Maestría en Ciencias - Entomología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82518

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Ítem
    Ciclo de vida y preferencia alimenticia de Gonipterus platensis (Marelli, 1926) (COLEOPTERA : Curculionidae) en tres especies comerciales de Eucalyptus en Colombia.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gamarra Bustamante, Julio André; Marín Uribe, Mario Alejandro; Uribe Soto, Sandra Inés; Gamarra Bustamante, Julio André [0000-0003-2535-8650]
    El género Eucalyptus, incluye una gran cantidad de especies de interés forestal, siendo uno de los géneros de especies exóticas con mayor distribución a nivel mundial debido a su valor comercial para la producción maderera y pulpa para papel. En Colombia, las especies Eucalyptus grandis W.Hill ex Maiden, E. pellita F.Muell., Eucalyptus urophylla S.T.Blake, E. tereticornis Sm., E. globulus Labill., E. camaldulensis Denham, conforman el conjunto de especies exóticas dentro del género Eucalyptus con la segunda mayor área plantada, después de las especies del género Pinus; además, el departamento de Antioquia posee la mayor extensión de área con plantaciones forestales. En el año 2016, el Instituto Colombiano Agropecuario, reportó por primera vez la presencia del insecto Gonipterus platensis (Marelli, 1926), el cual es considerado a nivel mundial como plaga del eucalipto, denominándola el “defoliador del eucalipto”. G. platensis es un coleóptero, originario de Australia, perteneciente a la familia Curculionidae. En un principio G. platensis fue considerado, como una especie única G. scutellatus; sin embargo, con el paso de los años los investigadores empezaron a notar la preferencia de estos insectos por distintas especies de eucaliptos y con base en algunas observaciones adicionales se estableció que G. scutellatus es un complejo críptico de 10 especies, siendo sólo tres de ellas las especies plaga invasoras y G. scutellatus stricto sensu, no ha salido de su lugar de origen. Las especies del complejo consideradas invasoras son G. platensis, G. pulverulentus y Gonipterus sp. n. 2. En Suramérica se encuentran presentes G. platensis y G. pulverulentus. G. platensis es un insecto holometábolo y los estados biológicos de larva y adulto son netamente fitófagos alimentándose en especial de las hojas jóvenes de los árboles de eucalipto, produciendo en ellos un retraso de su crecimiento, aumento de ramas y en defoliaciones sucesivas pueden causar la muerte de los individuos en pie. Los estudios realizados sobre Gonipterus varían de región en región, debido a que cada región tiene sus propias condiciones bióticas y abióticas que pueden favorecer o limitan el desarrollo de esta plaga, razón por la cual se debe realizar estudios locales ya que estos factores varían en diferentes latitudes. El presente trabajo se realizó a solicitud del Programa de Protección Forestal (PPF), dada la poca información disponible para Colombia, con respecto a ciclo de vida, además de la incertidumbre expresa al desconocer si G. platensis tendría alguna preferencia por alguna de las especies de eucalipto que las empresas cooperantes del PPF crecen y utilizan entre otros aspectos para la producción de pulpa. El presente trabajo se realizó para determinar cómo influyen las especies Eucalyptus grandis W.Hill ex Maiden, Eucalyptus urophylla S.T.Blake y el híbrido Eucalyptus grandis W.Hill ex Maiden x Eucalyptus urophylla S.T.Blake (Eucalipto urograndis) en el tiempo de duración del ciclo de vida de G. platensis; además, se evaluó para estas mismas especies de eucalipto, si G. platensis tiene alguna preferencia alimenticia o por oviposición por alguna de ellas. Los resultados muestran que G. platensis presenta más de una generación al año, pone los huevos agrupados, de 2 a 8 y los recubre con una sustancia a base de excremento para protegerlos de depredadores y el medio ambiente (n = 78). El período embrionario tuvo una duración de 9.10 días; se corroboró la presencia de 4 estadios larvales, donde las larvas alimentadas con E. grandis tuvieron mayor duración en el ciclo larval, siendo de 31.55 días a una temperatura media de 20.02°C y de 40.08 días a una temperatura media de 17.81°C. El tiempo de duración de la fase de prepupa y estado de pupa fue similar en las larvas alimentadas con las tres especies de eucalipto (E. grandis 45.73 días, E. urophylla 48.91 días y E. urograndis 48.40 días). La dimensiones y peso finales de las larvas antes de entrar en fase de prepupa, así como las dimensiones y peso de los adultos recién emergidos fue similar, a pesar de ser alimentados con especies diferentes de eucalipto (longitud = 11.93 ± 0.21 mm, peso = 0.11 ± 0.1 g). Sin embargo, se encontró diferencias en relación al sexo del individuo, así las hembras de G. platensis presentaron mayores dimensiones y peso que los machos (hembras: longitud = 5.92 ± 0.24 mm, ancho = 4.08 ± 0.14 mm, peso = 0.04 ± 0.01 g; machos: longitud = 5.33 ± 0.15 mm, ancho = 3.67 ± 0.11 mm, peso = 0.04 ± 0.01 g). La duración completa del ciclo de vida de G. platensis, medida como el tiempo transcurrido desde huevo hasta la emergencia del adulto, fue superior en los individuos alimentados con E. grandis a diferencia de los alimentados con E. urophylla y E. urograndis (85.87 días, 84.82 días y 84.30 días respectivamente). La menor viabilidad de las larvas, definida como la cantidad de larvas sobrevivientes al cabo de 5 días de emergidas, así como la menor supervivencia, cantidad de larvas que llegaron al estado adulto, se dio cuando las larvas fueron alimentadas con E. urograndis (62.12% y 83%, respectivamente). En cuanto a la preferencia alimenticia de G. platensis por las especies de eucalipto evaluadas, se encontró que G. platensis tiene mayor preferencia por las especies puras (E. grandis y E. urophylla) que por E. urograndis y en general mayor preferencia por E. grandis. En cuanto, a la preferencia por oviposición, se pudo determinar que G. platensis está en la capacidad de ovipositar en las tres especies sin hacer diferenciación alguna. Se puede concluir que G. platensis está en la capacidad de ovipostar en las tres especies de eucalipto y lograr completar su ciclo de vida en cada una de ellas. Por otro lado, el híbrido estudiado, E. urograndis, fue la especie menos preferida como fuente de alimento y además se encontró que cuando los insectos se alimentaron de este híbrido presentaron una mayor mortalidad con respecto a las especies puras, lo cual está de acuerdo con el objetivo de crear especies híbridas, el cual es hacerlas más resistentes a las plagas y enfermedades. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Revisión de las hormigas del género Nesomyrmex Wheeler, 1910 (Hymenoptera : Formicidae : Myrmicinae) en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Arredondo Hoyos, Brandon Steve; Guerrero Flórez, Roberto José; Fernández Castiblanco, Fernando; A; https://scholar.google.es/citations?user=tk5U0HEAAAAJ&hl=es; Arredondo Hoyos, Brandon Steve [0000-0003-2777-5909]; https://www.researchgate.net/profile/Brandon-Arredondo-H; Grupo de Investigación en Sistemática Molecular
    Nesomyrmex Wheeler, es un género de hormigas diverso y poco estudiado, con 86 especies conocidas a nivel global, de las cuales, 23 especies se conocen en la región Neotropical. A pesar de esta riqueza de especies, no existen revisiones taxonómicas recientes para la región Neotropical, siendo la sinopsis de Kempf en 1959 el único tratamiento para la fauna de dicha región. Actualmente, en Colombia se conocen ocho especies de Nesomyrmex, aunque el material depositado en las colecciones y museos de historia natural del país, y recientes recolectas en diferentes lugares, sugieren una riqueza mayor. Se examinaron especímenes de varias colecciones entomológicas y se realizaron muestreos en cuatro departamentos del país. Los especímenes fueron identificados utilizando las descripciones originales y la revisión de Kempf (1959); también se hicieron comparaciones del material con especímenes identificados depositados en colecciones extranjeras y con las imágenes de alta resolución de algunos ejemplares tipo. Con base en el criterio de brechas morfológicas con aproximación a especies diferentes se reconocen 21 especies para el país, de las cuales tres son nuevos registros (Nesomyrmex brimodus, Nesomyrmex pulcher y Nesomyrmex tonsuratus), y diez son propuestas como nuevas especies para la ciencia. Adicionalmente, se discuten aspectos de la variabilidad intraespecifica. También, se proporciona una clave ilustrada para el reconocimiento de las especies neotropicales y se proveen mapas de distribución de las especies registradas para Colombia. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Determinación del daño causado por insectos fitófagos y su identificación taxonómica en Passiflora foetida (L).
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-05) Salazar González, Héctor Adiel; Uribe Soto, Sandra Inés; Gómez Álvarez, Lilliam Eugenia; Uribe Soto, Sandra Inés; Gómez Álvarez, Lilliam Eugenia; Clavijo Giraldo, Alejandra Milena
    Passiflora foetida es una planta muy poco estudiada en Colombia debido a que no causa ningún impacto económico en este país. De forma contraria ocurre en regiones donde está registrada como planta invasora como es el caso de Australia, donde las autoridades ambientales y gubernamentales tienen la intención de realizar un control biológico clásico con enemigos naturales de esta especie, entre los cuales se consideran los insectos fitófagos. Debido a esto es importante realizar investigaciones sobre la interacción insecto-planta en los países donde es originaria la planta como en Colombia, donde está ampliamente distribuida y donde es importante precisar el efecto de los insectos fitófagos que puedan considerarse como de uso potencial para el control biológico, bajo condiciones naturales. Esta tesis se desarrolló por capítulos. El capítulo 1, comprende la identificación taxonómica de los insectos que interactúan con la especie vegetal y registrando el daño. El capítulo 2 presenta el ciclo de vida de Pronotacantha sp. (Hemiptera: Heteroptera: Berytidae) bajo condiciones de invernadero. Individuos de esta especie fueron colectados en la Estación Agraria Cotové, ubicada en Santa Fe de Antioquia, los cuales se observaron causando un daño importante. En este capítulo se detalla su biología como base para evaluar a futuro la factibilidad de cría y uso como controlador biológico. El capítulo 3, corresponde a la evaluación de los criterios de especificidad de Pronotacantha sp. mediante pruebas de no elección y elección de plantas, en diferentes especies de Passiflora. Los resultados evidenciaron un total de diez insectos fitófagos asociados a P. foetida, la mayor parte de ellos con habito chupador. Así mismo, se registró por primera vez para Colombia la planta asociada con dos hemípteros describiéndose los daños en la planta y los aspectos biológicos de los insectos y en especial de uno de ellos que representa una nueva especie para la ciencia. Por último, con base en las pruebas de alimentación, se pudo evidenciar la preferencia de Pronotacantha sp. sobre P. foetida, pero encontrándose también que al no tener más elección puede alimentarse sobre Passiflora edulis, donde se registraron así mismo los daños por primera vez. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación taxonómica y distribución de Lutzomyia en el cañón del Río Cauca, municipios del proyecto Hidroituango
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-04) Zapata Úsuga, Giovani Esteban; Uribe Soto, Sandra Inés; Zapata Úsuga, Giovani Esteban [0000-0002-9056-6213]; Uribe Soto, Sandra Inés [0000-0002-4762-0552]
    En proyectos hidroeléctricos se han realizado pocas investigaciones para determinar la composición taxonómica de dípteros de la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae. En este trabajo se elaboró un inventario taxonómico de flebotomíneos en el área de influencia de la hidroeléctrica Ituango, departamento de Antioquia; en el cual se resaltó su importancia médica como vectores del protozoo perteneciente al género Leishmania spp y se actualizó su distribución. Se realizó monitoreo entomológico en diez municipios del proyecto; en la subregión Occidente, se llevó a cabo en Santa Fe de Antioquia, Peque, Olaya, Liborina y Sabanalarga y en la subregión Norte, se realizó en los municipios de Ituango, Briceño, Valdivia, Toledo y San Andrés de Cuerquia. En el monitoreo se utilizaron trampas CDC y trampas Shannon. En la identificación taxonómica, se emplearon las claves de Young y Duncan y Galati. Se recolectaron 7.993 flebotomíneos, distribuidos en 39 especies según Galati, destacándose seis especies consideradas vectores de Leishmaniasis cutánea, las cuales son: Lutzomyia (Trl.) gomezi, Lu. (Hel.) hartmanni, Psychodopygus panamensis, Pintomyia (Pif.) columbiana, Nyssomyia. trapidoi y Ny. yuilli yuilli. Se concluyó que en la zona de muestreo se registró la presencia de vectores implicados en la transmisión de Leishmaniasis, lo que representa un factor en la transmisión de Leishmania spp, lo cual evidencia que la zona es endémica para esta enfermedad, además el inventario sobre la distribución de flebotomíneos sirve como base para estudios posteriores que permitan la implementación de estrategias de vigilancia y control. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de marcadores moleculares y morfometría geométrica alar para la identificación de especies del género Fannia Robineau-Desvoidy, 1830 (Diptera: Fanniidae) de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2023-10-31) Durango Manrique, Yesica Sidney; Gómez Garcia, Giovan Fernando; Lopez Rubio, Andres; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434789; Durango Manrique, Yesica Sidney [0001434789]; Durango Manrique, Yesica Sidney [Yesica Durango-Manrique]; Durango Manrique, Yesica Sidney [0000-0001-7940-4398]; Gómez Garcia, Giovan Fernando [0000-0002-3070-0345]; https://www.researchgate.net/profile/Yesica-Durango; Durango Manrique, Yesica Sidney [Yesica-Durango]; Durango Manrique Yesica Sidney; Durango Manrique, Yesica Sidney (55973804900); Durango Manrique, Yesica Sidney [55973804900]
    En esta investigación se buscó evaluar el potencial de la morfometría geométrica alar y de dos marcadores moleculares, uno mitocondrial (COI-3 ́) y otro nuclear (ITS2) para discriminar diez especies del género Fannia Robineau-Desvoidy, 1830 (Diptera: Fanniidae) de Colombia, para lo cual se realizó una revisión de literatura exhaustiva del género de la región del Neotrópico, con el propósito de conocer el estado actual de trabajos con el grupo. Los resultados obtenidos permitieron establecer el estado del arte del género y actualizar el número de especies para la región. Los datos moleculares confirmaron con precisión seis especies previamente definidas por morfología, mientras que para las otras especies se encontraron resultados inconsistentes entre la morfología y los datos moleculares, así mismo, se detectaron dos linajes mitocondriales para Fannia dorsomaculata sugiriendo una diversidad oculta. Por último, los análisis de morfometría geométrica evidenciaron un fuerte dimorfismo sexual en la conformación alar que permitió incluso su asignación de sexo con alta precisión basado únicamente en esta estructura anatómica. Así mismo, las diferencias en el promedio de la conformación alar a nivel interespecífico tanto en machos como en hembras (morfoespecies) permitieron la asignación correcta a su grupo (especie o morfoespecie). Sin embargo, esas diferencias fueron superadas por las diferencias a nivel de sexo. Este trabajo aporta la línea base para la identificación molecular, así como los primeros datos de la caracterización morfométrica alar en este género, lo cual contribuirá a la utilidad potencial de las especies en diversas áreas del conocimiento. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Mariposas de la Ecoreserva La Tribuna (Vereda Tamarindo- Neiva, Huila). Una aproximación integral como aporte al conocimiento y conservación de la biodiversidad del Bosque Seco Tropical en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rendón Ramírez, Alejandra; Uribe Soto, Sandra Inés; González Herrera, Mailyn; https://scholar.google.com/citations?user=wsykIBcAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-8824-3554; Rendón Ramírez, Alejandra [0000-0002-8824-3554]; Uribe Soto, Sandra Inés; https://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Rendon-Ramirez-2
    Los Bosques Secos Tropicales (Bs-T) están catalogados en el más alto nivel de peligro crítico global. Los relictos de Bs-T de la Ecoreserva La Tribuna, en el municipio de Neiva (Huila), se consideran de importancia al ser afectados por actividades industriales como la extracción petrolera. Esto justifica sin duda, el estudio de la presencia y diversidad de estas especies como línea base de información para actividades de mitigación, conservación y gestión. Se recolectaron 2.370 individuos, identificados como pertenecientes a 142 géneros y 198 especies, todas ellas previamente registradas para el país. Las familias Nymphalidae y Hesperiidae representaron el 66,5% de la riqueza total. Dentro de Riodinidae, Pieridae y Lycaenidae se registraron 24, 17 y 17 especies, respectivamente. Se evidenció que las coberturas de bosque conservado (La Tribuna) y vegetación secundaria de tipo arbustal (Chaparral), albergaron la mayor diversidad taxonómica y genética, en contraste con la zona de tipo herbazal (San Francisco), todavía destinada a la explotación de hidrocarburos, donde se registró una menor diversidad. Para La Tribuna y Chaparral, la completitud del muestreo fue del 77,7% y 74,8% respectivamente, mientras que en San Francisco fue del 61%. Se presentaron por primera vez 13 especies de la familia Hesperiidae; 11 de la familia Nymphalidae; 6 de la familia Riodinidae y 1 de la familia Papilionidae, como asociadas a este tipo de ecosistemas en Colombia. Se registraron datos biológicos con base en observaciones de campo y en cautiverio para 15 especies, a las cuales se les realizó registro fotográfico, asociando inmaduros, adultos y planta hospedante, usando esta información para generar documentos didácticos con la comunidad. Se obtuvieron y procesaron 1.693 secuencias del fragmento del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa 1 (Cox1), que fueron depositadas en la base de datos pública BOLDSystems. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Abejas del género Eufriesea Cockerell, 1908 (Apidae: Euglossini): Actualización sobre presencia y distribución en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Londoño Carvajal, Carlos Andrés; Uribe Soto, Sandra Inés; Smith-Pardo, Allan; 0000-0002-3732-5365; Grupo de Investigación en Sistemática Molecular
    En esta investigación es evaluó el estado actual del conocimiento del género Eufriesea para Colombia, incluyendo la taxonomía del grupo y se actualizaron los registros de presencia y distribución para el país, mediante la búsqueda de literatura científica reciente, el uso de bases de datos de distribución como GBIF, ScanBug y IdigBIO, así como la revisión de las principales colecciones entomológicas del país. Los resultados obtenidos proponen una clave taxonómica para las especies halladas y con posible distribución en Colombia, al igual que se proponen las primeras claves taxonómicas para los grupos de especies. Así mismo, se proponen distribuciones de cada una de las especies halladas, utilizando la propuesta de ecorregiones de Dinerstein et. al., (2017). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sinopsis taxonómica de la subfamilia Dryophtorinae Latreille, 1802 (Curculionidae: Coleoptera) del departamento del Caquetá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Bermúdez Higinio, María Fernanda; Serna Cardona, Francisco Javier; Girón Duque, Jennifer C.; María Fernanda Bermúdez Higinio [0000-0001-7008-2281]
    Los picudos de la subfamilia Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae), comúnmente llamados ‘picudos de las palmas’, son insectos de importancia económica en plantaciones de palmas, musáceas, pastos, cultivos de pancoger (anuales y perennes) y granos almacenados. En este trabajo se presenta tres capítulos referente a los Dryophthorinae, el primero titulado “Estado actual del conocimiento de la subfamilia Dryophthorinae Schönherr, 1825 (Coleoptera: Curculionidae) para Colombia”, se recopila por primera vez el listado de las especies de Dryophthorinae para Colombia, proporcionando información de distribución en el país, relaciones con taxones vegetales e incluyendo referencias completas de las descripciones originales y revisiones taxonómicas disponibles; el segundo “Diagnosis taxonómica de las tribus, subtribus y géneros de Dryophthorinae Schönherr, 1825 (Coleoptera: Curculionidae) del departamento del Caquetá” éste presenta el primer inventario de la subfamilia para el departamento del Caquetá, mediante la revisión taxonómica de ocho colecciones entomológicas colombianas, se presentan diagnosis morfológicas para los taxones, material examinado, imágenes del hábito, datos de distribución de cada género en el departamento, información de plantas asociadas y plantas hospedantes; y por último “Actualización sobre los Dryophthorinae de Colombia: un nuevo género, una nueva especie, nuevos registros y clave de identificación de los géneros” donde se actualiza la información sobre la subfamilia en territorio Colombiano, se describe un género nuevo y una especie nueva y se proporciona una clave taxonómica basada en caracteres morfológicos para identificación de los géneros registrados en Colombia. Este trabajo constituye el primer paso hacia revisiones sistemáticas relacionadas con aspectos taxonómicos, biológicos y geográficos de la subfamilia en Colombia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Relación del estado de deterioro de colonias de abejas meliponinas Tetragonisca angustula (Hymenoptera, Apidae, Meliponini) con los microorganismos asociados
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-02-15) Mejia Torres, Maria Camila; Ortiz Reyes, Adriana; Romero-Tabarez, Magally; Sabio Sustancias Activas y Biotecnologia
    Colonias de Tetragonisca angustula en Cimitarra, Santander presentaron señales progresivas de deterioro que conllevó a su muerte. Dado que tras realizar la evaluación correspondiente para múltiples patógenos conocidos para otras especies de abejas no fue posible identificar el causante del daño, se decidió hacer un análisis extensivo sobre los microorganismos asociados a las colonias de T. angustula y establecer si existe relación entre el avance del deterioro y algún patógeno cultivable o una posible disbiosis en la colonia. Se aislaron bacterias de adultos, inmaduros y partes estructurales del nido utilizando métodos de siembra convencionales, se morfotiparon las colonias obtenidas y aquellas más abundantes y con aparente relación con el deterioro de las colonias fueron identificadas por técnicas moleculares. Se publica un listado detallado de las bacterias identificadas por cada fuente muestreada como aporte al conocimiento de la microbiota de esta especie de abeja sin aguijón. Se observó en todas las fuentes aumento en la abundancia bacteriana principalmente de Actino bacterias, Bacillus y Enterobacterias durante la etapa temprana del deterioro seguida por una reducción de esta en la etapa tardía, aunque los análisis estadísticos no permitieron establecer si alguna de las bacterias actúa como patógeno de la colonia o si estos cambios en la microbiota son los causantes del deterioro. Bacterias como L. saprophyticus o L. massiliensis son potencialmente patógenas, y sería interesante estudiar más a fondo su acción sobre T. angustula. Dado que los microorganismos que aumentaron tienen propiedades antifúngicas y que los hongos pueden establecer interacción con las bacterias, se recomienda evaluar las muestras para determinar la presencia de hongos que puedan estar modificando la microbiota de las abejas o causando cambios en el comportamiento de la colonia. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae): Registro y distribución de escarabajos luminiscentes en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ladino Peñuela, Angie Gisseth ; Uribe Soto, Sandra Inés; Zaragoza Caballero, Santiago; Grupo de Investigación en Sistemática Molecular
    En la presente investigación se registró la distribución la familia Lampyridae en el territorio colombiano, a partir de la identificación de especímenes depositados en colecciones entomológicas. Se obtuvieron mapas de distribución para 25 géneros y un listado actualizado de especies de Lampyridae para Colombia. Se analizó de manera preliminar la riqueza de géneros de la familia Lampyridae en cada una de las regiones naturales y departamentos del país. De igual modo se identificaron los ecosistemas que habitan y las regiones de Colombia que presentan la mayor riqueza de lampíridos en ecosistemas en peligro crítico (CR) y en peligro (EN) según la Lista Roja de Ecosistemas de Colombia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diversidad morfológica y genética de Tetragonisca angustula (Hymenoptera: Apidae) en Cundinamarca, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05) Guzmán Rojas, Daniela; Brochero, Helena Luisa Margarita; García Morantes, Jenny Liliana
    Tetragonisca angustula es una especie del Neotrópico, conocida como abeja angelita, que se ha adaptado a ambientes con alta presión antrópica por lo que es la especie más ampliamente utilizada para cría artificial. Es posible que su amplia distribución geográfica, desde México hasta Argentina, posibilite diferentes poblaciones con características genéticas distintivas que les permiten adaptarse a los ambientes naturales que ocupan. Se presentan aquí para ocho poblaciones de abejas forrajeras de Tetragonisca angustula de Colombia, los resultados de análisis utilizando morfometría lineal de caracteres morfológicos asociados con percepción visual, olfativa y de motricidad, así como los cambios en el tamaño y forma alar utilizando morfometría geométrica. Estos resultados se complementan con el análisis de secuencias de la región minibarcode de la subunidad I del gen citocromo oxidasa I para Colombia obtenidas en este estudio y las registradas para Brasil y Costa Rica. De manera general, se encontró que la longitud de la tibia posterior y la distancia interantenal constituyen caracteres robustos para discriminar entre poblaciones de la abeja angelita. De manera general, con todos los análisis, las poblaciones de Villavicencio, Meta y Medellín, Antioquia se caracterizaron particularmente y aparecen como poblaciones separadas de las demás y claramente distinguibles por rasgos morfológicos y moleculares, en tanto que las poblaciones de Cundinamarca, con excepción de Fusagasugá formaron un macro-grupo. Medellín fue la población con mayor riqueza genética seguida de Villavicencio, en tanto que Fusagasugá siempre estuvo separada de las demás poblaciones de Cundinamarca cuando se analizó el ADNmt de sus poblaciones. La altitud, el tipo de nido del cual provienen las abejas, ya sea natural o de caja racional, pero de manera particular, la ubicación geográfica de poblaciones separadas por las cordilleras, constituyeron factores fundamentales moldeando los caracteres morfológicos y genéticos de las poblaciones estudiadas. Debido a que se reconocieron poblaciones claramente diferenciadas, debe evitarse el traslado de nidos y preservar las poblaciones naturales de la abeja angelita en Colombia como parte de su soberanía en biodiversidad y territorio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Microorganismos cultivables asociados a los estadios y edades de Trigona (Tetragonisca) angustula Latreille (Hymenoptera: Meliponini)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019) Vallejo Ortiz, Miller Aly; Smith Pardo, Allan; Ortiz Reyes, Adriana; Sustancias activas y Biotecnología SaBio
    La presencia de microorganismos intestinales simbiontes en sus hospederos es fundamental, porque facilitan la adquisición de nutrientes a huéspedes con dietas deficientes y porque afectan la diversidad fenotípica entre individuos. Sin embargo, a pesar de conocerse la complejidad de dichas interacciones y fisiología de sus huéspedes, el papel de los microorganismos en el comportamiento de insectos sociales es poco conocido. Algunos autores sugieren que las variaciones presentes entre los individuos de una misma colonia de abejas y que pertenecen a castas diferentes, pueden también estar influenciadas por la composición de la comunidad de microorganismos intestinales. Este estudio pretendía identificar los microorganismos cultivables asociados a diferentes estados de desarrollo y edades de Trigona (Tetragonisca) angustula. Por medio de técnicas de observación se estableció la división de castas dentro de la especie, y de cada una de ellas se aislaron e identificaron microorganismos intestinales cultivables utilizando métodos independientes de cultivo y técnicas moleculares. Se encontró que las comunidades microbianas intestinales entre los estadios de desarrollo y edades dentro de obreras difieren tanto en composición como en estructura, pues bacterias comunes en adultos estaban ausentes en las larvas. Así mismo, se observó que la diversidad de microorganismos intestinales cultivables de T. (T.) angustula está dominada por géneros de bacterias como Bacillus, Paenibacillus, Enterobacter y Leuconostoc. Estos resultados pueden ser la base para trabajos posteriores cuyo objetivo sea comprender interacciones entre los microorganismos intestinales y su papel en los procesos nutricionales y la influencia que estos pueden tener en el comportamiento social de sus hospederos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Biología y especificidad de insectos fitófagos sobre Conyza Bonariencia (Asteraceae.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Suárez Pabón, Liseth Marcella; Uribe Soto, Sandra Ines; Yepes, Francisco Cristóbal; Grupo de investigación en Sistematica molecuar
    Se realizó un inventario de insectos asociados a la planta C. bonariensis de la familia Asteraceae considerada como una maleza que afecta el crecimiento y producción de plantas de importancia agronómica. El reconocimiento de los insectos y la caracterización del daño en la planta, se realizó en once municipios del departamento de Antioquia. Se registran seis especies en tres órdenes y cuatro familias (Tephritidae, Choreutidae, Pterophoridae y Miridae) las cuales no habían sido registradas como fitófagas de la planta en el país. La identificación taxonómica de las especies se realizó con base en caracteres morfológicos y fue posteriormente verificada con la ayuda de especialistas. Las especies encontradas fueron: Eutreta rhinophora, Trupanea bonariensis (Diptera), Caloreas cydrota y Lioptiliodes sp (Lepidoptera), Puto barberi y Proba vitiscuttis (Hemiptera). Se realizó la descripción del daño sobre la planta con base en observaciones de campo y laboratorio y se precisaron con base en la literatura y trabajos previos aspectos sobre el rango de hospederos y la especificidad de los insectos, lo cual es de importancia para su consideración como de uso potencial en programas futuros de control biológico de la maleza. El ciclo de vida de la especie T. bonariensis fue estudiado bajo condiciones de laboratorio por considerarse entre los insectos encontrados el de mayor importancia en el contexto del biocontrol. La duración del ciclo fue de 45 a 50 días. La duración de los estados biológicos fue huevo 5-8 días, larva 25-30 días, pupa 8-13 días, adulto 16.7 ± 5 días. Se encontraron tres estadios larvales que se desarrollan en las agallas presentes en los tallos de las plantas. La formación de las agallas afecta y modifica la fenología y crecimiento de las plantas produciendo ramificaciones y reduciendo el tamaño de las mismas. Se describe el comportamiento de cópula, el inicio, forma y duración del daño, así como aspectos de la biología de la especie. Se presentan los registros de presencia de la planta y de las especies de insectos encontrados, como información de base para el desarrollo de futuros trabajos enfocados a la evaluación del uso potencial de insectos como control biológico de C. bonariensis. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación de Lonchaeidae (Diptera: Tephritoidea) asociados a pasifloras en el departamento de Antioquia, con énfasis en el género Lonchaea Fallen1820.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-10) Balseiro Teheran, Francisco Javier; Uribe Soto, Sandra Ines; Rodriguez, Pedro Alexander; Grupo de Investigación en Sistemática Molecular
    La familia Lonchaeidae (Loew, 1861) es un grupo de insectos que se presume podría tener una amplia distribución en Colombia; sin embargo, son pocos los registros sobre la presencia de especies que se tiene hasta la fecha, que en parte puede relacionarse con la escasez de expertos en la taxonomía del grupo y por el desconocimiento de sus especies. Normalmente se les asocia con la familia de plantas Passifloraceae por ser consideradas como plagas potenciales con alto impacto económico en cultivos comerciales (Por ej. Maracuyá, granadilla y gulupa). Para contribuir al conocimiento de este grupo en Antioquia y el país, se realizó este estudio con la finalidad de reconocer e identificar taxonómicamente los géneros y especies colectados en sistemas productivos de pasifloras en el departamento de Antioquia y evaluar la correlación morfologíamolecular para las especies del género Lonchaea encontradas. A partir de 1592 especímenes provenientes del monitoreo del sistema nacional de moscas de la fruta del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, revisados e incluidos en 100 muestras provenientes de 42 puntos de muestreo se identificaron 15 especies de tres géneros así: 6 de Dasiops Rondani, 2 de Neosilba McAlpine, 7 de Lonchaea Fallèn además de 4 morfoespecies de este último género. Lonchaea cristula, y Dasiops gracilis fueron las especies más comunes en el presente estudio con un 35% y 36 % respectivamente del total de los individuos revisados. Se aportan nuevos registros de distribución regional para las 15 especies y un nuevo registro de Lonchaea chalybea para el país. También se pone a disposición las primeras secuencias código de barras de ADN, del género Lonchaea para el trópico y se asigna la identidad de especie para las hembras con base en esta secuencia obtenida de machos previamente identificados por morfología con el apoyo de un especialista. Se propone el uso del segmento del gen mitocondrial coxI (Citocromo Oxidasa 1) conocido como código de barras de ADN, como un método útil para la separación de Unidades Taxonómicas Operativas OTUS y en particular en correspondencia con las especies encontradas aquí. Esto permite la asignación rápida de individuos del género Lonchaea, ya sean machos, hembras, inmaduros o fragmentos de cualquier estado biológico encontrados en campo, a una especie con base en los haplotipos de este gen. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Ciclo de vida en grados días de Gonipterus platensis Marelli 1926 (Coleoptera: Curculionidae).
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Serna Rodríguez, Olga Lucía; Gaviria Rivera, Adelaida María
    Gonipterus platensis Marelli 1926, la plaga de mayor importancia mundial de Eucalyptus spp., se reportó por primera vez en Colombia en el año 2016, en el departamento de Antioquia. El ciclo de vida en Grados-días (GD) de G. platensis alimentado con Eucalyptus spp., fue estudiado bajo condiciones de laboratorio en la ciudad de Medellín, entre febrero de 2019 y julio de 2020. Los ensayos se realizaron a tres diferentes temperaturas: 24,5 °C (medio ambiente), 23,0 °C y 21,0 ºC, con un pie de cría obtenido en una plantación de eucalipto de Medellín. De 18 parejas fértiles de G. platensis, se obtuvieron 147 posturas que se dividieron en tres conjuntos y cada conjunto de posturas se crío a una temperatura diferente hasta la emergencia de los adultos. Se registraron las fechas de recolección de cada postura, de la emergencia de cada larva y el número de ellas, como también la duración de cada ínstar larval (L1, L2, L3 y L4) comprobando la presencia de la exuvia y cápsula cefálica correspondiente, la fecha en que cada larva se enterró en el suelo para pupar y la fecha de la emergencia del adulto (cuando se presentó). Los datos recopilados permitieron el cálculo de varios parámetros biológicos asociados todos ellos al ciclo de vida del G. platensis, de resaltar: posición de la postura en la hoja (haz o envés), número de huevos por postura, viabilidad de las posturas, número de larvas por postura para las diferentes temperaturas, número de larvas por postura para las diferentes parejas, población de larvas vivas para las diferentes temperaturas, duración de los ínstares larvales (L1, L2, L3 y L4), porcentaje de mortalidad de los ínstares larvales, duración y porcentaje de mortalidad de la pupa, número de adultos que se obtuvieron por pareja, porcentaje de larvas que llegaron a adultos y porcentaje de adultos que se obtuvieron en cada temperatura. También se realizó el ajuste lineal entre la tasa de desarrollo ( 1/días ) y la temperatura T (ºC) para obtener la temperatura base Tb (ºC) y la constante térmica K (GD) para cada uno de los estados e ínstares larvales de G. platensis (huevo; ínstares larvales L1, L2, L3, L4; larva; pupa y ciclo desde huevo hasta la emergencia del adulto), estos parámetros fueron hallados utilizando el método de regresión lineal mediante el ajuste de mínimos cuadrados. Los resultados fueron los siguientes: Tb de 8,7 ºC y K de 111 GD; Tb de 6,8 ºC y K de 147 GD; Tb de 15,2 ºC y K de 47 GD; Tb de 12,3 ºC y K de 62 GD; Tb de 12,4 ºC y K de 65 GD; Tb de 10,9 ºC y K de 323 GD; Tb de 9,5 ºC y K de 455 GD y Tb de 10,4 ºC y K de 833 GD para huevo, L1, L2, L3, L4, larva, pupa y el ciclo desde huevo hasta la emergencia del adulto, respectivamente. El modelo utilizado (1/días = B1 T + B0) obtuvo un R2 mayor de 0,84 para todos los estados que se interpreta como un buen ajuste e insinúa una relación lineal entre la tasa de desarrollo y la temperatura. El conocimiento de la temperatura base y la constante térmica permite predecir el tamaño poblacional de Gonipterus en diferentes condiciones climáticas, para un mejor control de la plaga. En Medellín (Antioquia-Colombia) G. platensis necesitó en promedio ponderado para las tres temperaturas ensayadas (24,5; 23,0 y 21,0 ºC) de 69 días para cumplir su ciclo desde huevo hasta el estado adulto. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación de las especies de Anopheles spp. (Diptera:Culicidae), presentes en un foco activo de malaria en Turbo, Antioquia
    (2020-02-19) Zuleta Ruiz, Boris Rene Alejandro; Ruiz López, Freddy; Ortiz Reyes, Adriana; Instituto Colombiano de Medicina Tropical - ICMT
    In Colombia malaria is a public health concern, with P. falciparum and P. vivax as the pathogens responsible for 97% of cases in the country. In 2018, 61,339 cases were registered, with the departments of Chocó, Nariño, Córdoba and Antioquia with the highest reported case incidence. The department of Antioquia reported 5,415 cases, with the Urabá region as one of the most endemic for malaria. This is followed by the municipality of Turbo as the area with the second most reported cases, whose villages El Olleto and La Islita - the sites of this research - historically have contributed a significant number of cases. In these two villages the dynamics of malaria transmission are compounded by the presence of vectors belonging to species complexes and differences in land use such as agriculture or mining. Furthermore, social problems such as forced displacement and common mobility of people seeking work, generates floating, bearer and susceptible malaria human populations. Due to the absence of a vaccine for malaria, the prevention and control of this disease relies mainly on the diagnosis and timely treatment of infected people, as well as, vector control. In this context, a study was conducted in the villages of El Olleto and La Islita to determine the species of Anopheles spp. present, to evaluate the breeding sites and their natural infection with Plasmodium spp., and to know their role in the transmission of malaria. Four samplings were carried out between 2015 and 2016. CDC traps were installed in the intra-domiciliary peridomicil and extra domicile, also active search was carried out in animal (cows, pigs and chickens) and on protected human attractant, with prior informed consent. All the collected specimens were identified by morphology and by Cytochrome Oxidase I IOC (COI) gene sequences, known as the barcode region. In addition, the natural infection of Plasmodium spp. was evaluated in all mosquitoes collected using the nested PCR test of Snounou (1993). A total of 121 Anopheles were collected: Anopheles albimanus s.s. (n = 117), An. triannulatus s.l. (n = 1), An. pseudopunctipennis s.l. (n = 2) and An. Apicimacula s.l. (n = 1). As a result of human activities, natural and artificial breeding sites were found, which provided favourable conditions for the breeding of all species collected. Although the breeding sites were very similar, in terms of chemical, biotic and abiotic composition, An. triannulatus s.l. was only collected in an El Olleto breeding site, whilst An. Apicimacula s.l. only in the village of La Islita. Anopheles albimamus s.s. was collected in the breeding sites of both localities, meanwhile An. Pseudopunctipennis s.l. was not collected in any breeding site sampled. Anopheles albimanus s.s. presented wide distribution and the highest population densities, being collected in the two villages of study, having an exophageal and exophilic behaviour. In addition to an evident anthropophilia, this species is possibly the main malaria vector in the study region. However, because other species found - An. Pseudopunctipennis s.l. and An. triannulatus s.l. - have been considered vectors in other locations, it cannot be ruled out that in high population densities or in the presence of surrounding parasite in the area, they can be an important malaria vector in the region. This study did not find mosquitos or human positive for Plasmodium spp. This was possibly explained by vector control programs implemented by the Departmental of Health of Antioquia, which includes the "Papa Luis Program" between 2012 and 2014. However, the areas studied are of high risk of malaria transmission due to the Anopheles spp. found, their anthropophilia and the availability of breeding sites near homes. The particular geographical, climatic, economic and sociocultural conditions of the area; linked to the processes of anthropic intervention, compound the dynamics of malaria transmission in the study locations. In particular the climatic conditions present in the rainy season determine the dynamics of breeding sites and influence the presence or absence of Anopheles spp. This study demonstrates the need to perform mitigation interventions in the rainy seasons, due to the increased risk of insect breeding sites and subsequently an increase the population densities of adult insects, which will only require the presence of the parasite in the area to initiate a new outbreak of malaria transmission.
  • Ítem
    Infecciones de baculovirus en poblaciones del gusano cogollero del tomate, Tuta absoluta (Meyrick): Mecanismos de transmisión y efecto sobre poblaciones hospederas
    (2020-04-24) Mariño García, Jorge Eliécer; Rincón Rueda, Diego Fernando; Gaviria Rivera, Adelaida Maria
    In order to contribute to the study of insect-pathogen interactions as a critical factor for optimizing the use of pathogens as pest control agents, the mechanisms that favor the persistence of baculovirus in natural populations of the tomato leaf miner, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), were studied. The following objectives were proposed: 1. To determine the effects of non-lethal infections of the native Phtorimaea operculella granulovirus (PhopGV) isolate on the population parameters of T. absoluta. 2. To identify the transmission mechanisms of PhopGV in T. absoluta populations, and 3. To determine the effect of T. absoluta population density per unit area on the lethality of PhopGV. Neonate larvae were subjected to different concentrations of the virus to determine the persistence of the virus between stages, dispersal mechanisms and the effect through a generation. Mortality, longevity, development rate, fecundity and fertility were evaluated. All samples were analyzed by qPCR to determine prevalence of the infection. Doses below the mean lethal concentration had a promising effect because they can significantly reduce the growth potential of pest populations for the medium and long-term. Covert infections were detected in adults that survived larval infection, but their fecundity and fertility were reduced in comparison with healthy adults. In this work, the persistence of covert baculovirus infections in adults of T. absoluta, the potential transmission to their progeny and the density-dependent lethality is reported for the first time. Nonlethal and covert baculovirus infections provide a wide range of opportunities to examine the complexity of insect-virus pathosystems and to explore the ecological and evolutionary relationships of these pathogens with agricultural pests.
  • Ítem
    Modelos lineales para la determinación de la tendencia poblacional de nóctuidos asociados al cultivo de la uchuva
    (2020-08-16) Guzmán Cabrera, Sebastián Alfonso; Gaviria Rivera, Adelaida Maria; Castañeda Sanchez, Dario Antonio; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; Interacciones Biológicas
    El trabajo se desarrolló entre enero y julio de 2017, en cinco fincas ubicadas en los ¬¬municipios de Envigado, San Vicente y Sonson del departamento de Antioquia. El objetivo de la investigación fue elaborar modelos lineales generalizados que permitieran describir la tendencia poblacional de las dos especies perforadoras del fruto de la uchuva, Heliothis subflexa y Copitarsia decolora, a partir de 32 variables, entre climáticas, agronómicas y edáficas. Para la selección del modelo mejor ajustado se implementó el índice de Akaike y para determinar el ajuste de los modelos se implementó el estadístico RMSPD, de esta manera se obtuvieron ocho modelos que describen la tendencia poblacional de los pasadores del fruto. Los modelos que presentaron mejor ajuste correspondieron a los modelos de H. subflexa con variables edáficas, con AIC de 498.13 y RMSPD 1.22; el modelo de C. decolora empleando variables edáficas, con AIC 518.80 y RMSPD 1.18; el modelo de H. subflexa empleando variables agronómicas con AIC 508.89 y RMSPD 1.28; y el modelo de H. subflexa con variables climáticas con AIC 505.70 y RMSPD1.25. Sin embargo, los modelos correspondientes a C. decolora con variables agronómicas, climáticas y edafo-climáticas, así como el modelo para H. subflexa con variables edafo-climáticas, presentaron índices AIC entre 740 y 761, y valores de RMSPD entre 2.24, y 2.27 por lo cual, estos últimos presentaron menor robustez estadística para describir la tendencia poblacional. De esta manera se concluye la viabilidad de construir modelos que describan la tendencia poblacional de estos noctuidos empleando diferentes variables descriptoras.
  • Ítem
    Producción de biomasa microalgal en fotobiorreactores tubulares al aire libre utilizando fertilizantes como medio de cultivo.
    (2019-05-29) Guayara Artunduaga, Jeison André; Alvarez Zapata, Arley David (Thesis advisor); Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia; Corporacion Parque Explora
    Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que requieren nutrientes relativamente simples, que permiten la generación de biomasa útil en la producción de lípidos y proteínas para la alimentación animal, aceites para biocombustibles, la producción de pigmentos, como sistemas de biorremediación de aguas residuales, entre otras aplicaciones. Sin embargo, los costos de producción son relativamente altos en comparación con otras fuentes de proteínas de origen vegetal o animal comunes en la producción de alimentos concentrados para la acuicultura. Hay varios factores que influyen en los costos de producción de la biomasa de microalgas, entre los que se encuentran el medio de crecimiento y la fuente de luz, el último para cultivos que utilizan lámparas eléctricas en entornos cerrados o de laboratorio. En este trabajo, la producción de biomasa de la microalga Nannochloropsis sp, se evaluó utilizando un fertilizante N-P-K en fotobiorreactores exteriores utilizando la luz solar como fuente de energía. Para el cultivo al aire libre, se utilizaron 8 fotobiorreactores de columna de burbujeo hechos de fibra de vidrio, ubicados en la Sede de Estudios Ecológicos y Agroindustriales del SEEA de la Universidad de Antioquia en el municipio de Carepa Antioquia, Colombia. Se utilizó la microalga Nannochloropsis sp, se evaluaron las mezclas de aire y CO2 con tres niveles (0,022; 3 y 6% de CO2 en la corriente de aire) y se evaluó un fertilizante comercial tipo NPK como medio de cultivo (13-40-13), con tres niveles en concentraciones de 6,17; 12,34 y 18,51 mg Nitrógeno / L y como control, el medio de referencia Guillard F / 2 (12,34 mg nitrógeno / L). Para los cultivos en el laboratorio, a una concentración de fertilizante de 18,51 mg Nitrógeno/L, se logró la mayor producción de biomasa y porcentaje de proteína (biomasa de 289 mg/L y 21% de proteína), valores que fueron más altos que los obtenidos con el medio de referencia. Sin embargo, para cultivos al aire libre, los mejores resultados se obtuvieron con el medio de referencia. Los experimentos se llevaron a cabo en condiciones ambientales de luz y temperatura del municipio de Carepa-Antioquia, logrando una producción de biomasa microalgal rica en proteínas, siendo mayor en el medio de referencia al comparar el fertilizante agrícola, 300 mg/L de biomasa con 22 % de proteína con el medio de referencia y 200mg/L con 23% de proteína con el fertilizante. Además, se concluye que es posible cultivar la biomasa de Nannochloropsis sp bajo las condiciones ambientales del municipio de Carepa y los costos de usar fertilizantes como medio de cultivo son 90 veces más bajos en comparación con el medio de referencia.
  • Ítem
    Escarabajos coprófagos de la Orinoquía Colombiana: Patrones de distribución y áreas de concentración de la riqueza
    (2019-12) Martínez Revelo, Diego Esteban; Grupo de Investigación en Sistemática Molecular
    In order to identify important areas for Scarabaeinae conservation in the Orinoquia Colombian region, I studied spatial patterns in the species richness of Scarabaeinae in Orinoquia. Specific study objectives were to: 1. Obtain geographically and taxonomically unified records, based on information from specimen collections. 2. Describe the distribution of species richness across different spatial categories and evaluate the completeness of the regional inventory 3. Identify areas with potentially high richness and discuss their relevance in conservation planning. In total, I documented 12631 records, 29 genera and 141 species from four departments, 26 municipalities and 72 localities, including new records of genera and species for Colombia. Species richness was highest in the departments of Meta and Vichada, in forest, savannah and rocky ecosystems, and southwestern and northeastern sectors of a geographical grid overlying the study area. The representativeness of the sampling in the spatial categories was acceptable, but less than 1% of the Orinoquia is well sampled. The highest potential richness was concentrated in the southern zone, extending towards the north-east crossing the altillanura and the south-west along the forest corridor of the Ariari river, converging in the forests of the eastern Andes. Criteria for identifying potential areas for conservation indicated that the aggregation of Scarabaeinae species can be useful to prioritize areas, selecting areas of high richness and threat as relevant. Previous approaches to identify conservation areas in the Orinoquia are largely congruent with results derived from Scarabaeinae and can be used as a complement.