Murui: Palabra de consejo de Kɨneraɨ

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82728

[Engllsh below]

Esta colección contiene principalmente grabaciones del anciano okaina-murui Hipólito Candre Kɨneraɨ, del clan Kɨnerenɨ del río Igarapaná. Fueron grabadas por el antropólogo Juan Alvaro Echeverri y la bióloga Olga Lucía Montenegro (ambos actualmente profesores de la Universidad Nacional de Colombia) en 1992 y 1993. Diez y seis de estas grabaciones son la base de los textos presentados en el libro Tabaco frío, coca dulce, el cual recibió el Premio al Rescate de la Tradición Oral (Colcultura, 1993), y fue re-editado en 2008 (ver "Más información"). En la presente colección se encuentran los audios de esos 16 textos, más otras 47 grabaciones, junto con sus transcripciones y traducciones.
____________________
[en]
This collection contains mainly recordings by the Okaina-Murai elder Hipólito Candre Kɨneraɨ, from the Kɨnerenɨ clan of the Igarapaná River. They were recorded by the anthropologist Juan Alvaro Echeverri and the biologist Olga Lucía Montenegro (both currently professors at the National University of Colombia) in 1992 and 1993. Sixteen of these recordings are the basis of the texts presented in the book Tabaco frío, coca dulce, which received the Premio al Rescate de la Tradición Oral (Colcultura, 1993), and was re-edited in 2008 (see "More information"). The present collection contains the audios of these 16 texts, plus another 47 recordings, along with their transcriptions and translations.

Noticias

Publicaciones que se basan en estas grabaciones / Publications based on these recordings:
  1. Candre-Kɨneraɨ, Hipólito, y Juan Alvaro Echeverri. 1993. Tabaco frío, coca dulce. Bogotá: Colcultura.
  2. Candre-Kɨneraɨ, Hipólito, y Juan Alvaro Echeverri. 1996. Cool Tobacco Sweet Coca: Teachings of an Indian Sage from the Colombian Amazon. London: Themis Books.
  3. Echeverri, Juan Alvaro. 1996. “The Tobacco Spirit’s Game: From Oral to Written Expression in the Amazon Basin”. En Beyond Indigenous Voices, editado por Mary Preuss, 115–22. Lancaster, CA: Labyrinthos. http://doi.org/10.5281/zenodo.3780996.
  4. Echeverri, Juan Alvaro, e Hipólito Candre-Kɨneraɨ. 2008. Tabaco frío, coca dulce: Palabras del anciano Kɨneraɨ de la Tribu Cananguchal para sanar y alegrar el corazón de sus huérfanos= Jírue dɨona rɨérue jííbina: Jɨkofo Kɨnérenɨ éirue jito Kɨneraɨ ie jaɨénikɨ komekɨ zuitaja ie jiyóitaja úai yoina. 2a ed. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70116.
  5. Echeverri, Juan Alvaro. 2015. “Cool Tobacco Breath: The Uses and Meanings of Tobacco among the People of the Centre”. En The Master Plant: Tobacco in Lowland South America, editado por Andrew Russell y Elizabeth Rahman, 107–29. London: Bloomsbury Academic Publishing. http://doi.org/10.5281/zenodo.3780600.
  6. Candre-Kɨneraɨ, Hipólito. 2015. “Jaɨeni Jitoma iaɨyinoɨ ikakɨ = Historia de los huérfanos del Sol”. Editado por Juan Alvaro Echeverri. Mundo Amazónico 6 (1): 175–210. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.51477.
  7. Candre-Kɨneraɨ, Hipólito. 2016. “Ranino ua uai Palabra de cosecha de frutas silvestres”. Mundo Amazónico 7 (1–2): 137–50. https://doi.org/10.15446/ma.v7.63142.
  8. Echeverri, Juan Alvaro. 2022. La gente del centro del mundo: Curación de la historia en una sociedad amazónica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.5281/zenodo.6800358.
  9. Candre-Kɨneraɨ, Hipólito, y Juan Alvaro Echeverri. En imprenta.. “Urue jirode zuitarabe: conjuración de la sed del corazón”. En Suma uiai: pensar bonito, editado por Iskra de la Cruz Hernández y Laura Areiza Serna. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Ítem
    Kɨneraɨ: Indice y sumario de la colección
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2023-12-08) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Echeverri, Juan Alvaro
    Este documento coniene la lista de los títulos de las 63 grabaciones que componen la colección Murui: Palabra de consejo de Kɨneraɨ, con información de los narradores, transcriptores, traductores, fecha de grabación, duración e hipervínculos a las grabaciones originales.
  • Ítem
    63. Akɨ daɨi eikome Kɨneraɨ aiyo naɨraɨ iyanomo uurite
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1993-11-01) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Palabras que Kɨneraɨ pronunció en Bogotá cuando recibió el premio nacional al rescate de la tradición oral.
  • Ítem
    62. Doboyi ie ikakɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-06-22) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Historia del oso hormiguero pequeño doboyi, que fue convertido de esa forma por su suegro.
  • Ítem
    61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-04-09) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas
    Origen de los sueños malos (pesadillas)
  • Ítem
    60. Monifue nɨkaɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-04-09) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas
    Estra grabación trata sobre los sueños “propios”, sueños de comida y de crecimiento de la gente. Así pide soñar al espíritu el hacedor de tabaco y coca cuando va a dormir. Los sueños de abundancia tienen su origen en la Madre Trabajadora, que es también Madre de Cacería. Por eso la metáfora fundamental que rige estos sueños son las plantas cultivadas en la chagra.
  • Ítem
    59. Ñuera taɨjɨe kaɨ fɨnoka uruiaɨ yofueyena arɨ kaɨ dɨnomo kaɨ fɨeka ie uai yoina
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-10-03) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Candre, Blas; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Diálogo entre Kɨneraɨ y su hijo Blas para frenar y asentar el trabajo que se ha venido haciendo.
  • Ítem
    58. Maruku ikakɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-10-01) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Historia de Kafeniño, la mujer de Ubayamui, que se volvió solo cabeza y vivia en el hombro de él. Finalmente, él la rechaza afuera y se convierte en el ave maruku.
  • Ítem
    57. Vɨvɨzaniru ie ikakɨ: buinaikɨ manue komuiya jiyakɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-10-01) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Historia de Vɨvɨzaniru, nacimiento de los remedios de pesca.
  • Ítem
    56. Dɨona uaido jiibina uaido arɨ kaɨ mozizaɨbiya uai yoina
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-29) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Cuando un trabajo termina, el buinaima viene. Este viene con las lluvias hacia el final del año cuando los trabajos de la chagra han terminado y todavía no se socola para la chagra del año siguiente. El espíritu del buinaima viene a recoger las tareas del año y con él vienen las lluvias, porque el buinaima es el hombre de las aguas. La gente en ese tiempo pasa más tiempo en la casa, está haciendo canastos y utensilios, y en el mambeadero se habla así como Kɨneraɨ habla en este texto. Esta palabra fue grabada hacia el final de un año de trabajo de grabaciones.
  • Ítem
    55. Jaɨeni Jitoma iaiyɨnoɨ ikakɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-25) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas
    Esta es la grabación de la historia de los Huéfanos del Sol, Jitoma y Kechatoma, hijos de Monairue Jitoma (Sol del amanecer), según la mitología murui, narrada por Hipólito Candre, indígena ocaina-uitoto del río Igaraparaná, en el Amazonas colombiano. Esta grabación es notable, porque Hipólito Candre vivía al pie de la Cordillera Adofikɨ, que es uno de los lugares donde quedaron impresas pasajes de esa historia en los rasgos del paisaje.
  • Ítem
    54. Yɨgɨedo raaua ireado raaua uai yoina
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-23) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Explicación de los diferentes tipos de trampas que se empleaban para cazar animales.
  • Ítem
    53. Jae einamakɨ imakɨ iyɨno fɨnua uai yoina
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-17) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    En esta narración Kɨneraɨ relata cómo “limpió” el lugar donde vive cuando se estableció allí por primera vez. El tuvo que cazar los animales que eran los dueños del lugar, los cuales traerían problemas y enfermedades a él y su familia si los dejaba libres. Este tipo de “limpieza” (ráfua) tiene dos componentes: el primero consiste en darse cuenta de la presencia de esa “mugre” (ɨaɨe) – la cual se manifiesta en sueños o a través de pequeños accidentes; el segundo consiste en armar trampas en el monte en las cuales los animales dueños de la mugre van a “amanecer-se” (monaide) – es decir, ser cazados.
  • Ítem
    52. Ranino ua uai
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-17) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Aquí el anciano KJɨneraɨ hace un inventario de los frutos silvestres que se encuentran en el monte y cómo eran aprovechados por las antiguas generaciones. También hace referencia a la colecta de miel silvestre, a la pesca con barbasco y trampas y la colecta de ranas comestibles en trampas.
  • Ítem
    51. Zɨuenɨ namakɨ nano jazikɨ jiibie dutɨmakɨ
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-16) Candre, Blas; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas
    Blas Candre cuenta cómo la gente de la tribu zɨuenɨ (gente de yerba cortadera) recibió la coca de danta.
  • Ítem
    50. Bie taɨjɨe ie rafue uai kaɨ yua
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-15) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Candre, Blas; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Diálogo entre Kɨneraɨ y su hijo Blas sobre como enseñar el conocimiento a los jóvenes, hombres y mujeres, por medio de la palabra de tabaco y coca.
  • Ítem
    49. Nano fueño dɨona uaido jiibina uaido afe rɨama io kaɨ meiñua uai
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-02) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Kɨneraɨ, en respuesta al discurso de su hijo Blas (audio 48) explica cómo fue que se abrió ese camino para conseguir las cosas de los blancos.
  • Ítem
    48. Rɨama raa kaɨ jenua uai
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-02) Candre, Blas; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Candre, Blas; Echeverri, Juan Alvaro
    Blas Candre, hijo de Kɨneraɨ, explica los riesgos y cuidados que hay que tener al buscar las cosas de los blancos.
  • Ítem
    47. Urue ñue uiñua uai bie kaɨ yuano
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-02) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Kɨneraɨ aconseja cómo hay que cuidar a una criatura. Si uno mira bien, uno se da cuenta cómo está, pero si no mira bien, dice que está bien. ¿Cóno se va a dar cuenta si no mira?
  • Ítem
    46. Uafuena itɨno jenua uai
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-02) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    La búsqueda de las cosas verdaderas depende del trabajo, que, de parte del hombre, están en el tabaco y en la coca, y, de parte de mujer, están en el casabe, el trabajo de la yuca, la piña, los frutales. La rabia, la habladuría, la pereza es lo que hay que evitar.
  • Ítem
    45. Jenua uai naɨ uaina ite
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 1992-09-01) Candre Kɨneraɨ, Hipólito; Montenegro, Olga Lucía; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro; Echeverri, Juan Alvaro
    Kɨneraɨ habla a su hijo Blas sobre la palabra de búsqueda. Las cosas que se buscan no se ven rápido, solo más adelante se miran.
[English below]

Esta colección está bajo la custodia de la familia Candre Guzmán y Juan Alvaro Echeverri (jaecheverrir@unal.edu.co)
La recolección de estas grabaciones fue apoyada por la Fundación Puerto Rastrojo, como parte del Programa COAMA para la Consolidación del Amazonas, y fue llevada a cabo por Juan Alvaro Echeverri y Olga Lucía Montenegro Díaz
La digitalización de los casetes originales fue llevada a cabo por el Laboratorio de Lingüística del Departamento de Lingüística de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del profesor Roberto Perry (qepd).
Imagen: Hipólito Candre Kɨneraɨ, 1992 (foto de Olga Lucía Montenegro).

____________________
[en]
This collection is under the custody of the Candre Guzmán fanily and Juan Alvaro Echeverri (jaecheverrir@unal.edu.co)
The collection of these recordings was supported by the Puerto Rastrojo Foundation, as part of the COAMA Program for the Consolidation of the Amazon, and was carried out by Juan Alvaro Echeverri and Olga Lucía Montenegro Díaz
The digitalization of the original cassettes was carried out by the Linguistics Laboratory of the Department of Linguistics of the Bogotá Campus of the Universidad Nacional de Colombia, under the direction of Professor Roberto Perry (RIP).
Image: Hipólito Candre Kɨneraɨ, 1992 (photo by Olga Lucía Montenegro).