Biblioteca Digital Xenía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/186

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 92
  • Item type: Ítem ,
    El universo en un cubo: la taxis en tres series de casas de John Q. Hejduk
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Aranguren Lizcano, Luis Sebastián; Aguilera Rojas, Juan Carlos
    Esta Tesis de Maestría expande el concepto de orden, articulado como taxis en la tradición clásica y entendido como acto fundamental de la arquitectura, porque la taxis estructura un orden interno, es decir, establece una lógica de organización de elementos y espacios en el interior de una obra arquitectónica que son concebidos dentro de un sistema finito y no contradictorio; así mismo, la taxis define un comienzo y un final del orden, traducido en la definición de bordes de una obra arquitectónica. El reconocimiento de la taxis depende de la clara diferenciación entre interior y exterior. Y, finalmente, la utilización de la taxis en arquitectura, la estructuración de un orden interno y la diferenciación de la obra del exterior implica que es concebida como una totalidad autónoma; esto mediante el estudio de tres series de casas desarrolladas por el arquitecto John Q. Hejduk, realizadas entre los años 1954 y 1974, dado que en ellas están invertidas las relaciones de orden interno con la totalidad de una obra arquitectónica; son sistemas vacíos de contenido. De igual importancia es la introducción de definiciones ambiguas entre interior y exterior en una vivienda unifamiliar. Las casas presentan condiciones como bordes indeterminados, y la doble lectura del espacio como abierto/cerrado que imposibilita la clara definición de límites internos; esto, a su vez, problematiza nociones tradicionales de la vivienda como: privacidad, cobijo y la separación de actividades internas del mundo exterior. La articulación de este contenido, es decir la inversión del orden interno, así como la introducción de definiciones ambiguas de cerramiento, en viviendas posibilita nuevos significados relacionados al orden en arquitectura. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La zoología de los antiguos contra la singularidad humana una historia cultural de los animales entre los siglos VIII A.C. y III D.C.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-01) Mazo Lopera, John Edison; Gutiérrez Flórez, Juan Felipe (Thesis advisor)
    El objetivo principal de esta investigación es estudiar las representaciones zoológicas del mundo antiguo entre los siglos VIII a.C. y III d.C. Esta tarea se aborda desde la historia cultural de los animales, enfoque que se ocupa de la imagen que el ser humano tiene de estos seres vivos en la sociedad y la cultura. Esta tesis constata que los saberes zoológicos del mundo antiguo sirvieron como punto de apoyo para algunos escritores de la época que se oponían a la singularidad humana a partir de noticias y relatos que tratan sobre la virtud de los animales. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Teoría mimética de la música en la Política de Aristóteles
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04) Chaparro Martínez, Natalia Alejandra; Correa Motta, Alfonso; Peiras: Grupo de estudios en filosofía antigua y medieval
    En el capítulo VIII de Política, Aristóteles examina la manera en que la música incide sobre el alma, incita a la virtud y contribuye a mejorar el carácter. La presente investigación integra ideas propias de la teoría musical y consideraciones éticas que permiten aclarar por qué el sonido musical poseía, a juicio de Aristóteles, tal capacidad. Quedará establecido que la música es un arte mimético: su medio de imitación — el ritmo y la melodía, con su armonía correspondiente — logra establecer una relación de semejanza con su objeto de imitación, los caracteres. Así, se defiende que una teoría mimética de la música explica satisfactoria y suficientemente sus capacidades. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Obediencia a la ley en De República
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Acosta Botero, Juan David; Correa Motta, Alfonso
    El problema de la obediencia a la ley ha sido sujeto de investigación desde la antigüedad. En el presente texto se busca presentar una república unificada de De República de Cicerón que permita comprender, a partir de la filosofía política del autor, este problema de tal manera que se puedan vislumbrar motivos para la obediencia de la ley, así como sus condiciones y limitantes. Para hacer esto es necesario que se introduzca el texto del romano y se presenten los conceptos centrales de su teoría política, por lo que se da un paso por las nociones de pueblo, ley, república, e interés común. Es a partir de esta teoría política y sus comentaristas contemporáneos que el texto procede a buscar respuestas al problema de la obediencia, suponiendo por supuesto que se dé la existencia de una república como fue concebida por Marco Tulio Cicerón. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Acerca de la coexistencia entre magnanimidad y cuidado en Epicteto
    (2019-08-16) Uscátegui Castrillón, Juan Sebastián; Meléndez Acuña, Germán Arturo
    La coexistencia entre magnanimidad y cuidado es una pretensión estoica muy cuestionada y controversial. Detrás de estos términos se esconde un problema que atañe a la felicidad y la manera de alcanzarla, así que al preguntarnos por dicha coexistencia nos estamos preguntando por una manera determinada de entender la vida feliz. En el presente trabajo hacemos un esfuerzo por entender estos términos y por qué puede ser problemática su coexistencia, entendiendo que hay puntos en común y puntos de roce que resultan significativos para entender el tema en cuestión. Sin embargo, este es un problema que ya ha sido discutido antes de su formulación por parte de Epicteto, así que veremos también un poco de esta vieja discusión y de lo que significa para esta escuela, el estoicismo, abogar por dicha postura. Finalmente, tomaremos una posición respecto al problema planteado, y veremos algunas reflexiones que podemos hacer para nuestra vida actual.
  • Item type: Ítem ,
    Historia, arte y ciencia. Confrontación entre Aristóteles y Giambattista Vico en torno al estatus de la historia
    (2020-08-17) Zafra Rodríguez, Kevin; Correa Motta, Alfonso
    When contemporary authors reconstruct the discussion on the status of history, they tend to think that this topic has only developed since the second half of the 18th century. This temporal limitation leads them to believe any satisfactory answer that is intended to be given to the discussion must be framed between the exclusive disjunction created by those whom believe history is a science and those who believe it is an art (the two dominant positions in recent years). In the present paper I show we can find previous developments in the discussion that could express divergent positions before those currently held. To do so, I confront the isolationist thesis expressed by Aristotle in Poetic's Chapter 9 ―for whom history is neither a science nor an art― with the inclusivist thesis expressed by Giambattista Vico in The New Science ―for whom history is a science necessarily involving poetic knowledge.
  • Item type: Ítem ,
    Graecia (rhetorice) capta: actitud retórica en la oratoria de Cicerón
    (2020-06-12) Orozco Roncancio, Iván Daniel; Rojas Otálora, Jorge Enrique
    En este trabajo pretendo dar cuenta de las complejas relaciones mediante las cuales, hacia el fin de la República Romana y comienzos de la consolidación del imperio, la cultura romana tuvo dominio sobre el territorio griego, y, a su vez, el espíritu de las artes griegas tuvo una influencia decisiva en la cultura de Roma, en una suerte de dominio inverso, tal como lo describe el poeta Horacio: “Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit agresti Latio”, (Epist. II, 1, 156-157). Esta relación será estudiada a la luz de un género literario romano particular: la retórica. Este género tiene sus raíces en la cultura griega y, además, manifiesta en sus formas las relaciones complejas entre las dos culturas. ¿La retórica latina es un simple caso de imitatio? ¿Qué transformaciones culturales han de darse en la sociedad romana para que exista una influencia tan determinante por parte de un pueblo subyugado? ¿Por qué estudiar este fenómeno a partir de un género literario como la retórica? Me enfrentaré a estas preguntas a lo largo de mi texto, intentando no tanto responderlas como mostrar su complejidad, de modo que se pueda entender de una manera más profunda esta relación de culturas desde el terreno de los estudios literarios.
  • Item type: Ítem ,
    Sobre el carácter irracional de la actividad filosófica descrita en el Fedón
    (2020-05-14) Gómez Villalobos, Cintia Johana; Correa Motta, Alfonso
    In the Phaedo we are told that Socrates, moments before he died, discusses with his friends about the attitude that a true philosopher must assume before such an event. Faced with the concern of his friends about the tranquility which with he assumes that situation, the Athenian undertook the task of persuading them that it would be foolish to fear death. For this he uses the definition of philosophical activity as an eminently intellectual exercise that offers, to those who follow it, confidence and hope in regard to death. This description is raised from a deeply intellectualist stance which categorically rejects the corporeal sphere within the philosophical exercise. However, later on in his discourse, such a posture becomes flexible and fives way to a perspective that claims the place of corporeal within this exercise. Such an encounter of positions gives place to a tension that we will try to elucidate in the present investigation. From the detailed analysis of such positions, we will try to show that, far from being a contradiction, such tension can be understood as a mechanism of persuasion.
  • Item type: Ítem ,
    Embodied Soul and Ensouled Body: Moral Self in Galen’s Account of Soul and Body
    (2020-03-30) Novoa Lara, Jazmín Andrea; Correa Motta, Alfonso
    Quod animi mores (QAM) se identifica a menudo con una defensa materialista y determinista de la sustancia del alma y su relación con el cuerpo. De acuerdo con esta identificación, la discusión académica contemporánea sobre la psicología moral de Galeno limita en cierta medida las conclusiones de QAM a la negación de toda responsabilidad moral y agencia personal. En la presente disertación, argumento que tales posiciones malinterpretan el interés de Galeno en la naturaleza moral de los seres humanos en tanto substancialmente corporizados (embodied) y animados (ensouled). Propongo, entonces, estudiar las tesis de Galeno con un énfasis en los análisis epistemológicos, ontológicos y éticos de su aproximación a la naturaleza humana y planteo la noción de sí mismo (self) como una posibilidad conceptual que nos permite entender la articulación entre concepciones de causalidad distintas y contradictorias, así como entre explicaciones distintas y complementarias, respecto a los fenómenos psicológicos y fisiológicos.
  • Item type: Ítem ,
    Amor, Sociedad y Verdad en el Banquete de Platón
    (2020-03-13) Niño Gordillo, John Jairo; Melendez Acuña, Germán Arturo; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; Peiras
    The purpose of this work is to point out the way in which Socrates criticizes and intervenes many of the ideas about love that were spread and accepted in his epoc, especially the idea of pedagogical pederasty such as an educational practice. Bearing in mind this purpose, the following work is divided in three chapters in which the love conceptions that conform the Plato's Symposium are going to be analyszed. So, in the first chapter the most widespread ideas about Eros within the society in which Socrates and Plato lived are exposed, also it is analysed how those conceptions are reflected within the first five speeches of this Platonic dialogue. In the second chapter, it is examined the way how Socrates critizes the main ideas about love which have been presented in the first five praises of the Symposium. The third chapter points out how Socrates put into practice the teaching he received from Diotima, and the way how those ideas lead him to refuse the proper procedures of the pedagogical pederasty, as reported by Alcibiades in his speech.
  • Item type: Ítem ,
    Epistemología sin creencias. Una interpretación de la investigación escéptica presentada en Esbozos del pirronismo, de Sexto Empírico
    (2019) Quiñones Díaz, Nicolás Orlando
    Se expone y defiende una interpretación del pirronismo esbozado por Sexto Empírico en Πυρρωνείων ὑποτυπώσεων [Hipotiposis pirrónicas] según la cual este promueve una genuina actividad investigativa cuyo valor epistémico puede apreciarse tanto desde el punto de vista de los logros cognitivos que permitiría alcanzar como desde el punto de vista de ciertas características del agente que investiga, que, a su vez, constituirían el origen de tales logros. En primer lugar, se defiende la existencia de ciertos logros epistémicos alcanzados o alcanzables por el pirrónico, cuya consecución resulta consistente con el pirronismo sextiano. En segundo lugar, desde una perspectiva de la epistemología de la virtud, se defiende la posesión y el desarrollo de virtudes epistémicas por parte del pirrónico sextiano, cuyo cultivo y despliegue en la actividad investigativa resulta consistente con el pirronismo sextiano. A partir de esto, se sugiere y defiende una lectura alternativa del pirronismo, la cual —de cierta manera— ensancha el campo de interpretaciones tradicionales de la epistemología de esta particular escuela filosófica, al tiempo que permite vislumbrar posibles puentes con la actividad filosófica contemporánea.
  • Item type: Ítem ,
    Aspectos trágicos en dos novelas de Daniel Ferreira
    (2019-05-05) Suárez Amaya, Maira Katherin
    Esta investigación se centra en dos novelas colombianas tituladas Viaje al interior de una gota de sangre y Rebelión de los oficios inútiles de Daniel Ferreira, publicadas en el 2011 y el 2014, respectivamente. En las páginas que siguen, esta tesis analiza las relaciones que existen entre las novelas ya mencionadas y la tragedia griega del siglo V. a.C. En primer lugar, aquí se señala que la representación que hace el autor de la realidad colombiana puede ser calificada como ‘trágica’, la cual está enmarcada en el contexto del conflicto armado, en el sentido de una experiencia de dolor colectivo, que es traumática, y en la que la sociedad se siente acechada por el sino de su propia desgracia. En segundo lugar, se destacan una serie de temas que vinculan la experiencia desestructurante de la violencia, representada trágicamente por Ferreira, con la tragedia ática. Los términos de esta comparación son: primero, el rebelde contra el tirano; segundo, la retaliación y la imposibilidad de romper con los ciclos de violencia; tercero, el destino trágico en que los sujetos presienten el fin; cuarto, la muerte como condición trágica; y, finalmente, el duelo y el lamento. En tercer y último lugar, es de interés en este trabajo de grado resaltar que en ambos universos literarios existen diferentes personajes que sobreviven a la catástrofe y que funcionan como narradores-testigo, y; adicionalmente, se destaca que, son narradores comprometidos en el relato que construyen sobre el dolor de los otros. De esta manera, en este texto se construye una red de textos que, a pesar de distanciarse por su lengua, cultura, época, etc. habitan en un mismo universo literario.
  • Item type: Ítem ,
    Antígonas, tribunal de mujeres: los desafíos de la adaptación trágica
    (2019-03-31) Flórez Millán, Laura Alejandra; Almandós Mora, Laura Victoria
    This thesis gives an account of the challenges that the adaptations and appropiations of tragedy must face. It explores the intertextual relationships between Antígonas, tribunal de mujeres and the Greek Tragedies Antigone of Sophocles and The Trojan Women by Euripides. Likewise, this thesis dissertation analyzes the queries of the validity Tragedy has these days and its role nowadays. Finally, this degree work achieves to demonstrate that any appropiation of an element of Tragedy that is formal and of content at the same time, implies its dialogue with Tragedy's tradition and its inscription in this tradition.
  • Item type: Ítem ,
    El sentido trágico de La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio
    (2019-03-31) Ariza Salas, Shaunny; Almandós Mora, Laura Victoria
    Este trabajo es un estudio comparativo entre La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio y Orestíada de Esquilo, el cual procede de un interés por explorar las posibles relaciones entre tales tragedias y novela, desde un análisis de estos géneros literarios y pasando por la indagación respecto del carácter mítico de ambas obras y de los personajes arquetípicos representados tanto en la novela de Cepeda Samudio como en la trilogía de Esquilo.
  • Item type: Ítem ,
    La negación de la acrasia: una interpretación de Protágoras 351c-360e
    (2009) Cortissoz Mora, Carlos Andrés; Correa Motta, Alfonso (Thesis advisor)
    Esta monografía pretende aportar una interpretación comprensiva del argumento del Protágoras en el que Platón afirma que la acrasia no es posible en la acción humana. Esta interpretación en particular concluye que la negación de la acrasia cumple un papel tan fundamental en el argumento general a favor de la identidad valor/conocimiento que Platón debe suscribirla como cierta. / Abstract. This monograph attempts to advance a comprehensive interpretation of the argument in the Protagoras where Plato argues that the akratic action is not possible in human behavior. This interpretation in particular concludes that the denial of akrasia plays such a fundamental role in the general argument identifying courage and knowledge that Plato is compelled to its truth.
  • Item type: Ítem ,
    Aristotelis topicorum liber primus: traducción, estudio preliminar y comentario del libro primero de los Tópicos de Aristóteles
    (2009) González Calderón, Juan Felipe; Correa Motta, Alfonso (Thesis advisor)
    Este trabajo pretende suplir parcialmente la ausencia en español de un estudio sistemático y profundo del tratado aristotélico de los Tópicos. Primero, se ofrece un estudio preliminar en el que se hace una exposición esquemática del contenido del libro primero de los Tópicos; segundo, se presenta la traducción del texto, elaborada a partir de la edición del texto griego de Jacques Brunschwig; finalmente, se ofrece un comentario, a fin de facilitar la lectura y hacerla más enriquecedora. / Abstract. This work attempts supply the lack in spanish of a systematic and deep study of the Aristotle’s Topics. First, it is offered a preliminary study that makes a schematic exposition of the Topics first book. Secondly, it is presented the translation of the text, made on the Jacques Brunschwig’s critical edition of the Greek text. Finally, it is offered a commentary, in order to make easy and enrich the reading.
  • Item type: Ítem ,
    La tradición interpretativa platónica sobre Heráclito: el Cratilo y la doctrina del flujo perpetuo
    (2009) Sánchez Castro, Liliana Carolina; Correa Motta, Alfonso (Thesis advisor)
    Este trabajo se enfoca en la tradición interpretativa platónica sobre Heráclito, desde el estudio de los fragmentos heraclíteos en sí mismos y en su contexto inicial. Así, siendo Platón el iniciador de la doctrina del flujo perpetuo, una manera de interpretar a Heráclito que muchos pensadores posteriores siguieron, la investigación busca validar el testimonio platónico como fuente para estudiar al pensador efesio, mirándolo de una manera más caritativa, y buscando enriquecer el conocimiento sobre él. So, ¿how do we have to study the thought of Heraclitus, whose work is not conserved today?, ¿how should we handle the information that lies in heterogeneous fragments?. My proposal seeks, not only focus on the fragments themselves, but to study (every one of them) in their original context. For this I have chosen a provocative and controversial topic: the platonic interpretative tradition on Heraclitus. The controversy is established around the same interpretive tradition since it has been rejected many times without taking into account that, even that Plato becomes debatableas historian of philosophy, is the originator of a form of understanding Heraclitus followed by many subsequent thinkers, the doctrine of perpetual flux. Through this research I want to validate the platonic testimony as a source for studying Heraclitus, looking the testimony in a more charitable way, and seeking to enrich the knowledge of the Ephesian philosopher we have reached through the study of fragments.
  • Item type: Ítem ,
    Los soles nocturnos
    (2006) Otero Álvarez, Joel
  • Item type: Ítem ,
    Hans-Georg Gadamer y la filosofía práctica de Aristóteles: La interpretación de la antigüedad como experiencia de pensamiento
    (2019) Garzón Morales, Cristian Camilo
    En el presente trabajo intento elucidar cómo en algunos estudios de Gadamer sobre la ética antigua (correspondientes a su periodo de juventud) es posible vislumbrar un ejemplo de praxis hermenéutica que entiende la interpretación de la antigüedad como un diálogo vivo y una forma de pensamiento. Tales textos corresponden a su vez a tres problemas diferentes: En Platos dialektische Ethik (1931) se trata el problema de la conceptualidad o el trabajo del concepto; en “Praktisches Wissen” (1930) se aborda la sabiduría práctica; y en “Freundschaft und Selbsterkenntnis. Zur Rolle der Freundschaft in der griechischen Ethik” el tema central es la amistad. Estos textos circunscriben el campo de análisis del presente trabajo, en lo que atañe a textos de juventud, y marcan la dirección y orientación de los capítulos en que se dividirá este trabajo. Cada capítulo apuntará a explorar y sacar a la luz los problemas y elementos más importantes de cada uno de estos textos, para posteriormente mostrar que, en efecto, constituyen una apropiación productiva y creativa del pensamiento aristotélico.
  • Item type: Ítem ,
    Responsabilidad de las acciones acráticas. Un análisis desde la voluntariedad en Ética Nicomaquea III y VII.
    (2019-03-13) Rojas Galván, Daniela Lorena
    Este trabajo busca mostrar que las acciones acráticas son voluntarias porque cumplen con el requerimiento epistemológico de la voluntariedad. Las acciones acráticas, aunque se realizan paralelamente a la elección que realiza el agente, al producir una prohaíresis, cumplen con el requerimiento de conocer los particulares de la acción. Además, son acciones que de ninguna manera cuentan como forzosas. Por lo que se afirma que las acciones acráticas son voluntarias. Se aborda el problema del ácrata que no delibera, para mostrar que incluso en este tipo de agente, que actúa de manera acrática pero no elige, se cumple también con los requisitos de la voluntariedad.