria con masaje torácico. Metodología y resultados: Mediante el análisis retrospectivo observacional de serie de casos al revisar el libro de nacimientos del hospital materno infantil, en el periodo de estudio con registro de 3441 nacimientos, durante el cual el equipo de neonatología de la universidad nacional, brindó la atención a 530 neonatos (15.4%), de los cuales 30 (5.7%) se estimularon con masaje ventilatorio inductor, al encontrarse en crisis feto - neonatal profunda definida como la ausencia de esfuerzo respiratorio asociado a bradicardia que compromete su vitalidad y pronóstico. se mantuvo la integridad del cordón umbilical hasta cumplir los criterios de pinzamiento, favoreciendo la distensión del parénquima y la capacitancia del lecho pulmonar: se tomaron 2 grupos donde 10 pacientes (33.3%) se trasladaron a alojamiento conjunto con la madre y 20 (66.6%) fueron hospitalizados: de ellos, fueron pretérmino 6 (30%) y a término 14 (70%): en quienes se evaluaron los desenlaces a los 3 y 7 días de vida como tiempo de requerimiento de oxígeno, hipertensión pulmonar, ictericia, sepsis, policitemia. No se evidenció mortalidad en el primer mes de vida de los pacientes estudiados, ni reingresos en quienes egresaron en las primeras 72 horas, demostrando la maniobra efecto positivo en el comportamiento neonatal. Palabras clave: Neonato, Adaptación Neonatal, Apnea, Pared TorácicaÍtem Caracterización de los pacientes con Infección Asociada a la Atención en la Salud (IAAS) en los servicios de cuidado intensivo y cuidado intermedio neonatal de la fundación HOMI Hospital de La Misericordia de Bogotá(2018-05-31) Herrera Hernández, Juan CarlosLas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son una patología de importancia en las unidades neonatales. Con el objetivo de caracterizar dichas infecciones en las áreas de cuidado intensivo e intermedio neonatal de la Fundación Hospital pediátrico la Misericordia en un periodo de 5 años y determinar indicadores que sirvan de parámetro de comparación se elaboró un estudio descriptivo, retrospectivo, con base en las historias clínicas registradas en la base de datos del comité de infecciones de la mencionada institución entre los años 2012 a 2016. Se documentaron variables clínicas y paraclínicas. Se estimaron las tasas de infección asociada a catéter y neumonía asociada a la ventilación. Se encontraron en total 221 eventos correspondientes a 164 pacientes. La IAAS más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo asociada a catéter (34,3%), seguida por las infecciones del tracto urinario (24,9%); en tercer lugar, las infecciones del torrente sanguíneo no asociadas a catéter central (11,8%). La tasa de infección asociada a catéter muestra una tendencia a la baja del 2012 al 2015 (20,5 -1), con un aumento en el año 2016 (9,9). Las tasas de neumonía asociada a la ventilación fueron inferiores a las reportadas en la literatura (0-6,7). En conclusión, las IAAS tuvieron un comportamiento similar al encontrado en la literatura internacional, con excepción de las bajas tasas de neumonías asociadas a la ventilación.Ítem Efectos del pinzamiento de cordón umbilical según criterios clínicos en el recién nacido a término sin factores de riesgo perinatal en un hospital de la ciudad de Bogotá(2015) Mateus Barragán, Sergio AndrésEn el Instituto Materno Infantil, en la División de Neonatología y Perinatología de la Universidad Nacional de Colombia, a lo largo de muchos años se ha realizado el pinzamiento de cordón basados en criterios clínicos independientemente del tiempo, siendo estos la ausencia de palpitación de las arterias umbilicales, la ausencia de ingurgitación venosa y la adecuada perfusión de la piel. Se realizó la medición de los tiempos necesarios para alcanzar cada uno de estos criterios y el tiempo global del pinzamiento del cordón en 45 niños y se realizó seguimiento clínico durante las primeras horas de vida antes del egreso y telefónico a lo largo de 30 días, encontrando que esta conducta no se asocia a eventos adversos relevantes.Ítem Diagnóstico de infección congénita por citomegalovirus mediante PCR en gotas de sangre seca en el papel de filtro de la tamización neonatal(2015) Avila Barrera, Erica NataliaObjetivo: Determinar la frecuencia de la infección congénita por citomegalovirus en el grupo de recién nacidos prematuros y/o con restricción de crecimiento intrauterino y establecer asociación entre el diagnóstico de la infección congénita por CMV por PCR en sangre seca y la caracterización de los datos del libro de partos y la base de datos del RUAF. Materiales y Métodos: Es un estudio retrospectivo anónimo no ligado, desarrollado en el hospital la Victoria sede Instituto Materno Infantil, se buscó en la base de datos del Registro único de Afiliados (RUAF) y en el libro de Sala de partos los nacimientos desde el 1ro de mayo hasta el 31 de julio de 2014, se identificaron los recién nacidos a quienes se les calculó edad gestacional menor de 37 semanas usando método de Ballard y todos los recién nacidos con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) con peso menor al percentil 10 para la correspondiente edad gestacional según las tablas de Lubchenco y se consignaron los datos en un formulario diseñado para tal fin; se procedió a recuperar las tarjetas de papel de filtro con las gotas de sangre seca de la tamización neonatal para hipotiroidismo congénito de la población identificada, se asignó un número para cada tarjeta y se creó un documento para relacionar el número asignado a cada tarjeta, eliminando toda la información que permita identificar el origen de la muestra. Se enviaron las muestras de las tarjetas de papel de filtro al laboratorio de biología molecular ADN para la realización de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para CMV. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS para Windows (versión 15.0) Resultados: La prevalencia encontrada fue de 14 % para prematurez, 17,6% para bajo peso y 5% para restricción de crecimiento Intrauterino. La vía de parto Vaginal vs abdominal entre el grupo de gestantes sin prematurez ni RCIU (70,7%-29,3%) y el grupo con prematurez y/o RCIU (55%-45%) es muy significativa p: 0,0086. En la población de gestantes se identificaron factores de riesgo asociados a prematurez y/o restricción de crecimiento intrauterino en el 52% de los casos. Se detectaron 6 casos de infección congénita por CMV: 8,5 veces la frecuencia de la infección reportada en recién nacidos vivos en general y 4 veces la frecuencia informada para recién nacidos con bajo peso. Conclusión: La prematurez, el bajo peso al nacer y la restricción de crecimiento Intrauterino son condiciones especialmente frecuentes en la población atendida en el hospital la Victoria sede Materno Infantil, con un comportamiento similar al del resto del país y el reportado a nivel mundial por países pobres. El bajo peso al nacer constituye un importante criterio de selección para sospecha de infección congénita por citomegalovirus, marcador que podría utilizarse para realizar tamización neonatal en este grupo de riesgo.Ítem Evaluación de un sistema de emulación de sonidos cardíacos y respiratorios en el contexto de la adaptación neonatal y escenarios clínicos básicos en la atención del recién nacido(2015) Pedraza Alfonso, Diana PatriciaEl resumen es una presentación abreviada y precisa (la NTC 1486 de 2008 recomienda. En este trabajo se hace un recuento de la historia del arte de la simulación clínica y de la simulación neonatal para posteriormente describir los desarrollos propios de la Universidad Nacional de Colombia. En una prueba piloto se evalúa un sistema de emulación de sonidos cardiacos y respiratorios neonatales, el 70% de los evaluadores consideró que el maniquí es similar a un recién nacido, en cuanto a textura y color el 60% evaluó este ítem como similar a la realidad y el 80% aseguró que las características del cordón umbilical son poco similares a la realidad y que se debían ser mejoradas. Un 80% de los expertos consideró que los sonidos son muy similares a la realidad y al evaluar las situaciones clínicas de bradicardia, taquicardia, paro cardiorespiratorio, normal, bradipnea y polipnea, la tasa de acierto entre los evaluadores fue 0.97. El emulador evaluado puede complementar las prácticas del taller de simulación neonatal respondiendo en costos e interactividad a la filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.Ítem Riesgo de sepsis en recién nacidos a término con antecedente de ruptura de membranas ovulares(2014) Gaitán Sánchez, César AugustoObjetivo. Entre los meses de abril del 2010 y Octubre de 2011 se realizó y publicó una primera investigación en la cual se buscó establecer una posible relación entre el riesgo de sepsis neonatal y el antecedente de ruptura de membranas ovulares, como único factor de riesgo en pacientes recién nacidos a término, hospitalizados en una unidad de cuidado neonatal. Entre las conclusiones encontradas en ese momento se resaltó que en todos los pacientes, (n=45 100%) el resultado de los hemocultivos fue negativo tanto a las 72 horas como a los 5 días de procesados. Además no se hubo ninguna relación directa entre el tiempo de ruptura de membranas con los hallazgos al examen físico, los resultados de los laboratorios como fueron, el conteo de leucocitos, la fórmula diferencial, el valor de la PCR, o el conteo plaquetario con el resultado de los hemocultivos, la evolución clínica ni los desenlaces finales. Sin embargo la principal discusión pudo en ese momento, centrarse en la limitación que presentaba dicho estudio dado el pequeño tamaño de la muestra (n=45), lo cual podría suponer amplios intervalos de confianza en los indicadores del rendimiento diagnóstico; y desde ese momento se planteó como objetivo de interés la necesidad de darle continuidad durante los próximos dos años con el fin de ampliar la muestra y obtener un mayor peso epidemiológico al trabajo. El objetivo se logró entonces con un total de 84 pacientes. Materiales y Métodos: Este es un estudio descriptivo, tipo serie de casos, con recolección de datos retrospectiva. Se realizó un seguimiento a las historias clínicas de 42 pacientes recién nacidos a término ingresados al servicio de básicos en el área de neonatología en el Hospital Materno Infan til (IMI) de Bogotá, hospitalizados bajo el criterio de potencialmente infectados determinado por el tiempo de Ruptura de Membranas Ovulares como único factor de riesgo, en el periodo comprendido entre marzo de 2012 y noviembre de 2013, analizándolos en conjunto con los resultados obtenidos en el estudio preliminar de 45 pacientes entre los meses abril de 2010 y noviembre de 2011 (de los cuales se excluyeron 3 pacientes del Hospital del Tunal por no poder continuar el estudio en dicha institución). Dando un gran total de 84 pacientes entre las fechas referidas. Conclusión: El presente estudio, al igual que el anterior tampoco encontró una relación directa entre el tiempo de ruptura de membranas y los hallazgos al exámen físico, ni en los resultados de los laboratorios procesados como (conteo de leucocitos, valor de la PCR y positividad de hemocultivos), ni con el desenlace final. En todos los pacientes del estudio los hemocultivos fueron negativos a las 72 horas y a los 5 días de ser tomados y procesados.Ítem Efecto de un programa de protección del cordón umbilical sobre el cuadro hemático del tercer mes de los recién nacidos sanos de enero de 2013 en el Hospital Regional de Sogamoso(2013) Gordon Herrera, Luis FernandoEn el Hospital Regional de Sogamoso de segundo nivel de atención en Boyacá, Colombia, se realiza intervención sobre el pinzamiento del cordón umbilical, guiándonos por la condición clínica del recién nacido y la evidencia de terminación de la transfusión placentaria sin condicionamiento por el tiempo, para después evaluar los niveles de hemoglobina y otros parámetros del hemograma electrónico a los tres meses de vida. Los hemogramas de 17 recién nacidos a quienes se aplicó el protocolo, se compararon con los de recién nacidos en quienes en otros estudios se había realizado pinzamiento temprano. Se demostró que un programa de protección del cordón proporciona tiempos de pinzamiento que se consideran tardíos en el tiempo. Fue posible demostrar que la aplicación del protocolo de protección del cordón puede efectuarse sin impacto negativo sobre los niveles de hemoglobina a los tres meses de edad. Por ser los niveles bajos de hemoglobina un fenómeno tardío en el curso de la ferropenia deberían ser medidas otras variables diagnósticas cuya alteración sea más temprana en la evolución clínica de la deficiencia de hierro.Ítem Características del análisis de sangre umbilical arterial y venosa al nacer y al pinzar el cordón umbilical, en recién nacidos a término sin factores de riesgo, en Bogotá (Colombia)(2013) Bernal Pérez, Edson Erwin; Ruiz Parra, Ariel Iván (Thesis advisor)La determinación del estado ácido base del Recién Nacido mediante los valores de gases arteriales y venosos en sangre de cordón luego del pinzamiento y corte, es un método rápido de evaluar objetivamente el estado del recién nacido; es importante conocer comportamiento de valores en gasometrías obtenidas mediante cordocentesis practicadas en pinzamientos habituales de cordón; donde se toma la decisión del pinzamiento con base en factores de riesgo y criterios clínicos y no por el tiempo transcurrido desde el nacimiento. Objetivos: Establecer si existen diferencias en comportamiento de gasometría pareada venosa y arterial, realizada en cordocentesis antes del primer minuto de nacimiento, en comparación con muestras pareadas venosas y arteriales de cordocentesis practicada en pinzamientos habituales de cordón Materiales y Métodos. Se realizó un estudio no experimental analítico observacional, en gasometrías pareadas venosas y arteriales, de cordocentesis pre-pinzamiento y pos-pinzamiento; procesadas en equipo GEM PREMIER 3000. Resultados: Se incluyeron 120 muestras correspondientes a 30 Recién Nacidos registrándose, valores de gasometrías pre-pinzamiento (menores un minuto), similares a los valores obtenidos en Plymouth (Inglaterra); y valores de gasometría venosas y arteriales pos-pinzamiento, que no presenta valores de riesgo a pesar del tiempo del pinzamiento, ofreciendo los beneficios de pinzamientos basados en criterios clínicos y no en tiempo predefinido.Ítem Saturación pre-ductal y pos-ductal, medidas por oximetría de pulso, en la adaptación neonatal inmediata y su relación con el momento del pinzamiento del cordón umbilical(2011) Agudelo Pérez, Sergio IvánLa escuela de Perinatología y Neonatología de la Universidad Nacional de Colombia recomienda hace 30 años el respeto de la perfusión umbilical salvo casos específicos. Es nuestro objetivo, realizar una medición objetiva de la adaptación pulmonar en la adaptación neonatal inmediata (ANI), al describir el comportamiento de la saturación pre y pos-ductal y su relación con el pinzamiento del cordón umbilical. Se realizó un estudio descriptivo. Se registraron los valores de saturación pre y pos-ductal al 1, 5, 10, 15 y 20 minutos, el tipo de ANI, pinzamiento de cordón umbilical y el tiempo en minutos del pinzamiento; y la presencia o no de cianosis del segmento inferior. La evolución de la saturaciones a nivel pre y pos – ductal durante la ANI está en relación con el tipo de adaptación, el tipo de pinzamiento del cordón umbilical, el tiempo del pinzamiento del cordón umbilical y el tipo de nacimiento. Las saturaciones a nivel pre y pos ductal convergen más rápido en los pacientes que tienen ANI espontanea, pinzamiento habitual del cordón umbilical y tiempo de cordón entre 4 a 6 minutos. La cianosis del segmento inferior también está en relación con el tiempo del pinzamiento del cordón umbilical, al igual es un signo útil durante la ANI para verificar la adecuada (si ausente) o conflictiva (si presente) evolución de la adaptación neonatal, indicando la persistencia de las resistencias pulmonares elevadas y la necesidad de tomar decisiones de intervención avanzada. Podemos recomendar que el tiempo óptimo del pinzamiento con beneficios en la adaptación neonatal inmediata normal sea hacia los 4 a 6 minutos.Ítem Uso de ventilación no invasiva con presión positiva nasal intermitente como modo de soporte respiratorio en recién nacidos pretérmino con síndrome de dificultad respiratoria y/o apnea de la prematurez con edades gestacionales entre 26 y 34 semanas con pesos entre 600 y 1500 grs en el instituto materno infantil. Estudio observacional prospectivo(2012) Casas Villate, Miryam PatriciaObjetivo: Describir el uso de la ventilación no invasiva no sincronizada en recién nacidos del instituto materno infantil de Bogotá con distress respiratorio y/o con apnea de la prematurez con edades gestacionales entre 26 semanas y 34 semanas con pesos entre 600 y 1500 grs. Diseño : Cuantitativo observacional descriptivo prospectivo. Materiales y métodos: Se recolectaron pacientes desde el 1° de octubre hasta el 7 de diciembre del 2011, los pediatras de la unidad decidieron quienes requerÃan ventilación nasal, y bajo su criterio se consideraron los parámetros ventilatorios a utilizar y si requerÃan paraclÃnicos. Se describió el uso de este método desde las 24 hrs de iniciado, con control diario hasta el tercer dÃa, con posterior seguimiento al séptimo dÃa, a los 15 dÃas y a los 30 dÃas, por medio del instrumento de recolección de datos. Resultados: Se recolectaron un total de 6 pacientes, las edades gestacionales fueron de 26 semanas a 28 semanas (3), de 30 semanas (1) y 2 de 33 a 34 semanas, la mediana de peso fue 1022.5 grs. La razón de uso fue por apneas de la prematurez (2) y distress respiratorio (4), con un rango amplio de tiempo de duración con ventilación nasal entre un dÃa y 15 dÃas, con una mediana de 2 dÃas (IC95% 0.1 a 13.8). Solo 2 presentaron lesiones por presión con los prongs nasales. Conclusiones: Se sugiere que para aplicar este método siempre se deben individualizar y evaluar las caracterÃsticas del paciente y sus problemas asociados. Se deben crear protocolos estandarizados para registrar su eficiencia y seguridad a corto y largo plazo. / Abstract. Objective: To describe the use of no synchronized nasal ventilation in preterm babies with respiratory distress and/or apnea, with gestational age between 26 to 34 weeks, and birth weight between 600 and 1500 grs in Bogota`s Infant-Maternal Institute. Design: Prospective, observational, descriptive, quantitative study. Methods: we collected data from patients between October 1° and December 7, 2011. The pediatrician group in the intensive care unit chose the patients requiring nasal ventilation; they set the parameters of the ventilator and decided which patients needed labs to be performed. We observed and recorded the outcomes of the patients after they were started on nasal ventilation daily from day 1 until day 3, then on day 7, 15 and 30, using a predetermined form. Results: We collected data from a total of 6 patients with gestational ages between 26 to 28 (3), 30 weeks (1) and 33 to 34 weeks (2), the median birth weight was 1022,5 grs. 2 patients required nasal ventilation due apnea and the others due distress respiratory syndrome. The time the patients were using nasal ventilation ranged from 1 to 15 days, median 2 days, (IC95% 0.1 a 13.8). 2 patients presented pressure injuries. Conclusions: We suggest that the use of nasal ventilation always should be individualized and adjusted to the patient�s characteristics and problems. We should create standards protocols to evaluate the short and long term safety and efficiency of the nasal ventilation.Ítem Uso de la ventilación nasal de presión positiva intermitente como método de asistencia respiratoria de destete en recién nacidos entre 26-42 semanas de edad gestacional quienes hayan requerido soporte ventilatorio invasivo(2011) Serrato Rojas, NazlhyEn el presente estudio se describió el uso de la ventilación nasal de presión positiva intermitente no sincronizada como método de asistencia respiratoria en neonatos que requirieron soporte respiratorio invasivo y se encontraban en proceso de extubación; pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital La Victoria, sede IMI (Instituto Materno Infantil “Concepción Villaveces Acosta”) en la ciudad de Bogotá, en el período comprendido entre octubre 1° a diciembre 7 del año 2011. Se recolectaron un total de 11 pacientes, 5 pacientes del género femenino y 6 del género masculino. La interface utilizada fue inicialmente prongs nasales y posteriormente mascarilla nasal. Hubo 9 pacientes en los cuales no se requirió reintubación (81,8%) y en dos pacientes (9,09%) hubo necesidad de reiniciar la ventilación mecánica invasiva, dichos pacientes fallecieron por sepsis. La totalidad de los pacientes del estudio fueron pretérmino (26-37semanas), encontrando que el mayor grupo etáreo que requirió ventilación nasal de presión positiva intermitente fue el grupo de 26 a 28 semanas (45%), esto dado la mayor frecuencia de patología respiratoria por déficit primario de surfactante y en un grupo no despreciable (3/11) asociación con neumonía in útero. Así mismo todos los neonatos del estudio fueron de bajo peso, predominando la necesidad de asistencia respiratoria en aquellos pacientes cuyo peso estaba por debajo de los 1200g (54,5%). En nuestro grupo de estudio se uso de surfactante en 10/11 pacientes, de los cuales 8 ( 72,7%) recibió 1 dosis de surfactante pulmonar exógeno, 2 (18,1%) recibió 2 dosis y ningún paciente recibió 3 o más dosis. En un paciente no hubo necesidad de uso de surfactante. El 54.5% de los pacientes (6/11) requirió oxígeno suplementario entre 3 y 7 días luego de haber iniciado la VNPPI, 2 paciente requirieron oxígeno suplementario de 8 a 15 días y de 16 a 30 días respectivamente, solo un paciente requirió oxígeno suplementario por más de 30 días. De la totalidad de pacientes, en 10 de ellos (90,9%) no hubo evidencia de infección respiratoria baja posterior al inicio de la VNPPI, solo un paciente presentó neumonía multilobar. Durante el tiempo del estudio, 2 pacientes presentaron apneas clínicamente significativas (18,18%) las cuales estuvieron asociadas a la presencia de infección neonatal. En nuestro estudio, hubo 4 complicaciones, una fue epistaxis y hubo 3 casos de lesión por presión en la columnela, dichas complicaciones se presentaron cuando se usó prongs nasales como interface de la VNPPI. Entre nuestros pacientes ninguno presentó alteraciones gastrointestinales. / This study described the use of Nasal Intermittent Positive Pressure Ventilation unsynchronized as a method of ventilation in neonates requiring invasive respiratory support, patients hospitalized in the neonatal intensive care unit of the Hospital La Victoria, based IMI "Conception Villaveces Acosta", in the city of Bogota, in the period from October 1st to December 7th 2011. We collected a total of 11 patients, 5 patients female and 6 male. The interface initially used was nasal prongs and nasal mask later. There were 9 patients who did not require reintubation (81.8%) and in two patients (9.09%) was necessary to restart the mechanical ventilation, these patients died of sepsis. All patients were preterm (26-37weeks), finding that the largest group that used nasal intermittent positive pressure ventilation (NIPPV) was the group of 26 to 28 weeks (45%), that given the increased frequency of respiratory distress syndrome of the newborn, a not insignificant group (3 / 11) was associated with pneumonia in utero. Likewise all study infants were low birthweight, predominantly the need for respiratory support in patients whose weight was below 1200g (54.5%). The therapy with surfactant was used in 10/11 patients, of whom 8 (72.7%) received 1 dose of exogenous pulmonary surfactant, 2 (18.1%) received 2 doses and no patient received 3 or more doses. In one patient there was no need for the use of surfactant. Regarding required supplemental oxygen, 54.5% of patients (6 / 11) required supplemental oxygen between 3 and 7 days after initiating NIPPV, 2 patients required supplemental oxygen for 8 to 15 days and 16 to 30 days, respectively, only one patient required supplemental oxygen for 30 days. Of the total patients, 10 of them (90.9%) there was no evidence of lower respiratory tract infection after initiation of NIPPV, only one patient had multilobar pneumonia. During the study period, 2 patients had apnea (18.18%) which were associated with the presence of neonatal infection. In our study, there were 4 complications consisting of nasal trauma, such complications arose when nasal prongs are used as NIPPV interface. Among our patients, none had gastrointestinal disturbances.