Especialidad en Endocrinología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82606
Examinar
Envíos recientes
Ítem Rendimiento diagnóstico y puntos de corte para la predicción de la resistencia a la insulina utilizando el índice de matsuda como referencia para índices subrogados de los niveles séricos de glucosa e insulina en hombres adultos jóvenes no diabéticos - un enfoque computacional(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortega Ramírez, Gustavo Eduardo; Franco Vega, Roberto; Caminos, Jorge Eduardo; Darghan Contreras, Aquiles Enrique; Ortega Ramírez, Gustavo Eduardo [0000000276734188]La resistencia a la insulina (RI) está fuertemente asociada con las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), incluidas la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Utilizando un enfoque computacional para predecir la RI con el índice de Matsuda como referencia, este estudio tuvo como objetivo determinar el valor de corte óptimo y la precisión del diagnóstico para índices sustitutos en hombres adultos jóvenes no diabéticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con noventa y tres hombres jóvenes (de 18 a 31 años). Se tuvieron encuenta características clínicas, bioquímicas, hormonales, antropométricas y composición corporal (DEXA). Se examinó el enfoque computacional para evaluar la precisión del diagnóstico de RI y el valor de corte utilizando parámetros de diferencia y otras herramientas estadísticas para hacer que el resultado sea sólido. Se establecieron con la mayor sensibilidad y especificidad en el valor de corte óptimo, respectivamente, para HOMA-IR (0,91; 0,98; 3,40), QUICKI (0,98; 0,96; 0,33), TyG-WC (1,00; 1,00; 427,77), TyG-BMI. (1,00; 1,00; 132,44), TyG-WHtR (0,98; 1,00; 2,48), WHtR (1,00; 1,00; 0,53), WC (1,00; 1,00; 92,63), IMC (1,00; 1,00; 28,69), TFM (%) (1,00; 1,00; 31,07), FA (%) (1,00; 0,98; 40,33), LAP (0,84; 1,00; 45,49), leptina (0,91; 1,00; 16,08), LAR (0,84; 1,00; 1,17) e insulina en ayunas ( 0,91; 0,98; 16,01). Conclusiones, se utilizó el enfoque computacional para determinar la precisión del diagnóstico y el valor de corte óptimo para determinar la RI, a utilizar en la atención de salud preventiva (Texto tomado de la fuente).Ítem Monitoreo de la adherencia y desenlaces clínicos relacionados con el estándar clínico basado en la evidencia para diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad en el Hospital Universitario Nacional: estudio de cohorte transversal, previo a difusión e implementación del estándar(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Peralta Franco, Jhon Jairo; Maldonado Acosta, Luis Miguel; Peralta Franco, Jhon Jairo [0000-0002-3709-3568]; Losada Trujillo, Natalia; Patiño Benavidez, Andrés Felipe; Herrera Villamizar, ValeriaObjetivo Determinar la adherencia basal y los desenlaces económicos relacionados con el “Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) para diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad en el Hospital Universitario Nacional de Colombia” de los pacientes atendidos con esta condición en 2021. Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal a partir de una muestra de pacientes de bases de datos administrativas del Hospital Universitario Nacional (HUN) del año 2021. Se obtuvieron datos socioeconómicos y clínicos de los pacientes con obesidad y se determinó la adherencia basal al Estándar clínico basado en la evidencia para diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad en el Hospital Universitario Nacional, mediante el cálculo de un índice global de cumplimiento (IGC) que se basó en 7 indicadores que permiten evaluar los puntos de control definidos en dicho ECBE. Además, se realizó un análisis de costos de los servicios utilizados por estos pacientes Resultados Se calculó un tamaño de muestra de 118 pacientes que tenían diagnóstico CIE-10 de obesidad en la base de datos del Hospital Universitario del año 2021 atendidos en consulta externa, sin embargo, su diagnóstico solo se confirmó en 98 pacientes al realizar la revisión de las historias clínicas de los mismos, siendo estos pacientes los incluidos en el análisis estadístico. El 69.39% (IC 95%: 58.16% - 76.53%) de los pacientes cumplió el primer indicador relacionado con la valoración por el servicio de Endocrinología a todos los pacientes con diagnóstico de obesidad. El 61.22% (IC 95%: 50% - 69.39%) cumplió el segundo indicador relacionado con el registro de talla, peso y perímetro abdominal de los pacientes con diagnóstico de esta patología. El tercer indicador relacionado con la clasificación de la obesidad a través de la solicitud y/o registro de paraclínicos de todos los pacientes con obesidad se cumplió en 38.78% (IC 95%: 26.85% - 46.94%). El cuarto indicador correspondiente a evaluación de síntomas asociados a la obesidad de todos los pacientes con diagnóstico de obesidad se cumplió en 17.35% (IC 95%: 9.18% - 24.49%). El quinto indicador el cual se relacionó con la valoración interdisciplinaria por endocrinología, medicina del deporte, nutrición y psicología de todos los pacientes con obesidad se cumplió en 22.45% (IC 95%: 14.29% - 30.61%). El sexto indicador correspondiente a la valoración y/o remisión por cirugía bariátrica de todos los pacientes con IMC mayor o igual a 40 se cumplió en el 14.29% (IC 95%: 0% - 44.44%). El séptimo y último indicador relacionado con tratamiento farmacológico en pacientes con IMC mayor o igual a 30, se cumplió en 36.73% (IC 95%: 25.51% - 44.9%). Finalmente se encontró un índice global de cumplimiento del ECBE de 40.35% (IC 95%: 34.91% - 45.47%). En promedio la atención de un paciente con diagnóstico de obesidad durante el año 2021 fue de $173.318,5 pesos colombianos. Conclusión El objetivo del estudio fue evaluar el estado basal de la atención de paciente obesos en el HUN con el fin de hacer seguimiento a la implementación de las recomendaciones del ECBE de obesidad. Se encontró un IGC de 40.35% (IC 95%: 34.91% - 45.47%) durante el periodo evaluado previo a la implementación del ECBE. Por lo anterior, se requieren estrategias por parte del HUN para garantizar mayor adherencia a las recomendaciones de este ECBE y ofrecer atención integral a los pacientes obesos. A futuro con nuevos estudios, se reflejará el impacto que tendrá a nivel clínico y económico partiendo de los datos obtenidos en este estudio. (Texto tomado de la fuente).Ítem Prevalencia de osteoporosis posmenopáusica de muy alto riesgo en el Hospital Universitario Nacional(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-25) Mejía Sandoval, Harvey Julián; Arteaga Díaz, Juan Manuel; Martínez Peñaloza, Daniela; Mejia, Harvey [0000000176595379]Prevalencia de osteoporosis posmenopáusica de muy alto riesgo en el Hospital Universitario Nacional Introducción: La osteoporosis posmenopáusica de muy alto riesgo (OPMAR) incluye las pacientes que tienen una mayor probabilidad de tener fracturas a corto plazo. Se define como la presencia de 1 o más de: fracturas en los últimos 12 meses, durante el tratamiento, asociada a fármaco lesivo, más de una, T-score < -3, alto riesgo de caídas, FRAX de muy alta probabilidad. Hasta el momento ningún estudio ha determinado su frecuencia y caracterización. Objetivos: determinar la frecuencia de OPMAR en el HUN, caracterizar este grupo de pacientes, identificar la distribución de los factores de riesgo, complicaciones y tratamiento recibido. Metodología: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se realizó búsqueda en sistema HOSVITAL de códigos CIE10 relacionados con osteoporosis (OP) durante 2020 - 2021. Se seleccionaron las pacientes con OP posmenopáusica atendidas en consulta externa de endocrinología. Se determinó frecuencia y caracterización del grupo de muy alto riesgo. Resultados: de 502 pacientes, 221 clasificaron como OPMAR (44%), con media de edad 72. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (32,2%), diabetes tipo 2 (11,8%), insuficiencia cardiaca (10,4%) e hiperparatiroidismo secundario (7,7%). Hubo antecedente de tabaquismo en 8,6%, consumo de inhibidores de bomba de protones en 19,5%, glucocorticoides en 12,2%. El 21,3% presentaron deficiencia de vitamina D, 10,8% reportaron caídas en el último año. 43,4% tuvieron fracturas, 20,3% en columna dorsal. 30,8% recibieron manejo con teriparatida, 14,5% como terapia inicial. Conclusiones: La OPMAR es una condición de elevada frecuencia. La edad avanzada y múltiples factores contribuyen a su aparición. El principal sitio afectado fue columna dorsal. Existe un bajo uso de terapia anabólica, la cual debe preferirse en estos casos. (Texto tomado de l a fuente)Ítem Estándar clínico basado en la evidencia. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad. Hospital Universitario Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-26) Diaz Tribaldos, Carolina Diana; Maldonado Acosta, Luis Miguel; Franco Vega, RobertoEl Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) junto a la Universidad Nacional de Colombia se ha posicionado como un centro de referencia asistencial y académica, con la proyección de conformar clínicas o centros de excelencia. Para lograr este objetivo, es indispensable que realice y se ciña a sus propias guías de práctica clínica o estándares clínicos basados en la evidencia (ECBE), que permita una adecuada y estandarizada atención de pacientes aplicando la mejor evidencia médica disponible. La obesidad es una patología de alta prevalencia en la población general, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes del servicio de endocrinología. Dado su impacto en salud pública, su asociación con otras enfermedades crónicas no trasmitibles y el negativo efecto en el pronóstico y mortalidad de la enfermedad por Sars-Cov-2, se consideró prioritario la creación del Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE), para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad en el Hospital Universitario Nacional de Colombia. Este ECBE se hizo siguiendo el “Manual metodológico para el desarrollo de estándares clínicos basados en la evidencia” desarrollada por el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional. Sus recomendaciones para el diagnóstico, evaluación, tratamiento y seguimiento interdisciplinario de la obesidad se alinean con la visión institucional del HUN y se espera sean de gran utilidad para sus funcionarios y personal en formación, sentando las bases para el funcionamiento de una clínica o centro de excelencia para la atención del paciente obeso. (Texto tomado de la fuente).Ítem ACAF, tiroiditis de Hashimoto y cáncer de tiroides: estudio de rendimiento diagnóstico en un hospital universitario(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-26) González Villa, Ana María; Maldonado Acosta, Luis MiguelObjetivo Evaluar el rendimiento diagnóstico del ACAF de tiroides al comparar con el Gold Standard, la patología de la tiroidectomía y describir en ella la frecuencia de tiroiditis de Hashimoto en los especímenes de patología. Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de una muestra de tiroidectomías realizadas por el equipo de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Universitario Nacional de Colombia desde 2016 a 2021. Se obtuvo el ACAF de nódulo tiroideo prequirúrgico y la última ecografía prequirúrgica de los pacientes llevados a estos procedimientos en quienes se sospechaba malignidad, para realizar una descripción demográfica y búsqueda de prevalencia de cáncer de tiroides y de tiroiditis de Hashimoto. Finalmente se realizó un estudio de rendimiento diagnóstico del ACAF prequirúrgico al compararlo con el espécimen quirúrgico. Resultados De 465 especímenes de tiroidectomía se encontraron 322 casos de cáncer (ca) papilar, 5 foliculares, 3 medulares, 2 oncocíticos y 4 malignidades diferentes a cáncer de tiroides (paraganglioma, en clasificación y metástasis de ca escamocelular). Entre los hallazgos ecográficos prequirúrgicos más predominantes se encontraron los nódulos hipoecoicos (n=191), con calcificaciones (n=230), vascularizados (n=155), con márgenes irregulares (n=128), TIRADS 4 (n=124), mayores de 1 cm (n=186). Se encontró asociación estadística con malignidad en las primeras 4 características. No se encontró una asociación significativa entre Tiroiditis de Hashimoto y cáncer de tiroides y las dos patologías coexistieron en 16% (n=75) de las tiroidectomías. El rendimiento diagnóstico del ACAF para la detección del cáncer de tiroides tuvo una sensibilidad del 83%, una especificidad del 27%, VPP 75%, VPN 37% combinando Beth V y VI y en solitario se encontró la sensibilidad más alta en el Bethesda V (73%). Conclusión Se encontraron frecuencias de malignidad más altas y un rendimiento diagnóstico inferior al esperado del ACAF, lo que probablemente se atribuye a los criterios de inclusión y a la alta sospecha de malignidad para llevar a cabo las tiroidectomías. Existen dificultades en la selección del nódulo y en la interpretación de la citología prequirúrgica, lo que puede explicar el alto número de especímenes quirúrgicos que resultaron en malignidad. (Texto tomado de la fuente).Ítem Determinación de los niveles séricos de Angiopoietin Like 3 (ANGPTL3) en mujeres gestantes sanas y preeclámpticas. Un estudio longitudinal en la ciudad de Bogotá(2020-01-15) Castro Pinzón, Andrés; Garcés, María Fernanda; Maldonado Acosta, Luis Miguel; Caminos, JorgeIntroduction: ANGPTL-3 is a protein that regulates the activity of LPL and could have an important role in in lipid metabolism during pregnancy. Methods: This is a prospective cohort study aiming to measure serum Angiopoietin-Like 3 (ANGPTL3) levels in healthy and preeclamptic women during three periods of gestation and three months postpartum and to correlate them with biochemical, hormonal and anthropometric indices. This includes a group of healthy pregnant women (n = 52), followed for three periods of gestation: early, intermediate, late and 19 of these women were analyzed three months postpartum. Additionally, data of 21 pregnant women belonging to the same cohort who developed mild preeclampsia were selected and analyzed. Results: ANGPTL-3 levels in non-pregnant women were higher than women in the first trimester of healthy pregnancy (119.28 ng / mL vs 72.78 ng / mL, P <0.05). During healthy pregnancy, a statistically significant decrease in serum ANGPTL-3 was observed in the first trimester, with no significant change in the second trimester and with a statistically significant increase in the third trimester, but still lower than the ANGPTL-3 levels of non-pregnant patients, which returns to their baseline values after delivery. No significant differences were found in ANGPTL-3 levels between healthy pregnant women and pregnant women with mild pre-eclampsia in any of the trimesters. There was no consistent correlation of ANGPLT-3 with triglyceride levels in the groups of pregnant women, and there was a correlation of LDL-C levels throughout gestation with mild pre-eclampsia (P <0.05). Conclusion: The decrease in ANGPTL-3 levels, probably mediated by insulin sensitivity, frees LPL from the inhibition of ANGPTL-3 and it can be regulated by other hormones, placental and non-placental, in order to organize the gestation energy metabolism in its different phases.Ítem Influencias socioeconómicas de la diabetes en Colombia, un estudio de casos y controles(2020-12-11) Duque Ramírez, Juan José; Arteaga Diaz, Juan ManuelObjetivo Explorar las asociaciones entre factores socioeconómicos de la Diabetes entre los residentes de Bogotá D.C. y sus municipios cercanos. Métodos Estudio observacional de corte transversal de Casos y Controles en una muestra de 10.000 individuos (5.000 casos y 5.000 controles) pertenecientes a la base de datos de La Encuesta Multipropósito del DANE de 2017 con un análisis de regresión logística multivariada. Resultados En el análisis de asociación las variables socioeconómicas significativamente asociadas con la prevalencia de diabetes fueron: considerar sus condiciones de vida como “regulares” (OR 1.28, IC 95% 1.07-1.53) o “malas” (OR 2.40, IC 95% 1.33-4.30) y Considerarse pobre, OR 1.21 (IC 95% 1.06-1.39), los factores con asociación inversa a la prevalencia de diabetes fueron: pertenecer a un estrato socioeconómico 4, OR 0.64 (IC 95% 0.51-0.79) o 6, OR 0.66 (IC 95% 0.14-3.13), tener un nivel educativo de educación superior, OR 0.73 (IC 0.55-0.97), y participar en eventos de prevención/promoción salud OR 1.39 (IC 95% 1.20-1.62). Las demás variables como la percepción de ingresos del hogar, el habitar en zonas rurales vs urbanas, mostraron tendencias hacia una mayor prevalencia sin alcanzar la significancia estadística Conclusiones En la ciudad de Bogota y su área de influencia muestra un gradiente socioeconómico con mayor prevalencia de diabetes en estratos socioeconómicos más bajos, en individuos con menor nivel educativo, aquellos que se consideran pobres y en aquellos que perciben sus condiciones generales de vida como regulares o malas.Ítem Guías de atención médica basadas en la evidencia. Servicio de endocrinología del Hospital Universitario Nacional de Colombia(2019) Huertas Quintero, Jancy Andrea; Maldonado Acosta, Luis MiguelIntroducción: los servicios de salud requieren asegurar su calidad por exigencia gubernamental y necesidad misional. Las guías clínicas unifican pautas de atención y aseguran calidad mediante indicaciones desarrolladas sistemáticamente y bajo evidencia científica. Objetivo: Estandarizar una metodología eficiente para desarrollar guías de evidencia clínica, viables, y priorizadas a partir de los diagnósticos ambulatorios del servicio de endocrinología del HUN. Metodología: contiene 4 fases: 1. caracterización demográfica de la consulta atendida (estudio descriptivo retrospectivo con fuente en RIPS) 2. Identificación en consenso de patologías endocrinas según frecuencia y prioridad semi-cuantitativa 3. Diseño del modelo metodológico operativo, a través de búsqueda sistemática, investigación cualitativa - análisis sintético de contenido 4. Búsqueda sistemática de guías de práctica clínica para el primer diagnóstico priorizado y plan a seguir. Resultados: en el servicio de endocrinología del HUN el 78,3% de los usuarios atendidos (n=1455) son mujeres con media de 51 años, que pertenecen al régimen contributivo y especial. Los 5 diagnósticos ambulatorios más frecuentes fueron hipotiroidismo, obesidad, osteoporosis, cáncer de tiroides y Diabetes mellitus. Las guías priorizadas por frecuencia, gravedad y dificultad terapéutica en su orden son: cáncer diferenciado de tiroides, Diabetes mellitus, Osteoporosis, Obesidad, Tirotoxicosis. En el estudio cualitativo se identificaron factores críticos para guías de atención médica. Se construyó un modelo a partir de los factores identificados, y los métodos ADPTE y GRADE-ADOLOPMENT. El modelo usa el contexto, las necesidades particulares, revisión sistemática de la mejor evidencia científica y el consenso. Se acopló el modelo a un proceso para replicación sistemática. La búsqueda sistemática para el primer diagnóstico, Cáncer diferenciado de tiroides, mostró 159 documentos que posterior a su depuración deja 5 guías para el análisis: ATA, 2015; Cenetec, 2013; Esmo, 2012; ATA, 2012; Instituto Mexicano, 2009. Conclusión: La producción de guías es un proceso complejo pero necesario en la práctica clínica. El desarrollo de métodos costo eficientes facilita el uso institucional. Por ser el HUN un centro de referencia nacional se espera que el modelo tenga impacto transectorial y multinivel.Ítem Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia corticosteroide relacionada con la enfermedad crítica de pacientes adultos con choque séptico en la unidad de cuidado intensivo(2010) Arenas Quintero, Henry Mauricio; Arteaga, Juan Manuel (Thesis advisor)La presente guía para la práctica clínica está dirigida a los profesionales de la salud que manejan pacientes en la unidad de cuidado intensivo. El objetivo principal es dar puntos claves y basados en la evidencia del diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia corticosteroide asociada al choque séptico, para obtener un desenlace con la mejor relación costo-beneficio. / Abstract. This guide for clinical practice is intended for health professionals who manage patients in the intensive care unit. The main objective is to provide key points evidence-based of diagnosis and treatment of corticosteroid insufficiency associated with septic shock, to obtain the most cost-effective outcome.Ítem DM-ASSIST: Desarrollo de una aplicación móvil para el control de pacientes diabéticos del Hospital Universitario Nacional de Colombia. HUN. Bogotá 2018(2018-11-20) Peña Ramirez, Oscar ManuelLa Diabetes Mellitus es una enfermedad prevalente en la población colombiana. La educación y el automonitoreo del pacientes son parte fundamental para un adecuado control. En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías, entre ellas las aplicaciones móviles, se han convertido en una valiosa herramienta para que los pacientes puedan entender su enfermedad, y los médicos tratantes accedan a información importante para dirigir su tratamiento. En Colombia no existen hasta el momento aplicaciones creadas para nuestra población, ni estudios que midan su impacto. Por esto, en colaboración con la Facultad de Ingeniería, la unidad de Endocrinología de la Facultad de Medicina desarrolló una aplicación móvil para monitorización de glucometrías, registro de alimentación, actividad física, y aplicación de medicamentos, y por medio de una encuesta, evaluó la satisfacción de los usuarios que la usaron. En general, los pacientes se mostraron satisfechos con la aplicación, y la encontraron fácil de usar, aunque los pacientes de mayor edad, necesitaron más ayuda para utilizarla. Los pacientes le dieron prioridad a registrar las glucometrías y el uso de sus medicamentos. El registro de dieta y actividad física fue menos utilizado, pero los que lo usaron mejoraron sus hábitos en estas áreas. Es necesario hacer un estudio comparativo, para poder hacer conclusiones en relación al uso de la aplicación, y la mejoría objetiva del control de la Diabetes.Ítem “Determinación de niveles séricos de 25 Hidroxivitamina D en una cohorte de gestantes con y sin preeclampsia de la ciudad de Bogotá Colombia”(2018-01-01) Agudelo Zapata, Yessica; Caminos, Jorge Eduardo (Thesis advisor)El déficit de vitamina D es prevalente en el mundo y está relacionado con desenlaces materno perinatales adversos como la preeclampsia. El objetivo de este estudio de casos y controles anidado en una cohorte longitudinal de gestantes Colombianas, es el de comparar los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D (25OHVD) y otros biomarcadores en un grupo de gestantes sanas durante los tres trimestres del embarazo, 3 y 6 meses postparto (n=61) contra un grupo de gestantes que desarrollaron preeclamsia (n=20). Además, se incluyó un grupo de mujeres no gestantes sanas durante la fase folicular y lútea del ciclo menstrual (n=29). Resultados: La media de los niveles séricos de 25OHVD en mujeres embarazadas sanas fue de 26,5 ng / mL, 30,1 ng / mL y 31,9 ng / mL, en el primer, segundo y tercer trimestre, respectivamente (p 0.001). La media de los niveles de 25OHVD en mujeres no embarazadas durante la fase folicular del ciclo menstrual fue de 31.9 ng / mL, mientras que, en la fase lútea fue de 34.9 ng / mL (p 0.01). Los niveles de 25OHVD durante el primer trimestre de la mujer embarazada sana fueron más bajos comparados con los de las mujeres no embarazadas independiente de la fase del ciclo menstrual (p 0,001) y mostraron una recuperación significativa hacia el tercer trimestre del embarazo sano. A los 3 y 6 meses postparto la media de niveles de 25OHVD fue de 25.7 ng / mL y 27.2 ng /mL respectivamente, y resultaron ser más bajos comparados con la mujer no gestante independiente de la fase del ciclo menstrual (p0.001). En las mujeres que desarrollaron preeclampsia, la media de los niveles de 25OHVD en el primer, segundo y tercer trimestre, fueron similares a los de mujeres embarazadas sanas; sin embargo, a diferencia de las sanas, los niveles de 25OHVD permanecieron casi sin cambios a lo largo de la gestación. Conclusión: Las mujeres con embarazo sano presentaron una disminución de los niveles de 25OHVD durante el primer trimestre del embarazo comparado con la no gestante independiente de la fase del ciclo menstrual y tendieron a recuperarlos hacía en tercer trimestre, para luego volver a disminuir en el postparto. Los niveles séricos de 25OHVD en la mujer no gestante fueron más bajos en fase folicular que lútea del ciclo menstrual. No hubo diferencias significativas a lo largo del embarazo entre las mujeres sanas y aquellas con preeclampsia. Finalmente, no se encontró correlación entre los niveles de 25OHVD y los niveles de leptina.Ítem “Niveles de IGF-1 y variables hormonales y metabólicas en hombres obesos con sín-drome metabólico comparados con hombres obesos sin síndrome metabólico y hombres sanos con peso normal”(2018) Bernal Vargas, Mónica AlejandraEl incremento de la prevalencia del SM conduce al aumento de la morbimortalidad relacionada con enfermedad cardiovascular y DM2. Dado que el IGF-1 media las señales en varios tejidos y permite la coordinación del metabolismo de lípidos y carbohidratos, se ha convertido en blanco de estudio para comprender la fisiopatología del síndrome metabólico. Objetivo: Comparar los niveles de IGF-1 en una población de hombres jóvenes obesos y no obesos estableciendo su relación con parámetros clínicos y antropométricos. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal analítico en una población de hombres entre los 18 y 30 años, 41 no obesos y 39 obesos. Se correlacionaron los niveles de IGF-1 con variables bioquímicas, antropométricas y de composición corporal, realizando un análisis descriptivo y una regresión lineal múltiple para predecir los niveles de IGF1 con las medidas de las características de interés de la población. Resultados: El grupo de obesos se obtuvo una mediana de IGF-1 de 328.9 ng/mL (±281.2-394.4) comparado con el grupo de hombres jóvenes sanos, con una mediana de 379.5 ng/mL (±318.3-436.8), con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.02). Las variables que predijeron de manera significativa los niveles de IGF-1 fueron obesidad, el índice de relación cintura cadera y glucemia basal con coeficientes de regresión de -53,7, -615,11 y -2,36, con un valor de p = 0.049, 0.002 y 0.026 respectivamente. Conclusión: Los niveles de IGF-1 son más altos en individuos sanos comparados con individuos obesos. Los valores de glucemia y de índice cintura cadera y la presencia de obesidad, predicen de manera inversa la presencia de niveles bajos de IGF-1.Ítem Déficit de vitamina D y trastornos del metabolismo de la glucosa(2010) González Martínez, Darío FernandoLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad de alta prevalencia y de origen multifactorial. Estudios previos han definido la deficiencia de vitamina D como un factor de riesgo para desarrollarla. En este estudio evaluamos 70 pacientes controles normales, prediabéticos y diabéticos a los cuales se les midió diferentes variables entre ellas 25 hidroxivitamina D, insulina y glucosa. Al final del estudio no encontramos relación significativa entre los niveles de vitamina D y el metabolismo de la glucosa. Sin embargo, encontramos una alta prevalencia (97%) de déficit de vitamina D sin evidencia de alteraciones de PTH o calcio, lo que pone en duda si los niveles normales de 25 hidroxivitamina D propuestos a nivel mundial son aplicables a nuestra población. Faltan estudios con mayores tamaños de muestra que permitan definir la real prevalencia de déficit de vitamina Den nuestra población.Ítem Desenlaces maternofetales en una población con exceso de ingesta de yodo(2016) Quintero Cadavid, Camilo AndrésObjetivos Este estudio pretende describir los resultados de las TSH neonatales y los desenlaces obstétricos de gestantes que presentaron un estado de yodo más que adecuado en un país clasificado con exceso de estado nutricional de yodo. Se pretende además describir la relación encontrada entre la función tiroidea y las yodurias maternas con las TSH neonatales y con los desenlaces maternofetales. Procedimientos Este estudio descriptivo fue realizado en una población de 425 pacientes embarazadas de la E.S.E. Hospital de Engativá de quienes se conocía que tenían un estado nutricional de yodo más que adecuado según la clasificación de la OMS. Se obtuvieron las TSH neonatales y se consultaron en los registros de las historias clínicas las características del parto, los desenlaces maternos y fetales y las medidas antropométricas de los neonatos. Resultados Las TSH neonatales tomadas de cordón en el momento del nacimiento fueron de 3.68 ± 3.3 mUI/ml (media ± 1DS). Se realizó un análisis de subgrupos en donde se clasificó la TSH en ≥20, ≥15 y ≥10 mUI/ml para definir hipotiroidismo y el porcentaje que se obtuvo para cada uno de los grupos fue de 0.8%, 1.3% y 5.9% respectivamente. De la misma manera, el porcentaje de hipertiroidismo fue de 4% y 27% si se usaban cortes de TSH ≤1 y ≤2 mUI/ml respectivamente. No hubo relación significativa entre las TSH neonatales y las yodurias maternas. La talla, perímetro cefálico y peso fueron en promedio ± 1DS: 50.15 ± 2.16 cm, 34.3 ± 1.46 cm y 2990.3 ± 466.7 gramos respectivamente. El 84% de las madres y 92.3% de los neonatos tuvieron un desenlace normal. No hubo asociación estadísticamente significativa entre yodurias maternas y: peso neonatal (p=0.13), APGAR en el minuto 1 (p=0.97), desenlaces maternos (p=0.37) y neonatales (p=0.98). Conclusiones No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional de yodo y el estatus tiroideo materno con ningún desenlace materno ni fetal. Se encontró una tendencia a presentar yodurias maternas más elevadas en los neonatos con TSH mayores.Ítem Niveles séricos de Galanina en hombres jóvenes obesos no diabéticos y no obesos sanos durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa(2016-08-23) Sandoval Alzate, Héctor Fabio; Arteaga Díaz, Juan Manuel (Thesis advisor)Glanina (GAL) es un neuropéptido que participa en la homeostasis del metabolismo energético y en el control del peso corporal. El objetivo de este estudio fue investigar el comportamiento de los niveles séricos de GAL durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en hombres jóvenes obesos no diabéticos y no obesos sanos. Este estudio de corte transversal incluyó a 30 hombres jóvenes obesos no diabéticos (mediana 22 años; media IMC 37.8 kg/m2) y a 30 hombres no obesos sanos pareados por edad (mediana 23 años; media IMC 22.1 kg/m2). GAL sérica fue medida durante la PTOG (a los 0, 30, 60 y 120 minutos). En este estudio se demostró que los niveles séricos de GAL tuvieron una reducción durante la PTOG cuando se compararon con su nivel basal en el grupo de hombres sanos. Contrariamente, los niveles séricos de GAL tuvieron un incremento significativo en el grupo de obesos. Los niveles séricos de GAL también tuvieron un valor más alto en el grupo de obesos comparados con los sanos tanto en el valor basal como en cada uno de los momentos de la PTOG (p0.001). Los niveles de GAL sérica tuvieron una correlación positiva con IMC, grasa corporal total, grasa visceral, HOMA-IR, colesterol total, triglicéridos, Leptina y tuvieron una correlación negativa con Adiponectina. En conclusión, los niveles séricos de GAL fueron significativamente más altos en el grupo de obesos, comparados con el grupo de no obesos sanos durante una PTOG.Ítem Intensidad y frecuencia de alteraciones del metabolismo óseo post-trasplante renal(2015) Medina Espitia, Oscar LeonardoLos pacientes con enfermedad renal tienen alto riesgo de presentar alteraciones en el metabolismo óseo. Se describen las características generales de una cohorte de pacientes post-trasplante renal y los cambios en el perfil mineral óseo, antes y después del trasplante renal. Materiales y métodos Se revisaron los registros de seguimiento del programa de trasplante renal, se describieron las características generales, intensidad y frecuencia de las alteraciones en la mineralización ósea, antes y después del trasplante, todos los contrastes asumieron una confianza de 95%. Resultados Se encontraron 215 registros de pacientes, 62,3% fueron hombres, la edad media fue de 42,93 años; hallando diferencias significativas en la distribución por género, de edad y de algunos componentes del perfil mineral óseo, y al contraste para muestras emparejadas para Ácido Úrico segunda vs primera muestra, Calcio primera vs segunda y tercera muestra. La mayoría de los pacientes se encontraron en nivel suficiente de 25-DVD3 en la primera muestra. Se encontró disminución significativa entre los valores iniciales y finales de PTH en el género masculino. El resto de diferencias no fueron significativas. Conclusiones Los resultados obtenidos sugieren mejoría del hiperparatiroidismo en un porcentaje importante de la muestra. Se requiere de estudios adicionales de tipo prospectivo, que relacionen el riesgo cardiovascular y la asociación a fracturas consecuente con las alteraciones metabólicas demostradas. Se sugiere el desarrollo de Políticas internacionales que reglamenten el seguimiento de alteraciones del metabolismo óseo en estos pacientes. Palabras claves: Hiperparatiroidismo, Trastorno del metabolismo del calcio, vitamina D, Fósforo, Trasplante de riñón.Ítem Análisis longitudinal de las concentraciones séricas de folistatina durante la gestación normal y en la pre-eclampsia(2015) González Clavijo, Angélica María; Caminos Pinzón, Jorge Eduardo (Thesis advisor)La folistatina (FST) es un regulador biológico de la Activina A (Act A) la cual parece contribuir a modular su actividad pro-inflamatoria durante la gestación. El objetivo de este estudio de casos y controles anidados fue analizar los niveles de FST durante la gestación normal y correlacionarlo con el perfil de FST en mujeres embarazadas con preeclampsia, con las mujeres embarazadas normales a los 3 meses después del parto y las mujeres no embarazadas eumenorreicas lo largo del ciclo menstrual. Materiales y métodos: se realizo un estudio prospectivo de casos y controles anidados en donde se midieron los niveles de folistatina al igual que otras variables bioquímicas y antropométricas en 28 gestantes normales, 20 mujeres eumenorreicas y 20 mujeres preeclampticas. Resultados: los niveles de FST en las mujeres eumenorreicas al igual que en las gestantes normales durante el periodo postparto fueron significativamente más bajos al compararlos con cada uno de los trimestres de la gestación normal, los cuales iban incrementando hasta ser más elevados al final de la gestación normal, pero no en las gestantes con preeclampsia. Se encontró una correlación significativa entre los niveles de FST, los niveles de glucosa y colesterol al final de la gestación Conclusiones: Los niveles elevados de FST durante la gestación parecen contribuir al control del metabolismo materno fetal y los niveles reducidos durante la preeclampsia reflejar el estado inflamatorio característico de esta condición patológica.Ítem Mutación braf v600e y su asociación con presencia de carcinoma de tiroides papilar en acaf de pacientes con nódulo tiroideo(2015) Peralta Gomez, Juan AlbertoEl nódulo tiroideo constituye el 20% de los motivos de consulta en endocrinología, este porcentaje ha venido en aumento progresivo en los últimos años. De allí que la presencia de un nódulo tiroideo, despierta siempre la sospecha de presencia de malignidad y de allí surge la necesidad de un diagnostico confiable para descartar o confirmar la presencia de malignidad sobre esta lesión tiroidea. La aspiración con aguja fina (ACAF) es el procedimiento diagnóstico más usado en el discernimiento de este dilema Su sensibilidad diagnóstica se ha reportado en 80%, Estudios de expresión genética por vía de la reacción en cadena de la polimerasa han evaluado la importancia diagnóstica potencial de genes como fibronectina, Met/HGFR, MUC 1 y Más recientemente se ha identificado la mutación BRAF V600E en el carcinoma papilar de tiroides como un hallazgo común en el carcinoma papilar de tiroides, alcanzando una tasa de hasta 89% en las variables en el carcinoma papilar convencional. Se ha propuesto inclusive que la mutación BRAF esté asociada a formas clínicas más agresivas de carcinoma papilar de tiroides. Con lo cual su identificación en los especímenes de citología por ACAF de los nódulos tiroideos permitirá mejorar la sensibilidad diagnóstica este procedimiento y hacer una selección más adecuada y precisa de los pacientes que verdaderamente requieren de un tratamiento y seguimiento adecuado considerando las implicaciones de la presencia de esta mutación en el carcinoma papilar de tiroidesÍtem Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación(2015) Mora Morantes, José Alfonso; Bedoya Ossa, Andrés; Caminos, Jorge Eduardo (Thesis advisor)Meteorín es una molécula de reciente interés, identificada inicialmente en el tejido neuronal, con propiedades angiogénicas que la postulan como factor protector para el desarrollo de preeclampsia. Su intervención en procesos como la adipogénesis, la obesidad y el síndrome metabólico la clasifican como marcador predictivo para el diagnóstico precoz de preeclampsia en etapas tempranas de la gestación. Objetivo: Determinar niveles de Meteorín y parámetros bioquímicos relacionados con el síndrome metabólico (SM) en los tres trimestres de gestación, realizando una comparación entre gestantes normales, preeclámpticas y controles no gestantes para definir un modelo predictivo de desarrollo de preeclampsia relacionado con éstos. Metodología: se llevó a cabo un estudio de casos y controles de cohorte longitudinal en una población de 40 mujeres embarazadas sanas, 10 mujeres con preeclampsia leve y 20 mujeres eumenorréicas durante el periodo de 2012-2013 en el Hospital de Engativá, a quienes se les midieron niveles séricos de Meteorín al igual que parámetros bioquímicos relacionados con síndrome metabólico. Resultados: Los niveles séricos MTRN fueron significativamente mayores en la primera etapa de la gestación, en comparación con la segunda y tercera etapa estudiadas. Además, los niveles séricos de esta molécula son significativamente mayores en mujeres embarazadas saludables en comparación con las mujeres embarazadas con preeclampsia durante el período temprano de gestación. Los niveles séricos MTRN son significativamente mayores sólo en el primer período del embarazo, en comparación con las mujeres eumenorréicas sanas. En lo referente a parámetros metabólicos se demuestra conservación en las cifras de glucemia lo largo de la gestación a expensas de un incremento en la producción de insulina correlacionándose con hallazgos de insulinoresistencia que se ve reflejado por índices HOMA IR elevados. Conclusiones: Este estudio permite relacionar elementos del síndrome metabólico con preeclampsia encontrándose asociación con Meteorín, una adipocina que se perfila como factor protector. norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 12 renglones. Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos: objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras), las cuales permiten la recuperación de la información.Ítem Situación nutricional de yodo, presencia de bocio y función tiroidea en una población de mujeres embarazadas en la ciudad de Bogotá (Colombia)(2015) Mora Thiriez, SandraLos trastornos nutricionales del yodo constituyen un espectro, donde tanto la deficiencia como el exceso se asocian con alteraciones en la función tiroidea (1). A pesar del esfuerzo por prevenir la deficiencia de yodo, esta sigue siendo altamente prevalente (2); además de ser una causa de disfunción cognitiva prevenible en niños (3-6). Las mujeres embarazadas y sus fetos son mas vulnerables a la deficiencia de yodo, en nuestro país faltan investigaciones al respecto (7). El exceso de yodo tampoco es inocuo y también se asocia con alteraciones en la función tiroidea a largo plazo (8-10). Realizamos un estudio piloto, descriptivo, transversal para evaluar la función tiroidea, la presencia de bocio y el estado nutricional de yodo en mujeres embarazadas en la ciudad de Bogotá, en un área considerada yodo-suficiente.