Documento de trabajo - Monografía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77693
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Bases para la industrialización de la construcción en países en vía de desarrollo: caso particular de Colombia(1987) Escorcia Oyola, Olavo; Lahuerta Vargas, Juan (Thesis advisor)El estudio está dividido en tres partes. En la primera parte (capítulo I) se intenta poner en antecedentes sobre las nociones que afectan la interpretación de la construcción como una industria. Trata sobre los aspectos que hacen inviable la asimilación de modos y procedimientos de otras industrias, así también de los factores que son relevantes para la industrialización. La segunda parte (capítulos II a IV); tras la visión de conjunto introductoria, esta parte se refiere en primer lugar (capitulo II), a las implicaciones y consecuencias que en el ámbito social y económico tiene la aplicación de todo tipo de técnicas, proporcionando la base para entender porqué tienen lugar algunos desfases al momento de su implementación. En segundo lugar (capitulo III), se plantea una opción de qué podría intentar hacerse al respecto, apoyados en el seguimiento de actividades que han generado información para el desarrollo de esta industria en otros contextos. Finalmente (capitulo IV), se intenta en línea con lo anterior destacar la importancia de definir, al tiempo que las bases de la industrialización, el objeto de dicha industrialización. Aquí se exploran algunos de los problemas a enfrentar por el proceso de industrialización de este sector como medida que pueda hacerlo posible. La tercera parte (capitulo V). A modo de ensayo se presenta una propuesta de intervención a partir de un modelo teórico, en la que se examina la posibilidad de abordar, mediante la acotación del problema y con la ayuda de la información estadística correspondiente, la planificación de los recursos de la industria de la construcción. Al final, las Conclusiones generales.Item type: Ítem , Posibilidades de hacer posible lo imposible: breve juego de palabras desde la psicología(Illapa, 2010-08) Hernández Salamanca, Oscar GilbertoSe presenta una breve reflexión respecto a la constitución de la psicología y el impacto de los debates contemporáneos sobre la naturaleza de la ciencia.Item type: Ítem , Impact of ISO 14001 certification on the environmental performance of organizations: case study of industries in the Republic of Colombia(2002-02-03) Vargas Bejarano, Carlos Hernando; Watherm, Peter (Thesis advisor)This preliminary study of an exploratory-descriptive nature compares attitude towards environmental management and administration expressed by companies (large, medium and small) from the industrial sector in Colombia since 1999; emphasis was made on analysing the current relation between adopting an ISO 14001 Environmental Management System and the companies' environmental performance. The study reveals the state of development of the Environmental Management System of Colombian industries one year after having been certified and analyses how adopting the ISO 14001 Environmental Management System model has impacted their environmental performance. Proposals regarding the discrepancies found in the current Environmental Management System and the industries’ environmental performance are presented herein. In addition, the study explains how actions that prove compliance with the environmental legislation, appropriate community relations and the evolution of elements that are typical in an Environmental Management System have been incorporated in the environmental culture of the organization; analysis is focused on establishing whether the incorporation of these practices has been demonstrative or not of the positive influence that certification has on environmental administration. Some differences came about in the behaviour of the companies that expressed a change in environmental culture after having received ISO 14001 certification. In some cases, a significant change was observed. In others it was not possible to carry out the analyses due to the lack of information.Item type: Ítem , Percepción de enfermeras (os) sobre el proceso de administración de medicamentos en una IPS de III nivel en Bogotá D.C.(2014-11-11) Villamil Benavides, Ángela Yadira; Sarmiento Hernández, Carlos AndrésEl presente proyecto tuvo como objetivo conocer la percepción del proceso de administración de medicamentos bajo los actuales lineamientos en el servicio de hospitalización, para el cual se utilizó un diseño cualitativo basado en el análisis de contenido. Esta investigación contó con la participación de enfermeras (os) de una IPS de III nivel en la ciudad de Bogotá D.C. Los resultados muestran que la percepción de las enfermeras (os) se entiende como las acciones para mantener la seguridad del paciente, el conflicto de rol resultante, la desprotección legal ante eventos adversos y los efectos en el clima organizacional como resultado de los cambios establecidos. Se concluye que la desprotección legal y el conflicto de rol se ven agudizados por la falta de lineamientos escritos, y que el enfermero(a) se ajusta a los cambios aun estando en desacuerdo, buscando mantener la seguridad del paciente. Se recomienda realizar investigaciones futuras sobre el clima organizacional en la institución.Item type: Ítem , Percepción de enfermeras (os) sobre el proceso de administración de medicamentos en el Hospital Universitario Mayor Méderi(2014-11-11) Villamil Benavides, Ángela Yadira; Sarmiento Hernández, Carlos Andrés; Soto Lesmes, Virginia Inés (Thesis advisor)El presente proyecto tuvo como objetivo conocer la percepción del proceso de administración de medicamentos bajo los actuales lineamientos en el servicio de hospitalización, para el cual se utilizó un diseño cualitativo basado en el análisis de contenido. Esta investigación contó con la participación de enfermeras (os) del Hospital Universitario Mayor Méderi. Los resultados muestran que la percepción de las enfermeras (os) se entiende como las acciones para mantener la seguridad del paciente, el conflicto de rol resultante, la desprotección legal ante eventos adversos y los efectos en el clima organizacional como resultado de los cambios establecidos. Se concluye que la desprotección legal y el conflicto de rol se ven agudizados por la falta de lineamientos escritos, y que el enfermero(a) se ajusta a los cambios aun estando en desacuerdo, buscando mantener la seguridad del paciente. Se recomienda realizar investigaciones futuras sobre el clima organizacional en la institución.Item type: Ítem , Model for measuring the diffusion of process innovations within online content providers(2013-06-06) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; The World Bank Conference on Intellectual for Communities "Emerging worlds, Growing IntabgiblesSince the emergence of the Internet, commercial sectors have included this technology in their business processes. This inclusion has led to the digitalization of their processes and their business models itself. The most modified business model by the digitalization process was the content provider. This model is considered tacitly innovative and a source of economic growth. For this reason, countries like Colombia have established policies to promote and strength the digital content sector by implementing process innovations oriented to the generation of this type of content. However, the formulated policies evidenced the need to find mechanisms for measuring the process of appropriation of process innovations. The objective of this paper is to show the formulation of the doctoral project that pretends to solve the problem of measuring appropriation, as well as to shows the conceptual advances reached in the first stage of development.Item type: Ítem , Proceso de Análisis Jerárquico (AHP): Revisión de los desarrollos recientes(2015-11-27) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; II Coloquio Doctora, Facultad de IngenieríaUna de las técnicas más utilizadas para la toma de decisiones en fenómenos multidimensionales es el Proceso de Análisis Jerárquico – AHP. Este método tiene como principal ventaja la posibilidad de mezclar elementos de carácter cuantitativo y cualitativo, enriqueciendo el proceso de la toma de decisiones. Adicionalmente, se han encontrado otras aplicaciones posibles para AHP. Entre las más destacadas se encuentra su utilización como herramienta para la ponderación de variables que aportan a la construcción de un índice compuesto. Muy a pesar de la amplia aceptación de los postulados originales de AHP, una fuerte discusión sobre distintos elementos propios de la metodología ha venido presentándose en el ambiente académico. Teniendo en mente este panorama, el presente documento realiza una revisión de la literatura relacionada con diferentes propuestas disponibles en la configuración de set de aplicación de AHP. Se exploran las distintas escalas propuestas para la valoración, sus propiedades y efectos en la agregación de juicios. Así mismo, se analizan los métodos de agregación y su relación con los disponibles para el cálculo de los índices de consistencia. Adicionalmente, se consideran propuestas para la creación de valoraciones conjuntas partiendo de juicios individuales. Por último se relacionan los métodos propuestos para el cálculo de los índices de consenso de los juicios agrupados, así como el índice de consistencia de la matriz de valoración resultado de la agrupación. Como principal conclusión del presente trabajo, se encontró que, a pesar del amplio estudio y debate desarrollado en la temática, no existe un consenso sobre la configuración de un set único de aplicación de AHP. Por el contrario, la literatura sugiere que dependiendo de los objetivos buscados por cada aplicación se seleccionen cuidadosamente los métodos relacionados en cada una de las etapas del proceso con el fin de no distorsionar las valoraciones realizadas por los jueces.Item type: Ítem , Aproximación a un modelo unificador de la difusión de innovaciones tecnológicas al interior de organizaciones(2013-11-08) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; Crovi Druetta, Delia María; 1er. Congreso Internacional “Análisis e innovación en las organizacionesLas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC se vienen difundiendo de manera creciente en las organizaciones. Dicho proceso es impulsado por aspectos relacionados con la competencia y por la necesidad de incrementar la eficiencia y eficacia de la organización. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de los empresarios, la implementación, utilización y uso de dichas tecnologías al interior de las organizaciones pocas veces genera los retornos esperados. Teniendo en mente esta problemática, la academia ha planteado diversos modelos que permiten una compresión del fenómeno de difusión, generando, a su vez, un conjunto de miradas poco claras y en ocasiones contradictorias. Observando esta situación, la presente ponencia realiza una revisión de modelos disponibles en la literatura y plantea una aproximación a un modelo integrador que dé cuenta de las distintas dimensiones incluidas en la difusión de innovaciones tecnológicas al interior de las organizacionesItem type: Ítem , Modelo unificado de la difusión de innovaciones en tic al interior de organizaciones(2015-06-24) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; XXV ConeiapDurante más de cuatro décadas las organizaciones han venido incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en sus procesos productivos. El objetivo buscado con dichas inclusiones es incrementar la productividad de la organización en las áreas seleccionadas para la implementación. Sin embargo, muy a pesar de los grandes esfuerzos invertidos en dichos procesos, muchos de los resultados obtenidos difieren de las expectativas creadas originalmente. En la literatura se han planteado diferentes explicaciones y modelos que buscan dar una explicación a este fenómeno. A pesar de estos esfuerzos, aún no existe un consenso en la identificación de las causas y momentos de la problemática enunciada. Como respuesta a esta problemática, este artículo muestra de manera sintética una propuesta teórica realizada por el autor de un modelo que dé cuenta de la totalidad del fenómeno de difusión de innovaciones basadas en TIC al interior de organizaciones. La propuesta es construida mediante un meta-análisis de la literatura donde se incluyen las posiciones más relevantes en la difusión de innovaciones buscando convergencias y divergencias entre dichos planteamientos; buscando construir una visión que explique el proceso de difusión desde el momento en que la organización toma conciencia de una necesidad hasta que la solución implementada genera impactos en distintas dimensiones de la organización. El modelo propuesto, además busca responder a las peculiaridades de la difusión de innovaciones basadas en TIC. Como resultado, además de la propuesta teórica, se encontró que la mayoría de los modelos de difusión de innovaciones planteados en la literatura se concentran en secciones del fenómeno, lo que genera que no sea posible construir un entendimiento completo del mismo. A su vez, no responden a las necesidades organizacionales al momento de construir mecanismos propios que los lleven a difundir de manera exitosa las TIC al interior de las organizaciones.Item type: Ítem , Caracterización y evaluación educativa de procesos comunicativos en redes sociodigitales(2014-09-18) Lemus Pool, María Consuelo; Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Pilz Aguilar, Arturo; II Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes en Educación e Informática 2014Este trabajo caracteriza y evalúa procesos de comunicación desarrollados en Redes Sociales Digitales, bajo un modelo de blended learning. Se desarrolló un estudio cuantitativo de publicaciones digitales desarrolladas en dos universidades mexicanas buscando identificar procesos de difusión de comunicación y de construcción social del conocimiento. Se encontró que los grupos estudiados utilizan la herramienta tecnológica como un mecanismo para difusión de información, complementando las actividades del aula.Item type: Ítem , Factores que influyen en la productividad de la construccion en ColombiaQuimbay Herrera, Rodrigo N.Item type: Ítem , Essentia determinatum Y Determinismo Racional(2015-04-26) Villanueva Hernández, Pedro JavierUn ser insignificante, con una existencia insignificante, en un Universo majestuoso: no tiene mayor opción que ser parte de dicho Universo, y moverse, y ser determinado por su propia racionalidad.Item type: Ítem , De Las Vacas Y Otros Ensayos(Universidad Nacional De Colombia, 2009-11-07) Villanueva Hernández, Pedro JavierEnsayo crítico.Item type: Ítem , Estimacion del modulo de elasticidad del concreto y del mortero mediante TCTM(2012) Quimbay Herrera, RodrigoEl Modulo de Elasticidad del concreto o Modulo de Young es considerado uno de los mas importantes parámetros en el diseño y construcción de estructuras de concreto reforzado. El Modulo de Elasticidad se calcula a 0.45 de la f’c como la pendiente secante del diagrama esfuerzo y deformación unitaria, y en el caso del concreto el valor aumenta con el tiempo dependiendo de la resistencia, por lo que es dependiente del concreto en particular. En general a mayor resistencia del concreto y mayor densidad se tiende a obtener mayor modulo de elasticidad, sin embargo dependiendo de los componentes y dosificación del concreto o mortero los valores pueden diferir de manera apreciable, hasta un 20% conforme consideración de la NSR-98. Sin embargo investigaciones nacionales han permitido determinar que esta variación máxima puede diferir dependiendo de otros factores como la ganancia de hidratación in situ, la que no siempre se puede determinar en las pruebas destructivas, puesto que la ganancia de resistencia monitoreada por tecnologías no destructivas tiende a diferir del valor determinado en cilindros.Item type: Ítem , Adecuada aplicación de las calorimetrías del concreto en la construcción de vivienda en ColombiaQuimbay Herrera, RodrigoItem type: Ítem , Bayesian Beta Regression with the Bayesianbetareg R-PackageCepeda Cuervo, Edilberto; Jaimes Cárdenas, Daniel Andrés; Marín Jaramillo, Margarita; Rojas Aguilera, Javier AndrésIn this paper we summarize the main points of beta regression models under Bayesian perspective, including a presentation of the Bayesianbetareg R-package, used to fit the beta regression models under a Bayesian approach. Finally, beta regression models are fitted to a reading score database using, respectively, the Bayesianbetareg and betareg R-Packages for Bayesian and classic perspectives.Item type: Ítem , Edificio Aldar HeadquartersGómez Suárez, Yeisson Eduardo; Herrera Botero, Martín Enrique; Ospina García, Miguel Ángel; Sabogal Cely, Germán Gonzalo; Santos Castellanos, Luz AdrianaLa ciudad de Abu Dhabi, capital de su emirato homónimo y de los EAU es en la actualidad una de las ciudades con uno de los desarrollos económicos más altamente crecientes, debido principalmente a los grandes recursos generados por la explotación del petróleo, por lo cual, los líderes de estado desean que esta economía migre hacia una nueva fuente de ingresos basados en los negocios inmobiliarios y el turismo; generando macro proyectos con la finalidad de crear iconos únicos en el mundo. De esta manera, el edificio Aldar Headquarters surge como un proyecto icono de la empresa Aldar Properties, el cual, innovó mediante su diseño circular, único en el mundo, cuenta con 23 pisos en una altura de 121 m., a su vez, es uno de los primeros edificios en implementar tecnologías con fines de desarrollos bioclimáticos en la zona, teniendo en cuenta que se encuentra ubicado en una de las zonas más áridas en el mundo, lo cual, le permitió ser acreedor de varios premios internacionales en este campo. En éste artículo, se analiza el proyecto en cuanto a la temática de la bioclimática y la automatización, apoyándose en software desarrollado para esta finalidad y el análisis, experiencia y sentido común de los autores, obteniendo resultados que consideren avalar , no apoyar o mejorar las soluciones implementadas en la edificación.Item type: Ítem , Análisis crítico y propuesta en bioclimática y automatización del proyecto Yas Viceroy Hotel en Abu Dabhi – Emiratos Árabes(2013) Domínguez Naranjo, Edwin Alejandro; Galindo Mahecha, Juan Jorhyi; Tibanta Orbes, Eduardo Javier; Vela Fonseca, Jorge NelsonEl presente artículo analiza el manejo de la bioclimática, de acuerdo a las condicio- nes climáticas existentes y el manejo de la automatización con base en energías renovables o no del proyecto Yas Viceroy Hotel en Abu Dabhi – Emiratos Árabes, por medio de una identifica- ción y descripción de factores y elementos relevantes del proyecto, junto con un recuento histórico de su concepción, actores que intervinieron y los aspectos geográfico, socioeconómico, ambiental y el entorno urbano donde se desarrolló. Lo anterior se realizó por medio de la consulta de fuentes secundarias. junto con simulaciones cli- máticas, que llevaron a identificar el uso de elementos constructivos y de funcionamiento, para va- lorar la eficiencia en bioclimática del edificio, su respuesta al entorno ambiental, apoyo de la au- tomatización al confort y el tipo de energías utilizadas. Lo anterior permitió analizar el sistema bioclimático y la eficiencia energética utilizada, para desarrollar propuestas alternas de cambio y complementación.Item type: Ítem , El Hotel Burj Al Arab. Consideraciones de su desempeño sostenible(2013-10-15) Avila Higuera, Luis Fernando; Caicedo Lemus, José Fabio; Reyes Gaona, Javier Andrés; Tibaquirá Quintero, Carlos Alberto; Villamizar Bermúdez, María ClaraEl Hotel Burj Al Arab, ubicado en Dubai, Emiratos Árabes Unidos fue concebi-do y construido debido a la necesidad económica de convertir al emirato en un destino turís-tico, considerando que la actividad petrolera predominante en la región, no perdurará. Con un clima bastante exigente (Tropical húmedo), el edificio ha debido ser diseñado teniendo en cuenta consideraciones bioclimáticas y sostenibles. El artículo presenta un análisis bioclimático y de automatización del edificio considerando que tan eficiente es en materia de sostenibilidad. Siendo el eje del diseño la creación de un icono arquitectónico, la bioclimática no es el epicentro de la concepción del hotel. Con acier-tos y desaciertos en cuanto a su orientación, asoleación y ventilación, el edificio cuenta además con una automatización eficiente que aún así no puede apoyar el planteamiento bio-climático pues este no existe como tal. Sin embargo, el edificio cuenta con potencial para lle-gar a ser sostenible y autónomo.Item type: Ítem , Inclusión por vía de entorno en campus educativos. Categoría espacio público y arquitectura: evaluación, priorización y adecuación: estudio de caso: documento diagnóstico estado actual y recomendaciones de accesibilidad en la Universidad Nacional de Colombia (DDRASUN)(2012) Torres Holguín, Jorge FernandoDesde la aparición de conceptos como diseño universal y diseño para todos la interpretación de temas como la accesibilidad y la inclusión social han ido transformándose de forma drástica. la universidad nacional de Colombia no es ajena a la incorporación de estas temáticas tanto en sus políticas como en su infraestructura física, dada su condición como institución educativa de carácter público. Por lo cual el desarrollo de estrategias instrumentadas de forma adecuada y acertada para instalar accesibilidad e inclusión surge como una necesidad clara para la construcción de una “universidad para todos”