Maestría en Administración
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81640
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Factores influyentes para la adopción del social media marketing emprendedor. Caso Parque de Innovación Empresarial(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Díaz Restrepo, Sebastián; Sepúlveda López, Jheimer Julián; Osorio Toro, Carlos Andrés; Emprendimiento EmpresarialEl social media ha transformado la forma en que las personas interactúan y los negocios se comunican con sus clientes, constituyéndose en un canal estratégico para el relacionamiento con los mercados meta. Debido a la accesibilidad de las redes sociales como medio de bajo costo para visibilizarse, los emprendedores las han adoptado como herramienta clave en sus estrategias de marketing, en contraste con los altos costos de los medios tradicionales. Los principales indicadores de desempeño en social media están asociados con la conciencia de marca (brand awareness), la interacción con la marca (brand engagement) y la difusión de boca a boca (word of mouth). No obstante, se ha evidenciado que tener muchos seguidores, no siempre se traduce en interacciones significativas, siendo estas últimas las que realmente influyen en el proceso de decisión de compra. El propósito de esta investigación fue analizar los factores que influyen en la adopción del social media marketing por parte de los emprendedores del Parque de Innovación Empresarial de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, a partir de un estudio de caso cualitativo apoyado en entrevistas semiestructuradas y análisis con MAXQDA. Se identificó en la teoría consultada que el social media en contextos de emprendimiento, se desarrolla a través de 3 grandes dimensiones: 1. Capacidades digitales del emprendedor 2. Cocreación de valor en comunidad y 3. Adaptabilidad contextual; lo anterior permitió establecer el modelo conceptual SMME que fue evaluado en el caso del Parque de Innovación Empresarial de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, donde los 3 componentes del modelo fueron confirmados, unos con mayor frecuencia que otros, además de identificar un nuevo componente estructural emergente: La orientación a resultados, que evidenció la preocupación de los emprendedores por traducir sus acciones en redes sociales en beneficios tangibles, como la atracción de clientes y el incremento de ventas. Con la investigación realizada se enriqueció el modelo SMME y se ofrece una visión más pragmática del uso de las redes sociales en contextos emprendedores (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La certificación como Operador Económico Autorizado (OEA): una estrategia para el desarrollo organizacional(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno Moreno , Gonzalo Iván; Montoya Monsalve , Juan NicolásEl presente estudio indaga sobre la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) en Colombia, revelando cómo su ámbito de impacto sobrepasa la mera facilitación aduanera y se configura como palanca de desarrollo organizacional. A partir de una indagación cualitativa sustentada en 127 documentos especializados, la investigación utiliza la teoría de recursos y capacidades como lente analítica, de modo que el examen sistemático de fuentes y estadísticas permite identificar los mecanismos por los cuales el OEA crea y mantiene ventajas competitivas. Mediante el contraste de casos de éxito y la revisión crítica de cinco incidentes de pérdida de certificación, se elucidan los condicionantes de la sostenibilidad organizacional. Los resultados indican que la obtención de la certificación OEA actúa como motor de transformación en cinco dimensiones organizacionales: gestión de talento humano, inversiones tecnológicas, reingeniería de procesos, programas de gestión de riesgo y desarrollo de capacidades relacionales. Un análisis comparado entre 523 entidades OEA y gestores que no se han certificado documenta mejoras operativas que se traducen, entre otras métricas, en reducciones promedio del 68.8% en los tiempos de carga, inspección y despacho, y del 73% en la frecuencia de documentos expedidos con error. Las organizaciones que han obtenido la certificación OEA no solo cosechan beneficios operativos inmediatos, sino que, más allá de ellos, presentan niveles superiores de madurez organizacional, un marcado incremento de la capacidad de innovación y una resiliencia acentuada frente a disrupciones de mercado. No obstante, el examen de casos de fracaso indica que un 80 por ciento de estas situaciones se vincula a la pérdida de compromiso de la alta dirección y a una resistencia organizacional demasiado intensa y no dirigida, enfatizando así el impacto decisivo que los factores blandos ejercen sobre el proceso. Se identifica que aquellas empresas que, en la práctica, logran maximizar el valor de la certificación OEA la incorporan, deliberadamente, como una plataforma estratégica pensada desde el horizonte directivo y la utilizan como eje de una transformación integral, creando capacidades que observan los criterios de recursos valiosos, raros, difíciles de imitar y organizados efectivamente. A esta propuesta se le anexa un acervo de lecciones validado que incluye tanto los casos triunfantes como los fracasos documentados, de modo que el sistema guarde y despliegue, de manera sistemática, tanto los mecanismos de detección temprana de riesgos como las fases de control de evaluación continua necesarias. Los hallazgos corroboran que la evolución normativa del programa OEA colombiano desde 2011, la cual ha culminado hasta la fecha con más de 500 empresas certificadas, constituye una política pública de alta efectividad que ha logrado articular, de manera sostenible, la exigencia de estándares rigurosos con la oferta de incentivos suficientemente atractivos para la dominancia del sector. Pese a tal éxito, queda abierta una brecha significativa en la participación de las pequeñas y medianas empresas: en la actualidad, su aportación a las certificaciones totales no supera el 5 por ciento y los costos de cumplimiento que asumen alcanzan el 2,8 por ciento de sus ingresos anuales, frente al 0,3 por ciento que reportan las grandes compañías, lo que sugiere la necesidad de reconfigurar, a la luz de esta evidencia, los mecanismos de apoyo y flexibilización previstos en el marco. El estudio concluye que la certificación OEA constituye un imperativo estratégico para las organizaciones con ambiciones internacionales, funcionando como catalizador de capacidades organizacionales que generan ventajas competitivas duraderas en el comercio global, siempre que se aborde con el compromiso organizacional, recursos y gestión del cambio adecuados (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño de un modelo de agroturismo como estrategia de diversificación en la finca "Gabriel" en Aránzazu Caldas(Universidad Nacional de Colombia, 2025-11-11) Girón Guerrero, Sebastián; Castaño Molano, Juan ManuelLa presente investigación propone el diseño de un modelo de agroturismo como estrategia de diversificación económica para la finca Gabriel, ubicada en Aranzazu, Caldas, en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Esta región, reconocida por la UNESCO como patrimonio mundial, enfrenta una fuerte dependencia de la caficultura, la cual ha mostrado vulnerabilidad ante la volatilidad de precios y el cambio climático. Ante ello, el agroturismo surge como alternativa viable para fortalecer el desarrollo rural sostenible, diversificar ingresos y preservar el patrimonio cultural y ambiental. La metodología aplicada fue de carácter mixto, combinando revisión documental, entrevistas a actores locales, análisis de experiencias comparadas y la formulación de un plan de negocio adaptado a la realidad territorial. El estudio identificó barreras como baja asociatividad, deficiencia en infraestructura, limitaciones de financiamiento y escasa formación en marketing digital. Frente a estas dificultades, se diseñó un modelo basado en cinco ejes estratégicos: aprovechamiento de recursos naturales y culturales, implementación de tecnologías digitales para promoción y ventas, desarrollo de experiencias vivenciales auténticas, formación comunitaria en gestión turística y sostenibilidad ambiental. Los resultados demuestran que la finca posee un alto potencial para consolidarse como destino agroturístico diferenciado, con capacidad de generar empleo, dinamizar la economía local y contribuir a la resiliencia de los caficultores. Se concluye que el agroturismo, más allá de una actividad complementaria, constituye un catalizador para la conservación del PCC y una vía de empoderamiento comunitario (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelo de toma de decisiones multi criterio para la priorización de proyectos en la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. BIC integrando dimensiones clave para la sostenibilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sánchez Arredondo, Juan David; Vieira Salazar, Jaime Andrés; Sánchez Arredondo, Juan David [0002297396]; Sánchez Arredondo, Juan David [0009000113517207]; Gestión Responsable para la Sostenibilidad Territorial -Grest-Esta investigación desarrolla un modelo de toma de decisiones multicriterio (MCDM) para priorizar proyectos en la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. BIC (CHEC), integrando criterios de sostenibilidad en las dimensiones técnica, económica, ambiental, social y de gobernanza. Frente a la carencia de una metodología estructurada, el estudio adopta un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo, sustentado en el paradigma constructivista y basado en un estudio de caso. Se combinan revisión sistemática de literatura, entrevistas semiestructuradas y técnica Delphi, lo cual permite construir consensos expertos y validar la pertinencia de los criterios. El modelo es simulado y evaluado mediante Analytic Hierarchy Process (AHP), y validado conceptualmente por profesionales de la organización. Esta propuesta contribuye al fortalecimiento institucional de CHEC al ofrecer una herramienta oportuna, contextualizada y alineada con los objetivos corporativos y regulatorios del sector eléctrico, potenciando decisiones estratégicas más transparentes, trazables y sostenibles (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Dinámicas colaborativas entre los actores del ecosistema de innovación en Caldas en pro de la sostenibilidad : una investigación exploratoria(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Narváez Arias, Sebastián; Vieira Salazar, Jaime; Roncancio Marín, JasonEste estudio analiza las dinámicas colaborativas entre universidad, empresa, gobierno y sociedad civil en el ecosistema de innovación de Caldas, bajo el enfoque de la cuádruple hélice. A partir de 25 entrevistas semiestructuradas, codificadas y analizadas con Atlas.ti, se identificaron 20 códigos agrupados en facilitadores y barreras que condicionan la sostenibilidad regional. Los resultados muestran que los facilitadores predominantes —mejora de procesos, colaboración interinstitucional y conocimiento aplicado— tienen el potencial de impulsar transformaciones significativas cuando se articulan de manera estratégica. No obstante, barreras como los costos altos, la falta de financiación, la burocracia y las limitaciones regulatorias frenan la escalabilidad de los proyectos. Se propone un conjunto de recomendaciones en los niveles de política pública, gestión organizacional y participación comunitaria para potenciar las fortalezas existentes y reducir las restricciones estructurales. La investigación concluye que el éxito del ecosistema dependerá de su capacidad para convertir la cooperación interinstitucional en una práctica permanente, sostenida por políticas flexibles, financiamiento adecuado y una cultura de innovación inclusiva (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño de un instrumento de planificación para el desarrollo de la infraestructura y gestión de recursos para las universidades públicas del eje cafetero(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Castaño Holguín, Sebastián; Tamayo Arias, Jhonny AlexanderEl propósito del presente trabajo es realizar un análisis exhaustivo de las instituciones públicas de educación superior en el eje cafetero, con el objetivo de conocer y evaluar sus procesos de gestión de la infraestructura. Este estudio se centrará en identificar las buenas prácticas que se están implementando en estas instituciones, así como en determinar sus opciones de mejora. A través de este recorrido, se buscará recopilar y comparar las mejores prácticas tanto a nivel nacional como internacional, para integrar aquellas que resulten más efectivas y pertinentes para el contexto local. Además, se identificarán los mecanismos de planificación más adecuados aplicados a las necesidades específicas de estas instituciones, considerando su entorno y los retos a los que se enfrentan. A partir de esta recopilación de información y análisis, se planteará un modelo de planificación de la infraestructura educativa, cuyo objetivo es facilitar la obtención de recursos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura de las instituciones del eje cafetero, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa en la región (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño de una estrategia de gestión de cambio basada en el análisis de la cultura organizacional : Un estudio sobre el contraste cultural España – Colombia en una multinacional(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sánchez Ortiz, Víctor Hugo; Pantoja Ospina, Martín AlonsoEsta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia de gestión del cambio basada en el análisis de la cultura organizacional de una multinacional española con presencia en Colombia. La finalidad es fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta ante un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo. Para ello, se tomaron como referencia dos modelos teóricos ampliamente reconocidos. En primer lugar, el modelo de gestión del cambio de Kotter, compuesto por ocho pasos que estructuran el proceso de transformación organizacional y en segundo lugar, el modelo de cultura organizacional de Hofstede, que, a través de seis dimensiones, permitió analizar las características culturales de ambas sedes y su influencia en la gestión del cambio. A partir de estos modelos, se diseñó un instrumento de medición cualitativo estructurado de la siguiente manera: • Preguntas demográficas (6 preguntas): Orientadas a caracterizar la muestra y contextualizar los resultados. • Values Survey Module (VSM 2013) de Hofstede (24 preguntas): Utilizado para evaluar las dimensiones culturales presentes en la organización y comparar las diferencias entre las sedes de Colombia y España. • Cuestionario basado en los ocho pasos de Kotter (24 preguntas): Diseñado para analizar la percepción y experiencia de los empleados frente a los procesos de cambio en la empresa. Este instrumento, conformado por 54 preguntas en total, fue aplicado a 31 empleados en la sede de Colombia y a 28 en la sede de España. A partir de los datos obtenidos, se realizaron análisis descriptivos, bivariados y de correlación, lo que permitió identificar patrones, relaciones y diferencias significativas en la forma en que los empleados perciben y responden al cambio organizacional según su contexto cultural. Los resultados evidenciaron que la cultura organizacional juega un papel determinante en la implementación de cambios, ya que impacta la manera en que los empleados afrontan y asimilan las transformaciones. Se identificaron diferencias significativas en la percepción y respuesta al cambio entre las sedes de Colombia y España, influenciadas por características culturales específicas de cada país. En conclusión, se determinó que una estrategia de gestión del cambio efectiva en esta multinacional debe considerar las particularidades culturales de cada sede para lograr una implementación exitosa. Un enfoque homogéneo podría generar resistencia y limitar la efectividad del cambio, mientras que una estrategia adaptada a las diferencias culturales facilita la adopción y sostenibilidad del cambio a lo largo del tiempo. En este sentido, el estudio resalta la importancia de una comunicación clara, un liderazgo cercano y la participación de los empleados como factores clave para gestionar el cambio de manera efectiva en contextos multiculturales (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Gestión por competencias y desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Regional Alfonso Jaramillo Salazar del Líbano, Tolima(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gómez Hernández, Luis Santiago; OSORIO GIRALDO, ANTONIO JOSE; Castaño Molano, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el desempeño laboral y nivel de competencias del personal administrativo del “Hospital Regional Alfonso Jaramillo Salazar del Líbano, Tolima, según lo establecido en el manual de procesos y procedimientos establecidos por el Departamento Administrativo para la Función Pública DAFP, y las normas internas que establece la institución hospitalaria El proceso de investigación llevado a cabo tuvo un carácter Descriptiva interpretativa por contrastación de la hipótesis y su diseño no experimental ya que las variables de estudio no se sometieron a un experimento; su población objeto de estudio estuvo conformado por 54 servidores públicos del área administrativa adscritos al Hospital regional del Líbano Tolima. como instrumento se utilizó un l cuestionario de escala ordinal de Likert. Teniendo como referencia el objetivo propuesto para la presente investigación, se concluye que la evaluación de desempeño representa una herramienta estratégica para la actividad administrativa puesto que permite determinar el rendimiento y compromiso de los empleados respecto a los objetivos organizacionales que se deseen alcanzar (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño de un modelo de marketing digital para el área de posgrados, caso : Universidad Nacional sede Manizales, posgrados en administración(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Forero Bernal, Juan Sebastian; Castaño Molano, Juan ManuelEl presente trabajo propone el diseño de un modelo integral de marketing digital dirigido al área de posgrados en administración de la Universidad Nacional sede Manizales. El objetivo es desarrollar estrategias efectivas que permitan aumentar la visibilidad, captación y retención de estudiantes interesados en programas de posgrado en administración, específicamente enfocados en fortalecer la presencia digital de la universidad y mejorar la atracción de candidatos cualificados para sus programas académicos. Para lograr este propósito, se lleva a cabo un análisis del entorno digital y del mercado educativo en el área de posgrados en administración. Este análisis incluye la identificación de las tendencias actuales y las preferencias de los potenciales estudiantes, así como la evaluación de la competencia en línea (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Gestión de la responsabilidad social empresarial en las organizaciones deportivas sin ánimo de lucro : Un enfoque en la Liga Caldense de Atletismo(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortiz Baldión, Kelly Tatiana; Vieira Salazar, Jaime AndrésEsta investigación aborda la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en organizaciones deportivas sin ánimo de lucro, enfocándose en la Liga Caldense de Atletismo. A través de un análisis teórico y práctico, se identifican modelos, desafíos y oportunidades para integrar la RSE como herramienta estratégica en el ámbito deportivo. La metodología empleada es corte cualitativo; se realizaron encuestas semiestructuradas dirigidas a stakeholders de la Liga Caldense de Atletismo y otras organizaciones deportivas de la misma línea en Colombia. Los resultados destacan la importancia de estructurar un modelo formal de RSE, el cual sea adaptable y aplicable a otras organizaciones deportivas similares en Colombia, y que permita maximizar el impacto social, económico y ambiental, promoviendo la inclusión, la sostenibilidad y la transparencia en la gestión deportiva.Item type: Ítem , Diseño de un instrumento de auditoria continua basada en riesgos para la ejecución de proyectos de extensión al interior de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura - sede Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Zuluaga Gómez, Jessica Paola; Tamayo Arias, Johnny AlexanderLa investigación propone una herramienta de auditoría continúa basada en riesgos, enfocada en mejorar la gestión de riesgos de los proyectos de extensión en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Dado que las instituciones de educación superior enfrentan crecientes exigencias de eficiencia, transparencia y calidad, esta herramienta permitiría un monitoreo continuo y eficaz de los proyectos, detectando problemas a tiempo para optimizar la toma de decisiones. La propuesta llena un vacío en el conocimiento identificado a través de un análisis bibliométrico y revisión de la literatura, ya que existe poca investigación sobre la auditoría continúa aplicada a proyectos de extensión en el ámbito académico. Este estudio no solo busca mejorar la gestión en la universidad, sino que también ofrecerá un marco de referencia para otras instituciones educativas con necesidades similares. Al implementar esta herramienta, se promoverá una cultura de mejora continua y una respuesta proactiva ante las contingencias, contribuyendo al desarrollo sostenible (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Incidencia de las recompensas en el desempeño laboral de los empleados públicos administrativos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales : El rol mediador del compromiso(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Valencia Valencia, Santiago; Osorio Londoño, Andrés Alberto; Marín Cardona, Pablo FelipeEste estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de las recompensas, tanto materiales como no materiales, en el desempeño laboral de los empleados públicos administrativos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La investigación se basó en la teoría de la Visión de la Firma Basada en Recursos (RBV) y fue estructurada en cinco hipótesis. Se realizó una encuesta autoadministrada basada en las variables seleccionadas, la cual fue enviada en línea a los 200 empleados, donde 105 de ellos respondieron de manera libre y sin presión, lo que pudo aumentar la sinceridad de las respuestas. La metodología utilizada fue el modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), que se seleccionó por sus ventajas en el análisis de muestras pequeñas y su capacidad para manejar estructuras complejas. Se evaluaron la validez y fiabilidad de los constructos mediante indicadores como el Alfa de Cronbach y la varianza media extraída (AVE). Los resultados del análisis mostraron que las hipótesis 1 y 2, que planteaban que las recompensas materiales y no materiales influyen positivamente en el desempeño laboral, no fueron confirmadas. Esto sugiere que otros factores motivacionales pueden tener un rol más relevante en este sector. Sin embargo, la hipótesis 3, que afirmaba que las recompensas materiales influyen positivamente en el compromiso de los empleados, fue corroborada. Además, se confirmó la hipótesis 5 que indicaba que el compromiso impacta positivamente en el desempeño laboral. Un hallazgo significativo de la investigación fue que el compromiso actúa como mediador entre las recompensas no materiales y el desempeño, lo que indica que las recompensas no monetarias pueden contribuir indirectamente al rendimiento a través del compromiso de los empleados. Como conclusión, el estudio resalta la importancia de fomentar el compromiso organizacional en el sector público, sugiriendo que las recompensas deben ser complementadas por estrategias que aumenten el compromiso de los empleados para maximizar su desempeño. Se plantean recomendaciones para futuros estudios que incluyan el análisis de factores motivacionales intrínsecos, la personalización de recompensas y el impacto de la cultura organizacional en el rendimiento laboral (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño de modelo de marketing digital para posicionar marcas de café independientes en el departamento Caldas(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-31) Peláez Betancurth, Maria Camila; Castaño Molano, Juan ManuelEl presente documento tiene como objetivo central presentar el diseño de un modelo de marketing digital para efectos de posicionar las marcas de café independientes en el departamento de Caldas. Para lograrlo, la investigación construyó una serie de fases que abordaron, en primer lugar, la identificación de las características del mercado de café independiente en Caldas, el análisis de las estrategias de marketing digital empleadas por estas marcas, y finalmente la determinación de los factores clave que impactan en la planificación de estrategias de posicionamiento de marca en entornos digitales. Este trabajo busca proporcionar un marco sólido y efectivo para que las marcas de café independientes puedan destacarse y competir en el mercado actual (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Transformación digital y su alineación con la estrategia competitiva : Estudio multicaso en grandes empresas del sector alimentos en Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salazar Reinosa, Stefania; Osorio Londoño, Andrés AlbertoEste estudio examina la alineación entre la transformación digital y la estrategia competitiva, lo cual responde a la escasez de estudios sobre la relación entre dichas variables, a pesar de que un objetivo primordial de la transformación digital es mejorar el desempeño estratégico de las organizaciones. Para alcanzar el objetivo definido, se utilizaron los arquetipos opuestos de estrategias de Miles y Snow -prospectores y defensores- para establecer la alineación de estos con las prioridades de transformación digital de las empresas. En este estudio se seleccionaron a propósito empresas grandes del sector alimentos del Departamento de Caldas, en Colombia, caracterizadas previamente como prospectores y defensores, en las que se analizó su enfoque de transformación digital a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a directivos claves de cada empresa. Los resultados de las entrevistas demostraron que la transformación digital en los prospectores se orienta hacia el desarrollo de nuevos productos y mercados, mientras que la transformación digital en los defensores se orienta hacia el mejoramiento de su eficiencia operacional. Lo anterior indica la existencia de la alineación entre la transformación digital y la estrategia competitiva de las empresas analizadas. No obstante, los prospectores presentan un enfoque más estructurado respecto a la implementación de la transformación digital dentro de sus actividades estratégicas en referencia a los defensores. En términos prácticos, los resultados de este estudio señalan que las empresas estudiadas implementan sus iniciativas de transformación digital teniendo en cuenta su orientación estratégica (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación para medir la viabilidad financiera de instalación de energías renovables mediante paneles solares en las empresas del sector textil en Manizales, Caldas, estudio de caso empresa Nicole en la ciudad de Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castaño Gallego, Daniel Andrés; Escobar Ortega, MauricioEsta investigación evalúa la viabilidad financiera de implementar sistemas de energía solar fotovoltaica en el sector textil de Manizales, Caldas, tomando como caso de estudio la empresa Nicole. El trabajo examina el panorama energético global y local, analizando las diversas fuentes de generación de energía y su impacto en el sector industrial. La investigación parte de un análisis exhaustivo del contexto energético mundial, enfocándose en la transición hacia fuentes renovables y sus implicaciones para la industria. Se examina específicamente el sector textil en Manizales, evaluando sus patrones de consumo energético y las oportunidades de mejora en términos de eficiencia y sostenibilidad. La metodología empleada se centra en un análisis financiero detallado, utilizando indicadores clave como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) para evaluar la viabilidad económica del proyecto. Este análisis considera variables como costos de instalación, mantenimiento, vida útil de los equipos y ahorros proyectados en el consumo energético. Los resultados del estudio demuestran la viabilidad financiera de la implementación de paneles solares en la empresa Nicole, respaldada por indicadores económicos positivos y un período de recuperación de la inversión atractivo. Las conclusiones destacan la oportunidad estratégica que representa la adopción de energía solar fotovoltaica para el sector textil en Manizales, no solo desde una perspectiva financiera sino también como una contribución significativa a la sostenibilidad ambiental y la competitividad empresarial. Este estudio proporciona un marco de referencia valioso para otras empresas del sector textil interesadas en la transición hacia energías renovables, ofreciendo una metodología replicable para la evaluación de proyectos similares en diferentes contextos industriales (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación de la Influencia de la temperatura en la precisión de los pronósticos de la demanda : Caso de estudio en una empresa de consumo masivo de café soluble liofilizado(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Carreño Muñoz, Juan David; Antero Arango, JaimeInfluencia de la temperatura en la precisión de los pronósticos de la demanda: Caso de estudio en una empresa de consumo masivo de café soluble liofilizado. El objetivo principal de este trabajo final de maestría fue determinar la influencia de la temperatura en la precisión de los pronósticos de demanda de café soluble liofilizado para un proveedor colombiano en el mercado mexicano. Se recopilaron datos históricos de ventas mensuales de café soluble y temperaturas promedio (2004-2019) en México, con el propósito de analizar la correlación entre la temperatura promedio y las ventas de café soluble en cada estado mediante el coeficiente de Pearson, encontrando una relación negativa fuerte (-0.9 promedio). Los resultados evidencian que las ventas tienden a incrementarse en estaciones más frías (invierno y otoño) y a disminuir en periodos cálidos (primavera y verano). Por otro lado, se logró mejorar la precisión de los pronósticos de la empresa objeto de estudio al implementar modelos estadísticos que incorporan la estacionalidad como una variable determinante. Se concluye que la temperatura es un factor clave en el comportamiento de las ventas de café soluble en México, impactando así mismo el abastecimiento desde su proveedor colombiano. Se recomienda replicar para futuros trabajos el estudio en otros mercados y la exploración de métodos alternativos para integrar variables exógenas adicionales que puedan influir en las ventas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estrategias integrales para Fintech tipo Lending en el Eje Cafetero : Abordando desafíos de escalabilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Martínez Guerrero, Juliana; Agudelo Aguirre, Alberto AntonioEsta investigación tiene como objetivo plantear enfoques estratégicos integrales que permitan a las Fintech de tipo Lending originarias del Eje Cafetero Colombiano (Caldas, Quindío y Risaralda) escalar de manera sostenible mientras mantienen niveles controlados de riesgo crediticio. Para lograrlo, se adoptó una metodología mixta que integró encuestas dirigidas a establecimientos comerciales y entrevistas a fundadores de las Fintech. Ambos conjuntos de datos fueron codificados a través de un sistema unificado de categorías, lo que permitió el análisis comparativo de las percepciones entre ambas partes mediante tablas cruzadas. Los resultados revelaron diferencias significativas entre las Fintech y los establecimientos comerciales en la percepción de valor y riesgo crediticio. Para los establecimientos comerciales, los principales incentivos para adoptar créditos digitales son la rapidez y la facilidad en la aprobación, mientras que las Fintech destacan la diversificación de productos financieros y la mejora de la experiencia del usuario como elementos clave. Respecto al riesgo crediticio, los comercios identifican el sobreendeudamiento y los incumplimientos de pago como sus mayores preocupaciones, mientras que las Fintech se enfocan en la detección de fraudes y el monitoreo de cambios en la información de los usuarios. Estas discrepancias resaltan la importancia de estrategias colaborativas que integren ambas visiones para lograr un crecimiento sostenible. La investigación concluye que equilibrar escalabilidad y gestión del riesgo no es solo un reto operativo, sino también un imperativo estratégico. Adoptar estrategias que fortalezcan la confianza, optimicen la experiencia del usuario y respondan a las preocupaciones clave de los actores involucrados permitirá a las Fintech escalar de manera efectiva, posicionándose como motores de inclusión financiera y sostenibilidad económica (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Desarrollo de herramienta para selección de activos y optimización de portafolios del mercado accionario(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Madrid Arcila, Santiago; Escobar Arias, Gabriel EduardoSe identifica una oportunidad de mejora en cuanto a las herramientas que estudian las relaciones entre productos de renta variable y la optimización de portafolios. Por ende, el objetivo principal de este trabajo investigativo es desarrollar una aplicación que ayude en la selección de activos para la conformación de portafolios de renta variable y que se optimice el portafolio conformado a partir de la selección de activos. A su vez, se plantean los objetivos específicos de describir las herramientas utilizadas actualmente, seleccionar las variables que compondrán la herramienta a partir del análisis inicial y, finalmente, evaluar su efectividad y operatividad para garantizar su utilidad y pertinencia. El producto final de la herramienta proporciona al usuario el rendimiento y riesgo del portafolio, así como el peso óptimo de cada activo, basado en diferentes optimizaciones según distintos perfiles de riesgo. Este resultado es útil para el inversionista y, junto con conocimientos de otras estrategias que estudian estos productos, permite una mejor toma de decisiones. Se concluye que la herramienta desarrollada funciona de manera efectiva, ofreciendo una plataforma amigable para el usuario y proporcionando resultados valiosos que los inversionistas pueden utilizar para tomar decisiones fundamentadas, aplicando conceptos de diversas disciplinas financieras.Item type: Ítem , Aplicación de metodología de valoración de una empresa del sector fibrocemento encaminada a generar estrategias de perdurabilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salazar Aguirre, Reinaldo; Escobar Arias, Gabriel EduardoEl objetivo del texto es aplicar una metodología de valoración para una empresa del sector fibrocemento con el fin de generar estrategias que aseguren su sostenibilidad y competitividad a largo plazo. A través del análisis financiero basado en el método de flujo de caja descontado (FCL), se busca identificar fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades, considerando la relevancia económica del sector construcción y sus desafíos actuales. El estudio propone estrategias centradas en la gestión financiera, la eficiencia operativa y la optimización del capital de trabajo, destacando la incorporación de modelos de renting, digitalización de procesos y mejora continua como herramientas clave para adaptarse al entorno dinámico y garantizar la creación de valor a futuro (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Nivel de apropiación de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva como herramientas de prospección en empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Foronda Pineda, Manuela; Castaño Molano, Juan Manuel; Finanzas y MarketingEste documento presenta una medición estructurada del conocimiento e implementación de herramientas como la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva en el sector metalmecánico de Manizales. Se expone un estado del arte, destacando fundamentos teóricos y herramientas. Además, se realiza la medición mediante una escala de apropiación, en la que se mide el nivel de conocimiento, apropiación e innovación con los métodos expuestos y finalmente, se presentan resultados (Texto tomado de la fuente).

