Institutos Interfacultades
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75417
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Las Formas Organizativas y Asociativas de Desmovilizados (FOAD) en Antioquia(Universidad Nacional de Colombia, 2009-06) Observatorio de Procesos de, DDREl Departamento de Antioquia ha sido un lugar de referencia para el proceso de desmovilización de los grupos armados que hicieron parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En Medellín, se llevó a cabo la primera desmovilización colectiva de un bloque de este grupo armado a finales del año 2003 y Antioquia se convirtió en el escenario central de desmovilización de los diferentes bloques entre 2004 y 2006. Hasta el año 2008, el 30% de la población desmovilizada del país se encontraba radicada en ese departamento (cf. Gobernación de Antioquia 2008).Item type: Ítem , Normatividad, políticas, programas nacionales y voces académicas sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de edad desvinculados de las Organizaciones Armadas Ilegales(Universidad Nacional de Colombia, 2009-03) Observatorio de Procesos de, DDREl estudio, seguimiento y análisis sobre la vinculación de niños, niñas adolescentes y jóvenes menores de edad (NNAJ) en las dinámicas de la guerra y su participación en ésta se ha constituido en un tema de gran relevancia para diversos sectores sociales, académicos y políticos desde la segunda mitad del siglo XX. Diferentes esfuerzos se han encaminado a atender y resolver este asunto, teniendo en cuenta la gran complejidad que en términos morales, éticos y de costos sociales ha implicado su abordaje. Esto ha conducido a indagar sobre sus motivos originarios, los factores que sostienen en el conflicto y las posibilidades de prevención.Item type: Ítem , Síntesis de los programas de DDR de la alcaldía de Bogotá 2002-2008(Universidad Nacional de Colombia, 2009-03) Observatorio de Procesos de, DDREl Observatorio de Procesos de Desarme Desmovilización y Reintegración, es un espacio académico e investigativo que se propone adelantar el monitoreo, estudio y análisis de las problemáticas asociadas a las dinámicas del DDR en Colombia. En esta oportunidad se realiza una mirada detallada sobre Bogotá, los programas y los proyectos impulsados para la atención a población reincorporada en la ciudad. El objetivo de esta recomposición sobre los programas y proyectos distritales en el Caso del DDR en Bogotá es hacer un recorrido descriptivo que muestre: el campo de acción y los fundamentos de las políticas; la caracterización de las iniciativas distritales; y el contexto del Caso Bogotá.Item type: Ítem , Educación superior y reintegración Colombia 2009(Universidad Nacional de Colombia, 2010-02) Observatorio de Procesos de, DDRCon la culminación del bachillerato por parte de quienes se desmovilizaron de Organizaciones Armadas Ilegales (OAI), la educación superior universitaria puede aparecer en el horizonte de posibilidades y ocupar un importante papel en los procesos de reintegración a la vida civil. Se trata de un elemento fundamental en la proyección personal y en la formación profesional, el cual compromete una perspectiva de futuro y constituye una apertura de oportunidades que inscribe en el ámbito laboral, social y cultural.Item type: Ítem , DDR y acciones violentas (2008 – 2009)(Universidad Nacional de Colombia, 2010-08-19) Observatorio de Procesos de, DDRUno de los fenómenos de especial relevancia en los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), gestados en Colombia durante la primera década del siglo XXI, son las acciones violentas cometidas contra desmovilizados o por parte de ellos. La magnitud creciente de estas acciones permite establecer el avance, la sostenibilidad y las dificultades en los procesos de reintegración de más de 54.000 personas que han hecho su salida de Organizaciones Armadas Ilegales (OAI). El análisis de esta temática da cuenta también de las dinámicas que inciden en las rutas hacia la reintegración y aporta elementos para el proceso de justicia transicional en medio del conflicto.Item type: Ítem , Problemas epistemológicos y metodológicos para abordar el análisis de los procesos de selección de candidatos en elecciones sub-nacionales. Reflexión sobre el caso colombianoRodríguez Pico, Clara Rocío; IV Congreso Nacional de Ciencia PolíticaLa presente ponencia propone una reflexión sobre problemas epistemológicos y metodológicos que se derivan del intento de abordar el análisis de la selección de candidatos partidistas en elecciones territoriales. Para ello examina la aproximación efectuada al respecto por diversos estudios y ahonda en las propuestas realizadas en la investigación "La Selección de candidatos en las elecciones sub-nacionales de 2015 en Colombia", haciendo particular énfasis en la combinación de diversas estrategias y en la elaboración de tipologías diseñadas tanto para captar la heterogeneidad de los partidos y movimientos políticos participantes en la elección, como para clasificar los procesos utilizados por cada una de estas organizaciones políticas en la contienda, según su presencia en el territorio y el cargo al cual inscribieron aspirantes.Item type: Ítem , Los partidos políticos colombianos ante los acuerdos de paz de La Habana(2016) Rodríguez Pico, Clara Rocío; XII Congreso Chileno de Ciencia PolíticaPartiendo del análisis de los dos últimos ciclos electorales, la presente ponencia examina el peso político de los bloques partidistas conformados a favor y en contra del acuerdo de La Habana firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, sus diferencias sustantivas y los retos que se les presentan en la coyuntura actual del país, planteando una serie de reflexiones sobre el posible rol de los partidos políticos en el tránsito hacía el posacuerdo.Item type: Ítem , La instrumentación de los partidos políticos en Colombia: relaciones entre el paramilitarismo y la política(2015-07-22) RodrÍguez Pico, Clara Rocío; VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia PolíticaLa presente ponencia sostiene que la relación entre actores ilegales y política, y específicamente el fenómeno conocido como la parapolítica, ha generado una doble condición en el sistema de partidos colombiano. Mientras de un lado se identifica una reconfiguración del sistema, que puede ser analizada con diversos parámetros provistos por la ciencia política, de otro, se observan una serie de distorsiones que complejizan el entendimiento de los partidos políticos -como unidades del sistema- y del sistema partidista en su conjunto. Dichas distorsiones se derivan de la instrumentalización de que han sido objeto los partidos políticos por parte de intereses particulares ligados a la ilegalidad y articulados en redes que se activan para la competencia electoral, intentado capturar, cooptar y reconfigurar el Estado Colombiano. La ponencia profundiza en el problema analítico y político que representa la relación entre actores ilegales y política, ahondado en el fenómeno particular de la parapolítica y presentando evidencia empírica para el examen de dos modalidades de captura instrumental de los partidos: a) la creación de partidos políticos o la realización de alianzas electorales directamente ligadas a la criminalidad y b) la infiltración de partidos con cierto nivel de consolidación y permanencia en el sistema.Item type: Ítem , Reformas políticas, diseño institucional subnacional y representación política partidista en Colombia(2014-11-27) Rodríguez Pico, Clara Rocío; II Congreso Nacional de Estudios ElectoralesResumen Partiendo de la identificación de dos ciclos de reformas políticas adoptadas desde la institucionalización de la democracia en Colombia y de la forma como el tema subnacional ha sido considerado en estas reformas, la presente ponencia analiza: 1) el diseño institucional que posibilita la representación política territorial y 2) los efectos derivados de las reformas, específicamente en relación con los vínculos entre política y actores ilegales y las transformaciones en los partidos y el sistemas de partidos en el nivel territorial. Se concluye con la necesidad de promover una agenda investigativa y de incidencia política en la materia.Item type: Ítem , El lugar de la educacion politecnica en la regulacion de las relaciones educacion trabajo en Colombia(2007-04-19) Ramirez, José Ernesto; V Congreso Latinoamericano de Sociología del TrabajoEn esta ponencia se discute la estructuración de un modelo particular de adaptación entre las necesidades del mundo del trabajo respecto las concepciones, políticas y dinámicas educativas orientadas a llenar tales necesidades en Colombia. La ponencia reflexiona y analiza la compatibilidad entre las definiciones legales y las definiciones socialmente relevantes respecto el sentido que se atribuye a la “educación para el trabajo”.Item type: Ítem , La educación superior entre la masificación y la mercantilización una comparación de historias nacionales(2013-10-01) Ramírez, José Ernesto; XXIX Congreso ALAS ChileEsta ponencia se propone una comparación de las trayectorias que dieron lugar a la transición de los campos de educación superior de dos naciones latinoamericanas, actualmente aquejadas por conflictos sociales de magnitud en los que se disputan concepciones acerca de la dinámica y consecuencias de la universalización de cobertura. La comparación parte de considerar las relaciones entre el sistema educativo y el modelo político y económico existentes en los dos contextos, destacando la diferencia cronológico de etapas en que predominó la autonomía del campo respecto el sistema financiero, para luego considerar la paulatina intromisión de los principios provenientes del management y el mercado de capitales, subordinando la pedagogía y la producción de conocimiento a las lógicas propias de estos últimos. Paralelo a esta cesión de autonomía, el sistema educativo nacional se reestructuró en función de extender a grupos poblacionales urbanizados que presionaban por las formas de acceso a rutas de movilidad social donde la profesionalización se constituía mecanismo ideal. La disyuntiva analítica entre la tendencia a la masificación denominada "universidad de masas" y la alternativa a la imposibilidad de garantizar como derecho a la educación superior la provisión de recursos del presupuesto estatal, está en el origen de la tendencia a expandir los mecanismos y figuras para dar financiación a los estudiantes de tercer ciclo. A esta se le denomina usualmente mercantilización de la educación superior. El estudio comparativo presenta estadísticas de la correlativa expansión del crédito educativo no aislable de la bancarización generalizada, al interior de los procesos de familias con nuevos ingresantes, o universidades públicas progresivamente integradas a diversos sistemas de crédito educativo. Esta dinámica condujo a conflictos de resistencia y rechazo social al endeudamiento para obtener capital escolar, que en Chile están en un estadio de luchas por reversión, mientras en Colombia están en el proceso de ser bloqueados o truncados. Finalmente se proponen algunas lecciones para la acción política social resultantes de la comparación de las experiencias.Item type: Ítem , (I) Informe sobre conflicto violento en colombia (2011–2012)(2014-07-15) Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Observatorio del Conflicto Violento en ColombiaLas negociaciones de paz entre el gobierno nacional y las FARC avanzan de modo considerable. Al momento del cierre del presente informe –julio de 2014–, se construyó un acuerdo sobre los tres primeros puntos de la agenda –la reforma agraria, la participación política y las drogas ilícitas–. Sin duda la negociación progresa, los puntos sobre los que se trazó un acuerdo tocan dimensiones neurálgicas de la vida colectiva: el agro y su atraso histórico, la democracia y sus cierres, el narcotráfico y el gigantesco mundo ilegal que arrastra. Todo indica que al fin habrá un pacto para la terminación del conflicto armado con las FARC. La aspiración a la paz ganó las elecciones presidenciales de junio de 2014, empujada por una amplia convergencia de fuerzas políticas y sociales.Item type: Ítem , Resultados Semilleros de investigación 2011(Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina UNIJUS, 2011) Bohórquez Díaz, Adriana Catherine; Garcés Amaya, Diana Paola; Ayala Ruiz, Sergio Felipe; Álvarez Aguasaco, Mauricio; Martínez Cortés, Paula; Martínez Cortés, Nicolás; Ávila Farfán, Adriana; Ávila Gaitán, Iván; Gómez González, Jannia; Piñeros Pérez, Leidy; Cubillos Silvara, Jennifer Charlotte; Daniel Caicedo, Mario Alejandro; Rojas Gómez, Edith Zulima; Zabaleta Vanegas, Iván Hernando; Suárez Acero, Arturo; Botero Giraldo, Angy Paola; Benavides Bastidas, Wilson Nicolás; Caicedo Yepez, Zoraly; Chaparro, Juliana; Zárate, Lizeth; Daza Rincón, Carolina; Cantillo de la Hoz, Bianca Nohara; Villamil Gómez, Camilo Ernesto; Castro Barrera, Diego Alejandro; Ocaña Muñoz, Luisa María; Claro Larrotta, Yerazzi Edgardo; Sáenz Cabezas, Marya Hinira; Prieto Dávila, Sylvia Cristina; Quiroga Pardo, Sebastián Alejandro; Gómez Bueno, Andrea Steffanía; Mendoza Chaparro, Lorena; Molano Ayala, Paola; Parra Norato, Jorge Alberto; Giraldo Chica, Mávilo Nicolás; Montenegro Timón, Juan Diego; Poveda Sanabria, Sergio Hernando; Pulido Riveros, Juan Camilo; Quintero Tocora, Juan David; Bernal Guerrero, Luis Fernando; Ávila Suarez, David Mauricio; Quiroga Pacheco, José Luis; Pulido Rodríguez, Wilber Román; Romero Espinel, Helena Alejandra; Salinas Gómez, Juan Pablo; Medina Piraján, Sergio Alejandro; Pérez Zafra, José Manuel; Suárez Díaz, Yenifer Yiseth; Rojas Bonilla, Fabián Andrés; Ballesteros Vallejo, Jonathan Ignacio; Castro Bernal, Laura; Cifuentes López , Stephania; Muñoz Ortiz, DanielaAproximaciones al sector minero no energético en colombia (2009-2010) / Discursos y contradiscursos en la construcción e inter-vención de las sujetas desplazadas desde una perspectiva interseccional de género / El rol de los actores en el entramado institucional de los partidos políticos y sistemas electorales en colombia en el final de la primera década del Siglo XXI / Administración de justicia en los pueblos indígenas de Arauca. Pueblos Sikuani (165), Uwa (222), Hitnu (266), Inga (291), Caño Mochuelo (317), Pueblo Betoye (343) / De la violencia a la democracia: hacia la construcción de un modelo justicia comunitaria en tres corregimientos de Simití, sur de Bolívar / Ética, política y mundo común / Multiculturalismo y plurinacionalidad. Análisis comparado de las Constituciones Boliviana y Colombiana en perspectiva intercultural / La reconstitución del patrimonio del deudor / Consecuencias políticas, económicas, y sociales de la implementación de programas hacia la juventud y contribuciones analíticas para el logro de buenos resul-tados desde la administración distrital en políticas para jóvenes de Bogotá / El “allemansrätten” o el derecho público de acceso al pai-saje en la planeación urbana y ambiental de la ciudad de Bogotá D.C. / Penas alternativas a la prisión en Colombia / Políticas públicas en seguridad desde un nuevo paradigma socialItem type: Ítem , Visibilización Mediática: DDR Caso Medellín Mayo 2008-enero 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular, en un lapso de tiempo determinado, como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio o por solicitud de las entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.Item type: Ítem , Visibilización Mediática DDR Caso Antioquia Octubre 2008 - Enero 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular en un lapso de tiempo determinado, como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio y en ocasiones por solicitud de entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.Item type: Ítem , Visibilización Mediática: DDR y Acciones Violentas Mayo 2008 – enero 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular en un lapso de tiempo determinado, como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio y en ocasiones por solicitud de entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.Item type: Ítem , Visibilización Mediática: DDR Caso Tolima Abril 2008 - marzo 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular en un lapso de tiempo determinado como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio y, en ocasiones, por solicitud de entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.Item type: Ítem , Visibilización Mediática: DDR Caso Cundinamarca mayo 2008-enero 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular en un lapso de tiempo determinado como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio y, en ocasiones, por solicitud de entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.Item type: Ítem , Visibilización Mediática: DDR Caso Huila Abril 2008-Mayo 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular en un lapso de tiempo determinado como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio y, en ocasiones, por solicitud de entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.Item type: Ítem , Visibilización Mediática: DDR Caso Cesar mayo 2008-marzo 2009Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónLa Visibilización Mediática es uno de los productos del Sistema de Información Actualizada (SAI) del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Presenta el conjunto de noticias sobre un tema particular en un lapso de tiempo determinado, ya sea como una labor de monitoreo específico de iniciativa propia del Observatorio o por solicitud de las entidades interesadas en los procesos de DDR en Colombia.