Historia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75466

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Leyendo a Pekín: Publicaciones seriadas chinas en Colombia, 1976-1980
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Bonilla Castro, Christhian Rodrigo; Cepeda Sánchez, Hernando Dudlerth
    Este trabajo problematiza la producción, distribución y circulación de las publicaciones seriadas Pekín Informa y China Reconstruye, así como sus lectores y lecturas en Colombia en el periodo aproximado de 1976 a 1980. A través de un estudio selectivo de publicaciones periódicas y de un análisis de testimonios y material de referencia, propone la tesis de que, en el contexto del viraje político chino del final de la década de 1970, tuvo lugar un proceso de reconfiguración simultánea de estas revistas y sus lectores en el que la difusión cultural terminaría ocupando un lugar central, decreciendo muy significativamente el impacto de la propaganda política. Se descubre que hubo un declive generalizado en la circulación y que los actores maoístas abandonaron su lectura, dando paso a un grupo de lectores más pequeño, con capitales culturales altos, que tenían mayores posibilidades de interlocución directa con Pekín y habían desarrollado afectividades y representaciones positivas hacia el país asiático, por lo cual tuvieron una disposición favorable a aceptar la nueva política de la República Popular.
  • Item
    “Ustedes muertos son mis hijos amados en quienes tengo puestas todas mis esperanzas” El Palacio de Justicia entre la retórica y la historia
    (2013-08-26) Zuluaga Quiroga, José Germán
    La historiografía sobre la Toma y Retoma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de Noviembre de 1985 no ha sido suficiente para explicar históricamente las causas y consecuencias del más grave acto de guerra perpetrado en el corazón del país y que estuvo a punto de destruir la Rama Judicial. Tanto guerrilleros como militares son corresponsables de delitos de lesa humanidad contra el DIH y la dignidad humana. El punible de desaparición forzada es un delito que aún se está desarrollando a casi 30 años de los hechos.
  • Item
    Los orígenes del maoísmo en Colombia: La Recepción de la Revolución de Nueva Democracia, 1949-1963
    (2016-06-01) Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio
    Esta investigación analizó la “Recepción” del modelo de revolución de nueva democracia china hecha por el Partido Comunista de Colombia durante 1949-1963. Se buscó establecer cómo la “Recepción” de dicho modelo aportó a la diferenciación de la izquierda comunista y al surgimiento del nuevo discurso en donde todos los grupos maoísta, del campo marxista leninista, ubican su génesis. Para su realización se asumió el concepto de “Recepción” propuesto por Horacio Tarcus, entendida como el proceso global de producción y circulación, interpretación, apropiación o rechazo de las ideas. La investigación se organizó en cuatro capítulos en consonancia con la propuesta metodológica para estudiar la “Recepción”: Producción, difusión, recepción y apropiación. El trabajo heurístico permitió recuperar los archivos internos del Partido en versión digital y toda la producción editorial en relación con la revolución china. Esos materiales se constituyeron en fuentes para la investigación, a las cuales se le sumaron la prensa del Partido, las entrevistas a militantes del periodo histórico, los diarios de viajeros y las crónicas de la violencia. Dentro de los principales hallazgos se pueden enumerar: 1) La “Recepción” permitió fortalecer al interior del Partido Comunista las posiciones marxistas leninistas, que tenían a Mao Tse-tung como referente internacional. 2) El fortalecimiento de esas posiciones determinó el proceso de formación del discurso maoísta al interior del Partido Comunista de Colombia. 3) La “Recepción” se estableció como el instrumento a través del cual la condición externa: la experiencia china de una revolución triunfante y la misma ruptura chino-soviética, se constituyó en una condición interna, haciendo más compleja la dinámica partidaria. 4) La posición asumida por el Partido en medio del cisma comunista significó la expulsión de las “tesis maoístas”. Y 5) El concepto “maoísmo” fue convertido en sinónimo de antimarxismo, mucho antes de que un partido que se reivindicara como maoísta, es decir, antes que el maoísmo, surgió primero el anti-maoísmo en Colombia.
  • Item
    La campaña presidencial de 1946: estrategia y discurso de la victoria conservadora
    (2012-11-29) Rojas Pérez, Carlos Arturo
    La democracia colombiana ha sido vista, o por lo menos se ha promulgado, como una de las más estables de Latinoamérica, lo cual es motivo de orgullo para quienes consideran la historia política nacional como una larga y regular lista de presidentes, todos loables y llenos de los más altos honores. A estos políticos se les añade el apellido de liberal o conservador como una característica más, y así se remontan los cuadros hasta el mismo Bolívar. Sin embargo la democracia colombiana tiene particularidades, que al ser vistas en detalle, dejan ver una historia política más compleja, que incluso no se puede reducir a una simple disputa entre dos partidos, que dan como resultado violencias con características de una u otra época. Una de las particularidades que llama la atención, es la de una política que permanece en una actividad intensa, y que lleva a los colombianos a estar siempre en disputa, sobre todo en el periodo, en el que este trabajo se concentra; la primer mitad del siglo XX.
  • Item
    Metabolismo rural y límites ambientales de la producción agraria en la Altiplanicie Tunja-Sogamoso 1821-1850
    (2014) Ruiz Nieto, Omar Fernando
    La monografía de investigación indaga sobre dos aspectos del mundo rural neogranadino de mediados del siglo XIX: el metabolismo rural de la Altiplanicie Tunja-Sogamoso (AT-S) entre los años 1821 y 1850, esto es, las relaciones de intercambio de materiales y energía entre la población rural y la naturaleza; y la incidencia de los factores ambientales en el crecimiento de la producción agraria. Para ello se recopiló, ordenó e interpretó información sobre la actividad agropecuaria y los recursos naturales apropiados por la población en dicha unidad de paisaje. La información obtenida permitió representar los flujos de energía, materiales y servicios ambientales en los diferentes conjuntos espaciales del entorno natural de AT-S. Finalmente, los resultados indican que la estrategia de manejo de los recursos naturales se fundamentó en la diversificación de las actividades productivas y en la interacción con ecosistemas alto-andinos para garantizar la obtención de beneficios y, entre otras cosas, afrontar las limitaciones que la variación climática ocasionada por los fenómenos meteorológicos mayores impuso al crecimiento de la producción agrícola.
  • Item
    Los Comuneros: ¿Una revuelta Anti-Colonial?
    (2011) Cortés Acosta, Heidi Ariadne
    Este artículo es un análisis historiográfico de algunos textos sobre el movimiento de los Comuneros en la Nueva Granada que fueron producidos a partir de la década de los sesenta del siglo veinte. El análisis se centra en el problema del carácter de los levantamientos: ¿se trató de un movimiento anti-colonial?