Maestría en Neurociencias
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82489
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudio piloto de manifestaciones neurológicas en pacientes positivos para COVID-19 y Long COVID, y su relación con las variantes de los genes ACE2 (rs2074192 y rs879922) y APOE (rs429358 y rs7412) en un grupo de pacientes de Bogotá D.C.(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bernal Castro, Hebert James; Arboleda Granados, Humberto; Bernal Pacheco, Oscar; Bernal Castro, Hebert James [0000007913#]; Grupo de Neurociencias-Universidad Nacional de ColombiaINTRODUCCIÓN: La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha traído consigo no solo un desafío inmediato para la salud pública global, sino también una serie de manifestaciones clínicas de largo plazo conocidas como LONG COVID o secuelas posagudas de la infección por SARS-CoV-2 (PASC). Este síndrome multisistémico se caracteriza por una amplia gama de síntomas persistentes o emergentes que se extienden más allá de 4 semanas, ha generado una preocupación creciente en tanto la comunidad médica como en la población general. Además, su aparición es independiente a la severidad inicial de la infección, pero se observa en casos más graves y sigue siendo subdiagnosticada. La comprensión de la patogénesis del LONG COVID es aún incipiente. Entre los síntomas más debilitantes se encuentran las manifestaciones neurológicas y psiquiátricas, como la pérdida de memoria, el deterioro cognitivo y trastornos del estado del ánimo como ansiedad y depresión. Estudios recientes han sugerido similitudes entre las alteraciones cerebrales observadas con patologías neurodegenerativas. OBJETIVO: Identificar manifestaciones clínicas específicas asociadas con el LONG COVID, en particular los síntomas neurológicos y psiquiátricos, del COVID-19 y LONG COVID y su relación con las variantes de los genes ACE2 (rs2074192 y rs879922) y APOE (rs429358 y rs7412) en un grupo de pacientes de Bogotá D.C. Materiales y Métodos: Se realiza muestreo no probabilístico por conveniencia de 74 adultos residentes de Bogotá D.C., pareados por sexo y edad, para un estudio de casos y controles. Se realiza valoración médica, neuropsicológica al inicio y seguimiento de 6, 12 y 18 meses, con aplicación de pruebas cognitivas y afectivas. El genotipo de las variantes a estudiar se obtuvo mediante qPCR y sondas TaqMan. Resultados: En este estudio, el grupo de casos incluyó a 37 individuos con variada sintomatología de COVID-19 y LONG COVID, esta última con predominio de síntomas neurológicos, psiquiátricos y sistémicos, con pruebas cognitivas y afectivas mostrando alteraciones significativas comparadas al seguimiento y con el grupo control de 37 individuos. A pesar de que la frecuencia alélica de los polimorfismos de nucleótido único simple (SNPs) coincidió con bases de datos globales, no se halló una asociación directa con los síntomas de COVID-19 ni LONG COVID, ni con la aparición de estas dos entidades. Discusión: La relación entre la genética y las manifestaciones del COVID-19 y del LONG COVID, es compleja y no se encontró asociación entre los SNPs estudiados y los síntomas de la enfermedad. Los síntomas neurológicos y psiquiátricos persistentes sugieren que múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, pueden estar involucrados en la respuesta individual al SARS-CoV-2, destacando la necesidad de una exploración más detallada de los mecanismos biológicos subyacentes (Texto tomado de la fuente).Ítem Manifestaciones neuropsiquiátricas en personas con prueba SARS-CoV-2 positiva y su relación con las variantes rs430915 y rs11910678 en Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodriguez Castro, Leidy Katherine; Arboleda Granados, HumbertoEl SARS-CoV-2, descubierto en Wuhan, China, en diciembre de 2019, es el virus responsable de la COVID-19. Esta enfermedad se convirtió rápidamente en una pandemia global, cobrando millones de vidas en todo el mundo. Aunque los síntomas primarios están asociados con los sistemas respiratorio y circulatorio, como pérdida del olfato o del gusto, fiebre, tos seca, dolor de cabeza, neumonía grave y trastornos de la coagulación, se ha observado que el virus también afecta a otros sistemas del cuerpo humano, esto se debe a la alta expresión de ACE2, proteína receptora que permite la entrada del coronavirus. Se ha observado la incidencia del virus en distintos sistemas, además del respiratorio, lo cual es algo de gran relevancia biomédica. Por lo tanto, es crucial investigar los cuadros Clínicos en diferentes sistemas del cuerpo humano y ver cómo pueden contribuir a diferentes manifestaciones neuropsiquiátricas. En este estudio se explorara la relación entre las variantes del gen TMPRSS2 (rs430915, 11910678) y la susceptibilidad de contraer COVID-19, así como su relación con diversas manifestaciones clínicas, especialmente a nivel neurológico, para esto se analizaron dos grupos de 43 individuos mayores de 18 años en Bogotá D.C: uno con prueba PCR COVID-19 positiva y otro sin síntomas ni prueba positiva para COVID-19 en las últimas 4 semanas. Los individuos positivos para SARS-CoV-2 se clasificarán en casos asintomáticos, leves y severos. A ambos grupos se les realizó una batería neuropsicológica y se les tomarán muestras de sangre para genotipificación mediante técnicas de biología molecular, buscando identificar la relación genética de las variantes del gen TMPRSS2 con contraer COVID-19, sintomatologías y el riesgo de desarrollar LONG-COVID (Texto tomado de la fuente).Ítem Caracterización de la atención visual selectiva durante tareas de reconocimiento de lengua de señas colombiana según nivel de experticia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Tovar Rios, Henry David; Neira Torres, Liliana Isabel; Tovar Rios, Henry David [0002216025]; Tovar Rios, Henry David [0000000258968554]La atención selectiva visual es un eje principal del procesamiento de la información en el caso de la lengua de señas, al ser una lengua viso-gestual-espacial principalmente. Las investigaciones han usado tecnología como el Eye-tracker para analizar la principal información a la que se atiende en el momento de comprender una información en esta lengua. Esta investigación parte de la hipótesis de que existen cambios en las áreas de interés y la percepción visual según el nivel de experticia en el uso de la lengua de señas colombiana y pretende aportar evidencia al respecto, El objetivo de la investigación fue caracterizar la atención visual selectiva en usuarios de la lengua de Señas Colombiana según su experticia. Metodología: Participaron un total de 50 personas que fueron separadas en tres grupos de acuerdo con su nivel de experticia en la Lengua de Señas: Expertos, inexpertos y no señantes. Se usó tecnología de Eye-tracker (Eyelink 1000 plus) y el test de atención d2, las pruebas se realizaron en el Laboratorio interdisciplinario de investigación en comunicación cognición y cultura (LIICCC). Se usó estadística de análisis descriptivo, se usó la prueba de Shapiro-Wilk para determinar la distribución de los datos, se usaron coeficientes de correlación para comparar y de análisis de varianza (ANOVA O Kruskal-Wallis). Resultados: Se observaron diferencias significativas entre grupos en las variables de área de interés, específicamente en manos y en la dilatación pupilar, encontrando menor tiempo de fijación visual en el grupo de expertos. Las rutas de fijación en las áreas de interés no se diferenciaron entre los grupos, pero si se diferenciaron los tiempos de fijación. Se evidenció diferencia significativa relacionada con la experticia en la primera fijación, tiempo total de fijación y tiempo del primer recorrido en el área de interés de las manos y todos los resultados de dilatación pupilar. No se estableció relación alguna con test d2, pero no implica 6 que no exista relación entre procesos atencionales y los resultados comportamentales de la mirada. Conclusiones: Los patrones de fijación visual varían de acuerdo con la tarea y el tipo de estímulo en señas que se exponga. El nivel de experticia en lengua de señas parece estar relacionado con una menor carga cognitiva asociada a menor dilatación pupilar, durante la interacción con la seña, posiblemente esta menor carga se relacione con la asignación de recursos atencionales encubiertos en la periferia y la parafovea (Texto tomado de la fuente).Ítem Efectos del juego en los niveles de cortisol en niños y niñas con TDAH de Bogotá y su relación con el desempeño ocupacional(Universidad Nacional de Colombia, 2024) García Valenzuela, Jessica Solanlly; Piñeros Ortiz, Sandra Elizabeth; Parra Esquivel, Eliana IsabelEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) representa un desafío en la salud pública debido a su impacto en el desempeño escolar, laboral y social de los niños y niñas. Se ha observado que las alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), especialmente la producción de cortisol, afectan la regulación de los estados de alerta y la reactividad sensorial, contribuyendo al aumento de la severidad de la sintomatología central. Esto genera limitaciones en la participación ocupacional en actividades propias de la niñez, especialmente en el juego. Los tratamientos actuales presentan limitaciones en cuanto a su efectividad y acceso. Por esta razón, se propone la intervención basada en el juego como una alternativa. Esta estrategia, enfocada en activar el eje HHA a través de actividades que estimulan el movimiento y los sentidos, podría ofrecer una solución para mejorar el desempeño ocupacional de los niños con TDAH. Objetivo: Analizar los efectos de una intervención basada en el juego en los niveles salivales matutinos de cortisol y el desempeño ocupacional de la conducta juguetona en una muestra de niños y niñas de 7 a 11 años con TDAH residentes en la ciudad de Bogotá. Métodos: Los instrumentos de evaluación incluyen la Escala de Swanson, Nolan y Pelham (SNAP IV), el Perfil sensorial (PS2), el Test de la conducta juguetona (ToP), la escala de logro de objetivos (GAS) y la prueba Salivette para cortisol. El estudio fue un diseño pre-test post-test cuasi experimental sin grupo control. Resultados: Se observó un cambio significativo en el desempeño ocupacional del juego después de la intervención (p <0.05); sin embargo, no se evidenciaron cambios significativos en los niveles matutinos de cortisol salival. No se logró establecer una correlación entre los resultados de la conducta juguetona, la escala de logro de objetivos y los niveles de saliva de los participantes. Conclusiones: Las intervenciones basadas en juego tienen el potencial de mejorar el desempeño ocupacional de los niños y niñas con TDAH mejorando habilidades socioemocionales que les permiten incrementar su participación en esta ocupación. Aunque los niveles de cortisol no cambiaron significativamente, se sugiere explorar más a fondo los mecanismos subyacentes, para establecer estrategias de intervención que permitan abordar integralmente las necesidades de los niños con TDAH. (Texto tomado de la fuente).Ítem Participación de las proyecciones comisurales en los potenciales provocados en la corteza motora primaria de las vibrisas por estimulación somatosensorial(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-11) Martínez Porras, Alejandra Lucía; Múnera Galarza, Francisco Alejandro; https://www.researchgate.net/profile/Alejandra_Lucia_Martinez_PorrasEstudiar la integración de la información sensorial y motora es fundamental para comprender cómo logramos coordinar y planear nuestros movimientos con exactitud y ejecutarlos acorde a lo que percibimos del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo. Debido a la complejidad de los circuitos involucrados y lo invasivo que puede ser estudiarlos en humanos, el uso de modelos animales resulta fundamental. Un sistema sensoriomotor ampliamente utilizado es el las vibrisas en roedores, debido a las facilidades que brinda para estudiar la integración de información sensorial y motora, la plasticidad sináptica dependiente de experiencia e inducida experimentalmente y el aprendizaje motor. Este sistema es de suma importancia ecológica para los roedores y está formado por estructuras subcorticales y corticales ampliamente interconectadas. Las proyecciones comisurales de la corteza motora primaria de las vibrisas (vM1) a la corteza homotópica contralateral son fundamentales para la sincronización bilateral del batido de las vibrisas. Sin embargo, no hay estudios previos sobre la participación de las conexiones comisurales en el procesamiento somatosensorial en vM1. Por esto, en esta tesis se estudió la participación de las conexiones comisurales en los potenciales provocados en vM1 por estimulación eléctrica del parche de vibrisas; para ello, se compararon las respuestas provocadas en vM1i y vM1d por estimulación en el parche de vibrisas izquierdo (WPi) antes y después de inactivar transitoriamente vM1i mediante una inyección de lidocaína al 2\% (LIDO2) o al 5\% (LIDO5). La lidocaína inyectada en vM1i afectó de manera concentración-dependiente el funcionamiento de vM1 ipsilateral y contralateral. Con LIDO2 disminuyó la respuesta cortical ipsilateral hasta los 20 minutos y aumentó de forma sostenida hasta los 140 min en la contralateral; con LIDO5 disminuyó la respuesta en vM1i de forma sostenida hasta los 140 minutos, mientras que en vM1d aumentó inicialmente y luego disminuyó entre los 80 y 140 minutos. En términos de la respuesta al segundo de un par de pulsos: 1) con IIE de 50 ms, LIDO5 desfacilitó la respuesta en vM1i y vM1d, mientras que LIDO2 solo la desfacilitó inicialmente en vM1d; 2) con IIE de 200 ms, LIDO2 desfacilitó de forma continua la respuesta en vM1i, pero sólo transitoriamente en vM1d; y, 3) con IIE de 400 ms, LIDO2 desfacilitó tardíamente la respuesta en ambas cortezas. Las inyecciones de LIDO2 y LIDO5 en vM1i afectaron la actividad neuronal oscilatoria en ambas cortezas, alterando la potencia espectral y la organización temporal en distintas bandas de frecuencia, tanto en la actividad espontánea como en la provocada por estimulación en el parche de vibrisas izquierdo. En conclusión, la inyección intracortical de lidocaína modifica la actividad del circuito no sólo en la corteza inyectada, sino también en la contralateral; este efecto varía en función de la dosis indicando que la interacción comisural en vM1 tiene un carácter dual, inhibidor y excitador, con capacidad para modular el procesamiento sensorial en el circuito de vM1. Además, las modificaciones dependientes de la dosis en la potencia espectral y la organización temporal de la actividad oscilatoria en diferentes bandas de frecuencia sugieren que tales oscilaciones dependen de diferentes poblaciones de interneuronas inhibidoras con diferentes sensibilidades ante la lidocaína. (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación de la muerte de oligodendrocitos causada por el virus de distemper canino en cerebro de animales naturalmente infectados(Universidad Nacional de Colombia, 2024-02-01) Lasso Delgado, Jose Manuel; Arboleda Bustos, Gonzalo Humberto; Botero Espinosa, Lucia; Muerte CelularEl Distemper Canino (CDV) es un virus de la familia Paramixoviridae y género Morbillivirus que afecta a caninos y otros mamíferos carnívoros, causando la enfermedad conocida como Distemper canino (DC) o "Moquillo canino". Este virus, se considera inmunosupresor y puede inducir la muerte de células inmunitarias, facilitando infecciones secundarias. En su fase neurológica, considerada terminal, provoca desmielinización en el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Aunque la apoptosis se ha relacionado con la muerte celular en el SNC, se desconoce el mecanismo molecular de muerte celular específica en células mielinizantes (oligodendrocitos). Metodología: Se diseño un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo fue dilucidar si la apoptosis participa como mecanismo de muerte de oligodendrocitos en la enfermedad desmielinizante causada por CDV en caninos infectados naturalmente. Se evaluaron muestras parafinadas cerebrales y cerebelares postmortem de 17 caninos positivos para CDV y 10 caninos control de la colección del Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional de Colombia. En estas, se buscó determinar: 1) la presencia y activación de proteínas proapoptóticas (Caspasa 3 clivada, Caspasa 9 clivada) en áreas desmielinizadas de cerebro y cerebelo a través de inmunofluorescencia. y 2) la presencia viral y expresión de genes proapoptóticos (Casp3, Casp9, BAX) y antiapoptóticos (BCL-2) mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real por transcriptasa inversa (RT-qPCR). Resultados: En la inmunofluorescencia se evidenció un aumento significativo de la activación y presencia de proteínas proapoptóticas (Caspasa 3 clivada: p = <0.0001, Caspasa 9 clivada: p = <0.0001) en áreas de desmielinización tanto en corteza como en cerebelo de los animales caso con respecto a animales control. Por otra parte, los resultados de los RT-qPCR arrojaron resultados significativos en la expresión de caspasa 3 (p = 0.0297), pero no mostraron cambios significativos en los demás genes proapoptóticos como caspasa 9 (p = 0.4437) y BAX (p = 0.6134), ni antiapoptóticos como BCL-2 (p = 0.3910). Estos hallazgos sugieren una asociación directa entre el virus del distemper canino y la apoptosis de los oligodendrocitos, destacando la complejidad de las respuestas celulares y genéticas involucradas en la patogénesis de esta enfermedad. Sin embargo existen limitantes en el estudio como el tamaño de la muestra que pueden afectar los resultados de forma significativa, además del uso de muestras parafinadas que pueden afectar la extracción y los índices de calidad de los ácidos nucleicos de la muestra de RNA para el RT-qPCR. (Texto tomado de la fuente).Ítem Evaluación del efecto del extracto de zanthoxylum martinicense sobre la expresión de apoe, lrp, glast y glt-1 en modelo de astrocitos y en ratones 3x tg-ad(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-30) Lopez-Cano, Juan Guillermo; Arboleda Bustos, Gonzalo Humberto; Colciencias; Grupo de Neurociencias-Universidad Nacional de Colombia; Muerte CelularEl aumento no regulado de la excitación neuronal y del ingreso de calcio a la célula, conocido como excitotoxicidad y causado por un exceso de glutamato (ya sea en tiempo de permanencia y/o en concentración) en la hendidura sináptica, o por acúmulos de Aβ en el espacio extracelular en contextos de Alzheimer, ha sido considerado como uno de los posibles mecanismos moleculares que derivan en la muerte de neuronas del hipocampo en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (EA). Los extractos vegetales presentan características químicas estructurales que amplían el espectro de ligandos o compuestos con actividad neuroprotectora, y dada esa diversidad química han ganado importancia en la búsqueda de alternativas terapéuticas a enfermedades neurodegenerativas como la EA convirtiéndolos en sustancias privilegiadas multidiana. En este trabajo se evaluó el efecto de un extracto etanólico de raíz de Zanthoxylum martinicense sobre la expresión de las proteínas astrocitarias responsables de la regulación del glutamato en la hendidura sináptica, adicionalmente se evaluó el cambio en otras proteínas de interés en contextos de la EA dada la actividad agonista LXRβ de este extracto demostrada previamente en nuestro grupo de investigación. Mediante técnicas de inmunología y de cuantificación de proteínas totales, se evaluó el cambio en la expresión de las proteínas LRP, APOE (que tienen un rol protagónico en la homeostasis de Aβ en el sistema nervioso central) y de los transportadores de glutamato GLAST (EAAT1) y GLT-1 (EAAT2), en cultivos in vitro de la línea U87-MG empleado como modelo de astrocitos y en un modelo in vivo de ratones 3xTg-AD que fueron tratados con el extracto de Zanthoxylum martinicense. El resultado muestra que el tratamiento con este extracto específicamente tiene un efecto dosis dependiente en el aumento de la expresión de las proteínas ya mencionadas excepto LRP. El aumento en la expresión de APOE, GLAST y GLT1 tiene un potencial efecto neuroprotector por la posible mejora de la remoción de Aβ y en el incremento en la eficiencia de la retoma del glutamato sináptico evitando eventos de excitotoxidad, y puede pensarse que sean una parte del sustento molecular que soporta la recuperación de la memoria espacial en ratones 3xTg-AD tratados con el extracto. (Texto tomado de la fuente)Ítem Efecto del ambiente enriquecido, posterior a la separación materna, sobre la morfología microglial y concentración de corticosterona, en ratas Wistar adolescentes(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-29) Ceballos Ordoñez, Leidy Johanna; Dueñas Gómez, Zulma Janeth; Neurobiología y ComportamientoIntroducción: En roedores como en humanos la separación materna durante la lactancia (SMDL) incide en el neurodesarrollo al ser un factor estresor, afectando el metabolismo, comportamiento y aprendizaje. Por otro lado, la exposición a un ambiente enriquecido (AE) activa el sistema nervioso central proporcionando estímulos físicos, sociales y sensoriales que conllevarían a una reducción del estrés y adaptación de respuestas neurobiológicas. Objetivo: Analizar el efecto de 15 días de ambiente enriquecido, posterior a la separación materna durante la lactancia, sobre la cantidad y morfología de la microglía y la concentración de corticosterona, en ratas Wistar machos y hembras durante la adolescencia temprana. Metodología: Se utilizaron 78 crías de ratas Wistar divididas en dos grupos, con y sin SMDL. El día 22 fueron separadas por sexo y tratamiento, y ubicadas en un AE o estándar por 15 días. Los animales se anestesiaron y perfundieron el día 37, se tomó muestra sérica para medir corticosterona y se extrajo el tejido cerebral. Resultados: el AE posterior a la SMDL no revirtió la disminución de los niveles de corticosterona de la SMDL y AE por sí solos, pero si disminuyó el número de microglías por debajo de los números de la SMDL sola, incidiendo en la adaptación de una morfología ramificada. Conclusión: La SMDL puede afectar el sistema neuroendocrino y neuroinflamatorio, mediados por la expresión de corticosterona y glucocorticoides. Aunque la exposición del AE posterior a la SMDL disminuyó el número de microglías y proporcionó una morfología ramificada, este paradigma funcionaría como un modelo de estrés que adapta el sistema garantizando un adecuado funcionamiento a estresores futuros. (Texto tomado de la fuente).Ítem Potencial efecto neuroprotector de los agonistas LXR en la activación de autofagia de células gliales y neuronales sometidas a privación de glucosa y oxígeno(2023-07-26) Vargas Moreno, Monica Alexandra; Arboleda Bustos, Gonzalo Humberto; Grupo de Neurociencias-Universidad Nacional de ColombiaLa enfermedad cerebrovascular es una de las causas más relevantes de morbimortalidad en el mundo. Por ello es de gran importancia el entendimiento de los mecanismos fisiopatológicos de esta enfermedad, que permitan encontrar blancos terapéuticos para mejorar la sobrevida neuronal que prosigue a la lesión isquémica. Clásicamente se hablaba de 2 tipos de muerte celular relacionadas con este tipo de lesión: necrosis y apoptosis; sin embargo, recientemente se ha encontrado una gran variedad morfológica de tipos adicionales de muerte celular, entre estas, la asociada a autofagia ha tomado gran importancia en la última década. Existe evidencia reciente del efecto neuroprotector de los agonistas de receptores X del hígado (LXR: por sus siglas en inglés, Liver X receptors) en escenarios de isquemia cerebral y de su capacidad de modular la activación de la autofagia. Se ha descrito también el papel que cumplen las células gliales en el daño neuronal que prosigue a la lesión isquémica. Debido a esto, se planteó como objetivo general analizar el efecto de agonistas LXR en la activación de procesos de autofagia en células gliales y neuronales expuestas a privación de glucosa y oxígeno como un posible blanco terapéutico para modular la respuesta celular deletérea post isquemia. Se desarrolló un modelo in vitro de isquemia celular con líneas celulares y cultivo primario de neuronas y células gliales de corteza de ratón expuestas a privación de glucosa y oxígeno pretratadas con un extracto de plantas colombianas con actividad agonista LXR, Zanthoxylum caribaeum. Encontrando que el pretratamiento con las fracciones en estudio ofrece protección ante la privación combinada de glucosa y oxígeno en líneas celulares y células gliales de cultivo primario y en estas últimas podría activar vías de autofagia evidenciado en el aumentó de los niveles de LC3II. (Texto tomado de la fuente)Ítem Relación entre la empatía y las actitudes conservacionistas en adultos jóvenes estudiantes universitarios(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Arenas Rivera, Marco Antonio; Lara Díaz, María Fernanda; Robles Piñeros, JairoEl actual estado ambiental ha generado un amplio interés por dilucidar las complejas relaciones que los seres humanos han establecido con los ecosistemas. Esta mediación antrópica ha tenido consecuencias devastadoras como catástrofes ambientales. Asimismo, el estudio de lo empático permite el análisis de las relaciones en el orden intersubjetivo e interorganísmico, entre estas, el vínculo del ser humano con la naturaleza. La presente investigación establece la existencia de una correlación positiva media entre los niveles empáticos (conespecificidad) y las actitudes conservacionistas (heteroespecíficidad) en adultos jóvenes, en la cual participaron 312 estudiantes, entre los 18 y 30 años, a quienes se les aplicó dos pruebas psicométricas de encuestas autoperceptivas: la Escala de empatía básica y la Escala de actitudes conservacionistas. Posterior a esto, se realizaron registros fisiológicos de comportamiento a partir de patrones de seguimiento visual en Eye-tracker. Los resultados sugieren que hay una correlación entre ambas categorías y se determina la correlación con mayor grado de la empatía afectiva hacia el dolor con actitudes conservacionistas emocionales. (Texto tomado de la fuente)Ítem Madurez Refleja de niños en proceso de restablecimiento de derechos en un internado de la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-05) Rodríguez Mendoza, Laura Vanessa; Sanabria Camacho, Leyla HasbleidyLa presente investigación reconoce la madurez refleja como parte del desarrollo motor y factor significativo en la participación ocupacional de niños y niñas; a través de procesos de interacción permanente, continua y dinámica con el medio. Consecuentemente, ante las interacciones adversas, como la violencia física, psicológica o de negligencia, pueden derivar en afectaciones sobre el neurodesarrollo, tanto en las estructuras neuroanatómicas (Rufo, 2006), como en la conductividad neurofisiológica (Mesa-Gresa & Moya-Albiol, 2011). Metodológicamente se desarrolló un estudio analítico de prevalencia, de corte transversal, a fin de caracterizar la madurez refleja en un grupo de menores que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos en Bogotá; se contrastan los resultados con menores que conviven en sus hogares biológicos, estudiantes de un colegio en Bogotá, mediante una medición observacional prospectiva empleando el test de reflejos de Goddard (2005), para la medición de ocho reflejos primitivos: moro, tónico cervical simétrico, tónico cervical asimétrico, tónico laberíntico, espinal de Galant, Búsqueda, Landau y palmar. Los antecedentes contextuales se recolectaron partir de las fichas psicosociales dispuestas por el internado y la base de datos personales del colegio. La población total evaluada fue de 56 niños y niñas de 4 a 6 años; 29 de ellos, víctimas de violencia y 27 menores cohabitantes en sus hogares biológicos. Como resultado se encuentra mayor presencia de los reflejos primitivos en menores evaluados en el internado, los reflejos tónico cervical simétrico, asimétrico y espinal de Galant, son los más prevalentes. Este documento detalla los hallazgos y el proceso investigativo. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estudio neuropsicológico del dibujo como estrategia de aprendizaje aplicada en escuelas etnoeducativas de la Sierra Nevada de Santa Marta(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Forero Linares, Bárbara Valentina; Montañes Ríos, María PatriciaDibujar es un signo de la evolución del cerebro humano hacia sofisticadas habilidades simbólicas y comunicativas que han permitido la expresión gráfica en diferentes áreas del conocimiento. Mediante el dibujo es posible observar el estado de procesos mentales complejos como las habilidades visoconstruccionales, que son objeto de estudio en la neuropsicología. La expresión de estas habilidades no solo depende de las etapas del neurodesarollo, variables como la cultura y el nivel educativo tienen un rol fundamental en su configuración. Al dibujar se estimula el razonamiento polimodal, promoviendo la integración y organización creativa de la información, complementando y ampliando de esta manera la verbalidad. Cuando el dibujo hace parte de una estrategia de enseñanza - aprendizaje funciona como herramienta para los estudiantes, ya que se enfrentan a varias formas de extraer y transformar la información visual, además de crear una puesta en escena de los recursos que articulan la imagen sobre la superficie dada, de esta manera pueden crear modelos mentales de conceptos clave y a medida que incrementa su conocimiento, pueden “actualizar” su dibujo. Desarrollar esta habilidad puede resultar efectivo tanto para los estudiantes como para los docentes, pues potencia la autonomía y el trabajo individual mejorando la adquisición de información en procesos de observación, modificando representaciones mentales y dando paso a la construcción de conocimiento y aprendizaje significativo. Por lo anterior, la hipótesis de la presente investigación postula que la estrategia de dibujar mejora las habilidades visoconstruccionales gráficas y el aprendizaje de temas específicos, como es el caso de los nombres comunes de las Aves de Colombia para este estudio. Mediante una metodología cuasiexperimental que plantea como intervención tres estrategias de aprendizaje (dibujar, observar e identificar y escuchar) en niños indígenas arhuacos entre 10 y 16 años, de la Sierra Nevada de Santa Marta, se logró la interiorización del modelo de dibujo organizado y estructurado como resultado del aprendizaje implícito motor y la mejora de las habilidades visoconstruccionales gráficas de los niños, además, se logró el aprendizaje implícito de los nombres comunes de las aves de Colombia, pero sin encontrar diferencias significativas entre las estrategias aplicadas; lo cual se explica por la teoría de codificación dual y el efecto de superioridad de la imagen (Texto tomado de la fuente)Ítem El habla de personas con enfermedad de Parkinson tras una neurocirugía: seguimiento de pacientes hispanohablantes en Bogotá durante un año(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Castillo Triana, Nicolás; Camargo Mendoza, Maryluz; Bernal Pacheco, Oscar; 0000-0003-0770-293X; Voz, Habla y Deglución; 57196298692Se describieron las características del habla de un grupo de hispanohablantes con enfermedad de Parkinson (EP) que fueron tratados con estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico (STN-DBS). Se efectuó un estudio longitudinal con medidas PRE y POST implantación de la STN-DBS en 9 participantes con EP idiopática (4 mujeres y 5 hombres). Por cada participante se evaluó el deterioro del habla al inicio y al final del seguimiento y se tomaron medidas acústicas de la voz (f0, SDf0, intensidad, Jitter, RAP, Shimmer, NHR, HNR, LTAS y CPPs), tiempo máximo de fonación (TMF), de inteligibilidad del habla (% de palabras correctamente identificadas y grado de inteligibilidad), de velocidad del habla y de diadococinesia oral, antes de recibir la STN-DBS y cada 3 meses post intervención durante 1 año. Aunque no se encontraron cambios grupales POST que fueran estadísticamente significativos en ninguno de los parámetros de habla estudiados, ni un patrón de cambio identificable a lo largo del tiempo, un análisis de frecuencia de cambios POST intervención, así como de cambios individuales sostenidos en dos o más momentos de seguimiento POST constató cómo el efecto de la STN-DBS no fue el mismo para el habla de todos los participantes. Los datos muestran que estas diferencias podrían radicar en el sexo, el nivel de disartria PRE intervención, el estado de la medicación y los niveles de ciertos parámetros de estimulación cerebral, pues relacionadas con todas estas variables se evidenciaron cambios en el habla. Este es el primer estudio de su tipo en hispanohablantes y sus hallazgos garantizan investigación futura. (Texto tomado de la fuente)Ítem Aproximación comportamental y glutamatérgica de un modelo de roedor del trastorno del espectro autista por exposición prenatal a ácido valproico(Universidad Nacional de Colombia, 2022-05) Moreno Avendaño, Johana Andrea; Dueñas Gómez, Zulma Janeth; Cárdenas Parra, Luis Fernando; Neurofisiologia CelularEl trastorno del espectro autista (TEA) es considerado un desorden en el neurodesarrollo caracterizado por déficit en la interacción social, la comunicación y presencia de comportamientos repetitivos y estereotipados. Se estima que aproximadamente un 16 % de la población menor de 15 años en Colombia padece algún tipo de trastorno del desarrollo, entre ellos los TEA. Colombia no cuenta con cifras oficiales que establezcan la prevalencia en el país de este trastorno. Estudios post-mortem y de imagenología diagnóstica se han aproximado a la neurobiología subyacente del TEA, sin embargo, los modelos animales permiten la exploración en detalle y en un entorno controlado de los mediadores neuroanatómicos, neurofisiológicos y moleculares, relacionados con el fenotipo del trastorno. La evidencia sugiere que los factores ambientales y las interacciones genético-ambientales contribuyen a la etiología del autismo, por ejemplo, la exposición prenatal a ácido Valpróico (por sus siglas en inglés: VPA), se asocia con una alta incidencia de autismo en los nacidos; de hecho, la embriogénesis temprana como periodo crítico para el desarrollo de trastornos del neurodesarrollo sustenta el desarrollo de biomodelos que emulan la complejidad fenotípica de la enfermedad. Teniendo en cuenta el potencial uso del modelo inducido por exposición prenatal al VPA para dilucidar aspectos biológicos y conductuales de la enfermedad en humanos, esta investigación pretendió describir los patrones morfológicos, comportamentales y moleculares de las crías de ratas hembra Wistar tratadas con una única dosis de 500 mg/Kg de VPA en el día 12.5 de gestación en comparación con controles expuestos a solución salina. Nuestros resultados evidencian una alta tasa de reabsorción fetal de las hembras tratadas, sin embargo, los embriones expuestos a VPA que sobrevivieron mostraron cambios neuroanatómicos, morfológicos y alteraciones comportamentales significativas respecto al grupo control. Se halló aumento en el número de nacidos con malformaciones físicas, defectos en la formación falanges, longitud y forma de la cola y casos esporádicos de cromodacriorrea, mientras que las pruebas comportamentales revelan alteraciones en la sociabilidad y repetitividad, comportamientos típicos del fenotipo autista humano. Los resultados de esta investigación sustentan el uso experimental del biomodelo de autismo por exposición prenatal al VPA, demuestran la validez aparente y de constructo del modelo y su potencial utilidad para el desarrollo de futuras líneas de investigación que profundicen aspectos clave en la compresión de la neurobiología del TEA y el hallazgo de blancos terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad. (Texto tomado de la fuente)Ítem Búsqueda de principios activos con potencial neuroprotector para el tratamiento de la enfermedad de alzheimer a partir de una especie del género Zanthoxylum caribaeum (Rutaceae)(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-08) Bustamante Romero, Andrés Felipe; Ávila Murillo, Mónica Constanza; Sandoval Hernández, Adrián Gabriel; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, un desorden neurodegenerativo de carácter multifactorial caracterizado por la presencia de placas amiloides, ovillos neurofibrilares, reducción de la actividad colinesterasa, estrés oxidativo, entre otros mecanismos. A pesar de la inversión en investigación durante las últimas décadas, se considera que la investigación debe tomar nuevos enfoques, buscar nuevas dianas biológicas y desarrollar nuevos fármacos, es por ello que en este trabajo se realiza la búsqueda y caracterización de compuestos con actividad multi-diana a partir de productos naturales, teniendo en cuenta que estudios previos de los grupos de investigación demostraron la actividad biológica y el potencial neuroprotector de especies de la familia Rutaceae y particularmente las pertenecientes al género Zanthoxylum de la flora colombiana, las cuales poseen efectos antioxidantes, agonista de LXR e inhibidores de colinesterasas. El objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda de agentes neuroprotectores a partir de la especie Z. caribaeum. Inicialmente se obtuvo un extracto mediante maceración etanólica en frio de la raíz, posteriormente se determinaron el tipo de metabolitos presentes usando técnicas de coloración, se fraccionó el extracto usando cromatografía liquida al vacío (CLV), los compuestos se purificaron usando técnicas cromatográficas, se identificó la estructura química de los compuestos mediante técnicas espectroscópicas y espectrométricas, se evaluó la capacidad antioxidante mediante el método DPPH, y protección del foto-blanqueo del β-caroteno, se evaluó la actividad inhibitoria de acetil y butiril colinestearasas mediante el método Ellman, se realizaron ensayos de viabilidad celular y neuro-protección por MTT, se evaluó la actividad agonista de LXR mediante el ensayo del gen reportero y se determinó la capacidad antiagregante de Aβ de los compuestos mediante un modelo in vitro de cinética de agregación del péptido amiloide. Dentro de los resultados, se logró determinar en el extracto la presencia de metabolitos de tipo alcaloidal, fenólicos, aminas, entre otros. Tanto el extracto como algunas fracciones obtenidas, presentaron actividad agonista de LXR, actividad captadora de radicales libres, protección frente a la peroxidación lipídica y actividad inhibitoria de la butiril colinesterasa; de estas fracciones y mediante el aislamiento químico dirigido, se obtuvo el compuesto 10H-furano [3,2-a] carbazol, el compuesto 5,7 -dimetoxi-4H-cromen-4-ona, y una mezcla de esteroles que contiene estigmasterol y β-sitosterol. El compuesto 10H-furano [3,2-a] carbazol presentó actividad agonista de LXR, se observó efecto neuroprotector y actividad antiagregante de Aβ; el compuesto 5,7 -dimetoxi-4H-cromen-4-ona se reporta por primera vez en esta especie, presenta efecto neuroprotector y actividad antiagregante de Aβ; por su parte, la mezcla de esteroles estigmasterol y β-sitosterol presentó actividad agonista de LXR, efecto neuroprotector y actividad antiagregante de Aβ. Nuestros resultados nos permiten concluir que tanto las fracciones y compuestos aislados de Z. caribaeum presentan un potencial multifuncional para la terapéutica de la EA. (Texto tomado de la fuente).Ítem Estudio morfológico y molecular en un modelo de infección por zika durante la neurogénesis embrionaria(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-01) Rosales Munar, Alicia Alejandra; Rengifo Castillo, Aura Caterine; Torres Fernández, Orlando; Dueñas Gómez, Zulma JanethLa enfermedad del virus Zika (ZIKV) ha generado graves problemas en la salud pública desde su aparición en los brotes de las Américas del 2015-2016. Esta enfermedad puede causar trastornos en el neurodesarrollo como microcefalia; una condición que genera, entre otras, disfunciones motoras, visuales, auditivas y cognitivas. A pesar de un gran número de publicaciones sobre la patogénesis del ZIKV aún se desconocen los mecanismos asociados a la infección de las células del sistema nervioso, por ello, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar los cambios morfológicos y la participación de marcadores del neurodesarrollo en la infección por virus del Zika durante la neurogénesis embrionaria en un modelo murino. Para cumplir este objetivo se inocularon cinco ratones hembra BALB/c en el estadío temprano de gestación E6,5 por la vía intraperitoneal, con una dosis de interferón y al siguiente día (E7,5) con una dosis de 9,4 x 105 PFU del ZIKV. Se llevó a cabo la eutanasia de las hembras en el estadío embrionario E14,5; momento en donde se da la convergencia para la corticogénesis y cerebelogénesis en el ratón. A continuación, se realizó la extracción de los encéfalos de los embriones para evaluar la expresión de los marcadores del neurodesarrollo (DCX, MCPH1, NES, TBR2, GFAP, CEP-152 y RELN) y para ensayos histológicos e inmunohistoquímicos únicamente en el tejido cerebral. En la evaluación de expresión de los marcadores de neurodesarrollo evaluados se encontró que la infección por ZIKV altera significativamente la expresión de DCX, CEP-152, TBR2 y RELN proteínas cruciales para el desarrollo cortical y cerebelar. Además, en los resultados obtenidos de inmunohistoquímica e hibridación in situ observamos que las regiones con más antígeno y ARN de replicación del ZIKV fueron el mesencéfalo, rombencéfalo y médula espinal, regiones donde también encontramos un mayor número de alteraciones asociadas a procesos morfológicos relacionados a procesos de degeneración celular y marcación positiva para caspasa. Por otro lado, se realizaron ensayos de acoplamiento molecular entre las proteínas seleccionadas para el proyecto (DCX, MCPH1, CEP152, RELN, TBR2, GFAP y NES) con las proteínas de replicación NS4A y NS5 del ZIKV y se encontraron energías de interacción favorables para MCPH1, RELN, DCX y TBR2 con NS4A del ZIKV. Con este trabajo se concluye que el virus zika genera alteraciones morfológicas como la aparición de núcleos picnóticos altamente asociadas a la presencia y replicación viral del mismo. Se reporta por primera vez cambios en la expresión de marcadores del neurodesarrollo cortical y cerebelar asociados a la infección por el ZIKV como MCPH1, CEP-152, RELN, TBR2, además, este estudio es el primer reporte en donde se evidencia interacción molecular entre las proteínas del neurodesarrollo MCPH1, DCX, RELN y TBR2 con la proteína de replicación viral NS4A. Estos resultados postulan a los genes evaluados como posibles blancos de unión al ZIKV y permiten plantear futuros mecanismos de infección por el ZIKV. (Texto tomado de la fuente).Ítem Neurodesarrollo, atención, hiperactividad e impulsividad en la infancia y su correlato en funciones ejecutivas en adultos mayores, residentes en la ciudad de Bogotá: un estudio comparativo(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Mejia Celeita, Valentina; Zuluaga Gómez, Jairo AlbertoEl déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia en niños colombianos de 5.7% (Vélez van Meerbeke Alberto & González Reyes Rodrigo, 2008) Estudios sobre esta condición han mostrado que no siempre se produce un desarrollo cortical que permita la eliminación de los síntomas asociados, por lo cual este trastorno puede persistir a lo largo del ciclo vital y afectar a quienes la tienen en las diferentes esferas de su vida. Hasta el momento no se conoce como TDAH un trastorno del neurodesarrollo al persistir puede manifestarse en el proceso de envejecimiento. Objetivo: Identificar las relaciones entre reportes subjetivos de alteraciones en el neurodesarrollo comportamental en la infancia (atención, hiperactividad e impulsividad), y el desempeño ejecutivo en el adulto mayor. Metodología: Este será un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo comparativo sobre el desempeño en las funciones ejecutivas de adultos mayores (60-79años) con y sin historia de manifestaciones de alteraciones atencionales de hiperactividad o impulsividad en la niñez (6-13 años). A partir de un diagnóstico retrospectivo persistente y no persistente de TDAH, así como con pacientes con trastorno neurocognitivo leve (TNL) no amnésico de predominio atencional y población normal. (Texto tomado de la fuente).Ítem Efecto del trasplante autólogo de células de la glia envolvente olfatoria en casos clínicos de lesión medular en caninos(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Otálora Otálora, Juan Martín; Botero Espinosa, Lucía; Ghome Ghotme, Kemel; Ghotme Ghotme, KemelSpinal cord injury is an unfortunate event that generally involves a condition that in the short, medium and long term has multiple implications not only for the person suffering from it but also for their family nucleus and society in general (DeVivo and Chen, 2011; Angeli et al., 2018). For its treatment with cell therapy, a variety of cells have been used, among which the transplantation of ensheathing glial cells (CGEO). Specifically in canines, CGEO of the olfactory bulb and olfactory mucosa have been used, obtained through moderately invasive surgical procedures. In this research we innovate in taking the sample endoscopically in the nasal cavity avoiding the surgical approach to the nasal sinus and we also innovate by performing the transplant with a percutaneous technique with ultrasound guidance for the introduction of the needle and the deposit of cells intramedullary level without the need for an invasive surgical procedure involving laminectomy or myelotomy. We use magnetic resonance imaging to identify the exact site of the injury to perform the transplant. We measured the effect of non-purified CGEO transplantation (containing an average of 45% CGEO) in a sample of 8 companion dogs that presented chronic traumatic spinal cord injury in the city of Bogotá. Neurological tests and gait evaluation were performed using the Olby scale in pre-transplantation and monthly post-transplantation for three months, finding significant changes in some of the variables analyzed. Therefore, we were able to conclude that the effect of CGEO transplantation in clinical cases of spinal cord injury in canines is safe and brought beneficial effects in some of the patients. It is worth clarifying that there were no recoveries in the general proprioception tests or in postural reactions, so we think that the observed improvements were possibly due to local changes in spinal circuits and not to a recovery of movement that depends on long ascending and long tracts descending.Ítem Procesamiento visoespacial en la percepción y comprensión de verbos de acción en personas mayores que reportan vértigo moderado a severo(Universidad Nacional de Colombia, 2021-07-26) Akli Serpa, Liliana; Lara Diaz, María FernandaEl propósito investigativo fue explorar la relación entre la percepción y comprensión de verbos de acción y términos visoespaciales en personas con y sin vértigo entre los 50 y 80 años. La muestra fue de 12 participantes; se evaluaron con el Dizziness Handicap Inventory (DHI), la Videoelectronistagmografía, la prueba de impulso cefálico asistida por video (Vhit), el Montreal Cognitive Assessment (MoCA) y las pruebas neuropsicológicas de Neuronorma Colombia. Ellos realizaron cuatro tareas con verbos y términos visoespaciales en el equipo de rastreo visual EyeTracker Tobii Tx300. Los resultados se analizaron en el programa SPSS 21, mediante comparaciones de medias, correlaciones entre variables con relación a género, edad, escolaridad, desviaciones, U Mann-Whitney, prueba de rangos de Wilcoxon y regresión lineal de pasos sucesivos. Se concluyó: La relación entre procesamiento de la señal de movimiento y las funciones ejecutivas en las personas con vértigo evidenció mayor uso de recursos atencionales y cognitivos con diferencias en el tiempo de procesamiento. La corporeidad se basa en la experiencia y genera representaciones, las personas con vértigo se afectan por el input recibido durante el periodo agudo, interfiriendo en la percepción visoespacial y lingüística con relación al movimiento. En lo cognitivo hay diferencias en el procesamiento de información en las personas con vértigo en los dominios de memoria, atención, habilidades visoespaciales y funciones ejecutivas. El aspecto emocional de las personas con vértigo debe ser medido con escalas de ansiedad y depresión para establecer la relación directa con el vértigo.Ítem Efecto de la infección con virus del Zika en la estructura y citoarquitectura neuronal y astroglial en encéfalos de ratones(2020-12-04) Santamaría Romero, Gerardo; Torres Fernández, Orlando; Dueñas Gómez, ZulmaZika is a disease caused by a virus that can affect different organs but when it attacks the nervous system during embryonic development, the effects are devastating. Since this neuropathology is of recent origin, the pathogenic mechanisms of the infection are still unknown. For this reason, it is necessary to intensify basic research on the effects that Zika produces on neurons and glial cells, especially in the cerebral cortex and cerebellum. The objective of this work was to determine the effect of infection on the cytoarchitecture and the neuronal and astrocytic structure, as well as on the expression of neuronal and astroglial markers of the cerebral cortex and cerebellum of neonatal mice. For this, mice of the Balb / c strain, 1 day postnatal, were inoculated with Zika virus intraperitoneally. Once the animals reached an advanced stage of infection, they were perfused with 4% paraformaldehyde (PFA) for immunohistochemistry or with saline solution for the Golgi-Cox method. For the immunohistochemical study, the brains were extracted and vibratome sections were obtained that were processed with antibodies to different neuronal markers (NeuN, calbindin, parvalbumin, calretinin and MAP-2) and astroglials (GFAP and S-100β). For Golgi-Cox, complete brains were processed and vibratome sections were obtained at the end. The infection generated differential effects on immunoreactivity to neuronal markers. NeuN presented decrease in all layers of the cerebral cortex and in folias VI, VII and VIII, IX and X of the cerebellum. Immunoreactivity of PV and CR increased in the cerebral cortex while neurons immunoreactive to CB and PV decreased in the cerebellum. GFAP increased in the cerebral cortex and cerebellum, and S-100β increased in the frontal cortex and the molecular layer of most of the folias except VII and VIII. It was confirmed that infection with the Zika virus generates dendritic pathology associated with a decrease in the cytoskeletal protein MAP-2. In conclusion, infection with the Zika virus affects the cytoarchitecture and integrity of neurons and astrocytes in the cerebral cortex and cerebellum during the first days of postnatal development.