Maestría en Diseño Urbano
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82390
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Huellas del agua : borde ecológico y pedagógico en el sector aeroportuario de Engativá, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez Garzón, Cristian Jhoan; Dueñas Pinto, Nelson DomingoEl borde occidental de Bogotá, particularmente el sector aeroportuario de Engativá, constituye un territorio de alta conflictividad ambiental y urbana, donde confluyen infraestructuras estratégicas, asentamientos residenciales vulnerables y sistemas ecológicos fragmentados. La operación del Aeropuerto El Dorado ha generado impactos que han transformado drásticamente el paisaje, contaminación sonora, alteración del sistema hídrico, presiones inmobiliarias, sobrecarga vial y pérdida progresiva de conectividad ecosistémica. Estas dinámicas han intensificado los riesgos territoriales, como la exposición crónica al ruido aéreo, amenazas por inundación, conflictos con fauna y restricciones por altura en zonas sensibles como el río Bogotá y el Humedal Jaboque. Este Trabajo Final de Maestría propone una estrategia de diseño urbano que reinterpreta el borde como una interfaz activa entre lo construido y lo natural. La propuesta articula infraestructura verde, pedagogía ambiental y memoria territorial mediante la construcción de un borde ecológico y pedagógico que resignifica el agua como estructura espacial y cultural. Se reconoce la memoria hídrica como fundamento de la Estructura Ecológica Principal, retomando antiguos cauces, y sistemas de manejo del agua como terrazas agrícolas y camellones muiscas, históricamente presentes en la Sabana de Bogotá. Desde el concepto de paisaje sonoro, entendido como herramienta crítica para leer y transformar las dinámicas sensoriales del entorno urbano, el proyecto plantea una transición urbano-natural que va más allá de la mitigación técnica. Se propone reconfigurar las relaciones entre territorio, memoria y habitar, apostando por un diseño que escuche, cuide y restituya el vínculo ancestral entre agua, comunidad y paisaje. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Clúster Lagos de Torca: Multimodalidad y compacidad para ciudades sostenibles(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Luque Di Ruggiero, Rafael Alejandro; Campos Reyes, OrlandoEsta investigación, enmarcada en el diseño urbano, plantea el desafío de explorar modelos de desarrollo y de expansión urbana en la ciudad de Bogotá, abriendo un horizonte que promueva una perspectiva integral hacia la sostenibilidad y la eficiencia urbana. Se propone una armonía entre los diferentes sistemas para el transporte y los espacios para la habitabilidad, mediante cuatro estrategias urbanas: multimodalidad, compacidad, simbiosis entre sistemas de movilidad y la ecología urbana, para dar forma a una pieza de diseño urbano con la función de una ciudad de escala de proximidad. El objetivo es diseñar una pieza urbana donde habitar, trabajar y disfrutar converjan para mejorar la calidad de vida e integrar la región. Esta visión de ciudad se centra en el área de expansión norte de Bogotá, conocida como Lagos de Torca, también ofrece oportunidades para ciudades de la Sabana norte, como Chía, Cajicá y Zipaquirá. Esta pieza urbana conecta el norte de Bogotá con la Sabana norte y se constituye en una centralidad diversa, con usos mixtos y alternativas de movilidad inclusivas para todos los habitantes de la ciudad y la región. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Integración urbana en el borde del río Bogotá : “La Nueva Santa Ana” en el municipio de Soacha, Cundinamarca(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ruiz Rodríguez, Nicolás; Campos Reyes, OrlandoEl presente Trabajo Final de Maestría (TFM) se desarrolla en el borde del río Bogotá del municipio de Soacha, Cundinamarca, y aborda la problemática de la relación entre el diseño urbano y los bordes de los ríos. La falta de una articulación efectiva entre el diseño urbano y el Plan de Ordenamiento Territorial vigente ha dado lugar a ocupaciones informales y urbanizaciones desordenadas, deteriorando la calidad del espacio y limitando el acceso y disfrute de espacios públicos de calidad. Como respuesta, este TFM propone la aplicación del modelo de Gradiente para una integración urbana entre la comunidad y el borde natural. La metodología se desarrolla en cuatro (4) capítulos: análisis del área de estudio, construcción del concepto basado en el Gradiente de la Compacidad Urbana, revisión de proyectos urbanos nacionales e internacionales y la formulación de la propuesta de diseño urbano La Nueva Santa Ana. Los resultados evidencian que el modelo permite mejorar la integración urbana mediante una lógica de ocupación planificada, generando espacios públicos multifuncionales, corredores ecológicos y áreas de uso mixto que favorecerán la conectividad y la calidad ambiental. En conclusión, este TFM presenta un modelo replicable articulando el Diseño Urbano con un enfoque sostenible. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Latidos de un borde vivo : paseo articulador de ritmos urbanos en la periferia de la ciudad(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barrera Zorro , Yeraldin Viviana; Dueñas Pinto, Nelson DomingoLatidos de un borde vivo: paseo articulador de ritmos urbanos en la periferia de la ciudad El proyecto se desarrolla en los barrios Tibabuyes y Bilbao, pertenecientes a la localidad de Suba, en la periferia de Bogotá, donde la fragmentación urbana causada por la reserva de la Av. ALO ha generado barreras físicas, problemas de movilidad y deficiencias en el transporte público, el espacio público y la infraestructura peatonal. El objetivo del diseño es integrar la futura línea de metro con su entorno, promoviendo la conectividad, la sostenibilidad y la conectividad territorial. La metodología se basó en un análisis urbanístico de la zona, un análisis conceptual enfocado en tejido urbano, ritmos urbanos y corredores verdes, y un análisis de referentes en movilidad, espacio público y nodos de transporte, que permitieron definir estrategias de intervención. Como resultado, se plantea un eje vertebrador que articula el metro con el espacio público, incorporando infraestructura peatonal y ciclorrutas para mejorar la accesibilidad y la calidad urbana. Además, el proyecto se concibe como una entrada a la ciudad a través de un equipamiento de movilidad que teje la ciudad con la región, reconociendo el papel estratégico del borde en la articulación territorial. El proyecto enfatiza la importancia de diseñar infraestructuras de movilidad que no solo resuelvan el transporte, sino que contribuyan a la integración y regeneración del entorno, fortaleciendo el tejido urbano y garantizando una ciudad más conectada, habitable y sostenible (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Corredores ambientales para la conectividad urbano-regional: conurbación en la zona de transición entre Bogotá, Funza y Mosquera(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-11) Piñeros Martínez, Iván Leonardo; Dueñas Pinto, Nelson Domingo; Dinámicas Urbano-RegionalesLa propuesta de Corredores ambientales de conectividad tiene como objetivo garantizar la integración de los diversos elementos de la Estructura ecológica principal presentes en el territorio, evitando que los trazados de las vías del sistema de movilidad y de transporte sean un obstáculo en la continuidad y conectividad de los elementos ambientales. A partir de los Corredores ambientales de conectividad se establece la estructura del proyecto de diseño urbano, el cual, se basa en el concepto de urbanización de la naturaleza para entender y analizar los procesos de conurbación en el territorio regional, y que son el resultado de la expansión de las ciudades. El análisis de referentes nacionales e internacionales con soluciones a problemáticas similares identificadas en el presente TFM, permite definir las estrategias de diseño urbano de carácter morfológico y tipológico, aplicables en el territorio por parte del proyecto de intervención. El proyecto de diseño urbano propuesto en el ámbito regional busca garantizar la protección de los elementos del medio ambiente, organizando el sistema de transporte según los tipos y jerarquías de vías, zonificando los diversos usos, y definiendo las tipologías de las construcciones. Se concluye que un proyecto de diseño urbano-regional se debe centrar en la protección de los elementos ambientales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, y mitigando los efectos que los procesos de conurbación puedan generar en el territorio. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tejido de ciudad a partir de fragmentos de memoria urbana(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vega Colmenares, Daniela; Campos Reyes, OrlandoEste proyecto se desarrolla en el sector de Chapinero, Bogotá, donde el crecimiento acelerado y desarticulado de la ciudad ha fragmentado su estructura urbana, debilitando la identidad local y reduciendo el espacio público. Ante esta problemática, se propone una estrategia de resignificación a través del espacio público como articulador urbano y generador de sentido de pertenencia. La propuesta se basa en la metodología de las unidades de paisaje y el método de visión seriada, los cuales permiten identificar patrones, reconocer elementos identitarios y establecer puntos clave de intervención. Como resultado, se construyen lineamientos de diseño desde la perspectiva de la ciudad a la altura de los ojos, una estrategia que prioriza la experiencia humana cotidiana. El proyecto interviene específicamente la unidad de paisaje con mayor pérdida de identidad, como punto de partida para una metodología replicable que teje los fragmentos de memoria urbana. De esta manera, se plantea una visión urbana más cohesionada, inclusiva y sostenible, que devuelve la vitalidad al territorio y promueve un modelo de ciudad centrado en las personas. Este modelo puede ser aplicado en otros sectores urbanos siempre que se sigan las fases y metodologías desarrolladas en este documento, adaptándolas a las características específicas de cada lugar.Item type: Ítem , Ciudadela Colmotores: redesarrollo urbano en el predio de la antigua ensambladora(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-05) Herrera Parrado, Cristian Felipe; Campos Reyes, OrlandoEl cierre de actividades comerciales en inmuebles industrial trae consigo una oportunidad de redesarrollo, por los retos que se presentan en el lugar. Ya sea dada por la configuración de implantación que pudo haber tenido y por el abandono que este pueda llegar a tener, y la posible re-configuración espacial que trae para abordar en el diseño urbano. El redesarrollo que se imparte en las áreas e inmuebles industriales puede variar dependiendo del estudio y análisis ejercido, y el resultado oscila entre una transformación locativa de sus espacios o una transformación completa generando una demolición parcial o total del área industrial. Proyectos de transformación de áreas industriales están los dados en ciudades como Bilbao donde la actividad era industria portuaria, los espacios destinados a esta actividad fueron demolidos para darle paso actividades de turismo y tuvo una transformación urbana. Y en la ciudad de Nueva York con el complejo arquitectónico y portuario “Industry City”, en esta intervención se enfocó en arreglos locativos y una demolición parcial que dio paso a la generación de nuevos y modernos espacios industriales. En la ciudad de Bogotá se presenta esta oportunidad tras el cierre operacional en la ensambladora General Motors Colmotores, un área específica de gran impacto en la ciudad, que no solo ostenta el reto del cierre industrial, sino también la de configuración urbana y sus relaciones con la urbe. La oportunidad presente en el predio para presentar una propuesta de redesarrollo urbano, constituyendo la posibilidad de reducir la demanda de vivienda urbana y se articule sus estructuras con la ciudad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Transformar lo reservado : reconfiguración urbana de la ALO norte en Bogotá, como modelo de ocupación de ciudad compacta(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Basto Aldana , Brigith Tatiana; Pinilla Castro, CamiloEste Trabajo Final de Maestría (TFM) propone la reconfiguración y ocupación del tramo norte de la reserva vial de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), en el sector de Suba, Bogotá, mediante el diseño de una calle urbana integrada, sostenible y multifuncional. La investigación parte de la hipótesis de que es posible optimizar el uso del suelo, mejorar la movilidad y reducir la fragmentación urbana transformando esta infraestructura originalmente concebida como autopista. A través del análisis de condiciones territoriales, referentes de diseño urbano y teorías contemporáneas como la ciudad compacta, el urbanismo adaptativo y la reurbanización, se plantean criterios de diseño que permiten ocupar y articular la reserva vial con el tejido urbano existente. El trabajo propone cinco modelos de ocupación urbana que redimensionan el perfil vial y priorizan la movilidad sostenible, el espacio público y los usos mixtos, generando una nueva centralidad y corrigiendo déficits estructurales de accesibilidad, habitabilidad y cohesión urbana en el sector. Este TFM propone un modelo replicable de transformación urbana que convierte una reserva vial obsoleta en un eje estructurante de ciudad, desde un enfoque de diseño urbano sostenible y de escala humana. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Entornos seguros para el Corredor Arzobispo: reconfiguración urbana barrios Belalcázar, Alfonso López y Palermo. Bogotá D.C. Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-08) Fernández Bolaños, Carolina; Rodríguez Gómez, Juan LuisEl proyecto asume la reconfiguración espacial del corredor del río urbano Arzobispo, entre la NQS y la Calle 45, como estrategia para mejorar la seguridad del corredor y consolidar el ambiente urbano de sus barrios colindantes. Se explora la relación entre seguridad y diseño urbano a partir de los conceptos de “ojos en la calle”, espacio defendible y el enfoque CPTED (Prevención del Crimen mediante el Diseño Ambiental), integrando además un análisis empírico de diagnósticos de inseguridad urbana y experiencias de reconfiguración espacial con resultados positivos en seguridad. Estas variables permiten diagnosticar cómo la configuración urbana incide en la percepción de seguridad y en la ocurrencia de hechos delictivos en el sitio, y sirven como base para establecer acciones de diseño urbano. Estas incluyen fomentar la variedad formal y funcional para activar el espacio; mejorar la conectividad mediante recorridos seguros; y promover una ocupación continua del espacio compatible con su carácter urbano y ambiental. La efectividad de estas estrategias se evalúa en función de los objetivos institucionales del Proyecto Urbano del Río (PEMP-Teusaquillo), lo que permite identificar beneficios y mejoras, así como formular recomendaciones proporcionales a los problemas detectados, con el fin de consolidar entornos más seguros, accesibles y dinámicos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Reconfiguración urbana en el sector del barrio Verbenal 1, canal Canaima, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) González García, William Andrés; Rodríguez, Juan LuisEste Proyecto Final de Maestría (TFM) presenta una solución formal y espacial al deterioro socioespacial del Canal Canaima y su entorno (sede del Colegio San Carlos y barrio Verbenal 1) en el nororiente de Bogotá, Colombia. La solución se logra mediante la reconfiguración espacial del Canal de Canaima y la barrera poligonal creada por el Colegio San Carlos. Este enfoque se estructura mediante una operación urbana basada en un marco metodológico que combina el análisis del sitio con la exploración de conceptos urbanos y teóricos para desarrollar un proyecto urbano. El proyecto incorpora cuatro conceptos principales: permeabilidad física y visual, fragmentación espacial, nodalidad como elemento dinámico y conectividad, que vincula los espacios públicos de reunión o contemplación con los equipamientos y la arquitectura residencial. Estos conceptos se han materializado en tres componentes principales: un frente norte con equipamientos urbanos de carácter educativo y cultural, un frente sur con vivienda y comercio, y una plataforma central que transforma el cuerpo de agua en un eje de conexión paisajística y espacial para ambos bordes. Esta configuración espacial asegura la continuidad de los sistemas de movilidad, atiende el déficit de instalaciones y mejora el acceso a los servicios recreativos, fomentando así la integración comunitaria y creando un entorno inclusivo y participativo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelo de ciudad abierta : mejora de la relación público-privada en el corredor de la carrera 3 entre las calles 19 y 22, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Serna Buitrago, Juan Pablo; Rodriguez, Juan luisEste trabajo final de maestría (TFM) se plantea como tema estudiar la relación público-privada en la planta baja, en respuesta a una cierta tendencia en algunos proyectos de arquitectura de alejarse de los problemas de la ciudad, desconociendo su entorno urbano y su relación con la calle. Este problema se presenta de manera notable en la pieza urbana del corredor de la carrera 3 entre las calles 26 y 19, en la ciudad de Bogotá. El TFM se proyectó a partir de tres fases: una teórica, una analítica y una propositiva. En la primera fase se identificó la relación entre las soluciones arquitectónicas y la jerarquía de las calles, se definieron 3 escalas, 4 categorías y 8 conceptos teóricos. En la segunda fase se realiza el análisis del sitio que permitieron la identificación de las malas prácticas para la relación público- privada y se definieron 8 problemas. En la tercera fase se analizan los referentes proyectuales, se identifican las buenas prácticas y se propusieron 8 estrategias para solucionar los problemas identificados en la fase analítica. Para mejorar la relación público-privada el proyecto implementa 7 operaciones tipológicas construidas a partir de los 8 conceptos, 8 problemas y 8 estrategias, en una pieza de diseño urbano, que se enfoca en la solución del problema a partir de tres escalas urbanas y) cuatro categorías de urbanización.. El proyecto urbano se centra en la interfaz urbano- arquitectónica de la planta baja en el corredor de la Carrera 3 entre las calles 26 y 19 mejorando la integración entre los espacios públicos y privados a través de la implementación de los modelos de ciudad abierta y el planteamiento de soluciones arquitectónicas que promuevan una mayor permeabilidad y conectividad urbana (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Integración urbana: nuevos espacios públicos, barrios San Miguel, Modelo Norte y parque Simón Bolívar, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Camargo Casallas, Nathalia del Pilar; Rodríguez Gómez, Juan LuisEsta tesis de maestría aborda el tema de la desintegración urbana manifestada en la relación de los barrios San Miguel y Modelo Norte con el Parque Metropolitano Simón Bolívar (Sector Novios II)) en Bogotá. La investigación analiza críticamente la planificación y el diseño urbano de estos espacios, destacando cómo la falta de una visión integral y la consolidación de áreas residuales han creado barreras físicas y sociales que dificultan la integración entre barrios y el acceso equitativo al parque. La tesis propone una intervención urbana enfocada en la creación y recuperación de espacios públicos, así como la generación de espacios vitales que promuevan la integración urbana a nivel barrial. El proyecto tiene como objetivo romper las barreras existentes, revitalizar el tejido urbano y fomentar la apropiación comunitaria del espacio público, contribuyendo así a la construcción de una ciudad mejor. La intervención propuesta se basa en un análisis de proyectos exitosos tanto a nivel nacional como internacional, identificando estrategias y mejores prácticas que aplicaron al contexto específico de los barrios estudiados. La tesis concluye enfatizando la importancia de la participación comunitaria y la consideración de la memoria histórica y cultural de los barrios en el diseño e implementación de proyectos de integración urbana (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Conectoma urbano : eslabón de vitalidad en la intersección de la calle 72 con carrera 96, Bogotá D.C.(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garavito Fernández, Claudia Luz; Rodríguez Gómez, Juan Luis; Hernández, Pedro AndrésEl presente Trabajo Final de Maestría (TFM) propone una intersección urbana para el cruce de la Avenida Calle 72 con la Carrera 96, en Bogotá, a partir de una idea de Norman Foster que sintetiza los conceptos de cohesión, vitalidad y conectividad urbanas. Esta idea a su vez se sintetiza en el concepto del Conectoma Urbano. Las intersecciones, como elementos fundamentales de la estructura vial urbana, se caracterizan por priorizar el tráfico vehicular, desconociendo la importancia del espacio peatonal y la convivencia urbana. La intersección actual de la 72 con 96 reproduce perpetua esta idea, limitando la función de una vía a la conectividad vehicular, contribuyendo así a la discontinuidad de las actividades urbanas. Es crucial transformar estos lugares donde las personas puedan caminar, interactuar, y priorizar el espacio para peatones, fomentando así la convivencia urbana, interacción social, la seguridad peatonal, y la sostenibilidad ambiental. La nueva propuesta transforma el sitio urbano en un lugar integrador y multifuncional. A partir del concepto del “Conectoma Urbano” y de una idea inicial de la importancia de la Calle 72, surgió el sitio de experimentación para la idea. Esta Carrera 96 era el área para una gran vía regional, la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), la cual no se ejecutará. En consecuencia, el proyecto es la confluencia de una intensión con una oportunidad. La búsqueda de referentes siguió la misma idea de encontrar un sitio en la Calle 72, que fueran sitios que se pudieran leer como Conectoma y aprovechar sus enseñanzas. En lo conceptual, la idea de Foster apareció dentro del concepto del Conectoma Urbano, y fue el punto de partida. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Superando la monotonía urbana en proyectos VIS, estrategias de variedad para la diversificación del paisaje urbano: Contrapropuesta a través de escenarios, plan parcial Las Vegas de Comfandi en Cali(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Medina Cuca, Cristhian Alberto; Pinilla Castro, CamiloLa monotonía urbana, una característica común en la estructura urbana residencial, está afectando la percepción del paisaje urbano y plantea un desafío en el desarrollo de proyectos de vivienda social en el país. Estos proyectos suelen enfocarse en aspectos técnicos, normativos y económicos durante el proceso de diseño urbano y arquitectónico, resultando en formas urbanas estandarizadas y repetitivas. El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) se centra en analizar el impacto de la monotonía urbana en el Plan Parcial Las Vegas de Comfandi, al sur de Santiago de Cali. Los objetivos del estudio abarcan: i. Definir la monotonía urbana y sus orígenes. ii. Cuantificar la variedad y monotonía urbana en Las Vegas de Comfandi. iii. Presentar tres alternativas de diseño urbano para mitigar el impacto negativo de la monotonía. iv. Sugerir estrategias de diseño para prever y corregir el impacto negativo en entornos de vivienda social. Este trabajo promueve una perspectiva integral del diseño urbano en los entornos urbanos de la vivienda social, yendo más allá de la eficiencia técnica y económica para crear entornos con calidad urbana y paisajes diversos que mejoren la experiencia de sus habitantes. En conclusión, el TFM destaca: i. En 1991, la política de vivienda en Colombia cambió de enfoque cualitativo a cuantitativo, contribuyendo a la proliferación de la monotonía urbana. Se define monotonía urbana como la uniformidad en el paisaje urbano, no solo por repetición de los elementos de la estructura urbana, sino también por la relación y correspondencia entre ellos. ii. El proyecto Las Vegas de Comfandi exhibe un entorno urbano monótono debido a la estandarización y racionalización del urbanismo y la arquitectura. Elementos como el cerramiento, la relación público-privada, el uso, la altura y dimensiones de la edificación, el tipo arquitectónico, la paramentación y los espacios de estancia, son algunos de los componentes que más contribuyen a la monotonía debido a su condición serial y repetitiva. iii. Los escenarios desarrollados en este trabajo se fundamentan en la aplicación de cuatro conceptos: la identidad, la evolución, las relaciones y la escala. Mediante su aplicación práctica, se demuestra que es posible alcanzar una mayor densidad en el proyecto, lo cual mejora las condiciones de rentabilidad del proyecto original y, al mismo tiempo, incrementa sustancialmente la diversidad del contexto urbano. Esto a su vez, mejora las condiciones de calidad urbana del proyecto Las Vegas de Comfandi. iv. Este trabajo se centra en sensibilizar y fomentar la autocrítica entre los desarrolladores inmobiliarios y constructoras que han estado construyendo nuestras ciudades durante más de dos décadas a través de planes parciales y macroproyectos. Se propone cuestionar la forma en que se diseñan los entornos residenciales con el fin de reformular la estrategia de diseño para el futuro. En este sentido, este TFM sugiere una estrategia de diseño que toma conciencia de la problemática de la monotonía urbana y propone un proceso que permite mitigar su efecto negativo en proyectos de vivienda social (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Reconfiguración de la estructura urbana de la calle 22 transformada por el tren ligero de cercanías Regiotram®, de Fontibón(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-18) Avila Beltran, Claudia Marcela; Rodríguez Gómez, Juan LuisSe plantea la necesidad de reconfigurar el perfil de la Calle 22, influenciado por el proyecto del tren de cercanías del Regiotram. Esta propuesta surge como respuesta al desafío que supone implementar un sistema ferroviario similar a un tranvía en el área de Fontibón. En este contexto, se considera mantener pasos a nivel y dos estaciones, lo que genera un impacto en la trama y la estructura urbana. La falta de un diseño que integre armónicamente el entorno al proyecto del tren crea un conflicto evidente. Por tanto, se hace necesaria una reconfiguración de la trama y las formas urbanas para adaptarse adecuadamente al sistema propuesto por el Regiotram. Si estas estructuras no se ajustan a estas necesidades, se corre el riesgo de comprometer la eficiencia y la escala adecuada del área en el futuro. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Procesos naturales para la regulación del agua: red de parques de lluvia en los barrios Villa Cindy y Santa Rita, Suba(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Peña, Juan Fernando; Echeverría Castro, Nelcy; Rodríguez Gómez, Juan LuisLa península de Tibabuyes es un asentamiento de origen informal emplazado en la planicie inundable del río Bogotá, en condición de riesgo por anegamiento y con una extensión aproximada de 120 hectáreas. Su condición natural fue alterada por los procesos de urbanización y el cambio en la condición de endurecimiento del suelo, mudando de un ecosistema permeable y afín al agua a una serie de barrios densamente habitados, con una destinación del suelo a parques públicos del 1,57 %, y con problemas en la regulación del agua lluvia en sitio, lo que causa eventos de anegamiento de las calles y las viviendas en temporadas de lluvia. A partir del trabajo conceptual y la experiencia de los autores, y del análisis de las situaciones urbanas y de los referentes se establecen los conceptos bases para el desarrollo de las estrategias de intervención, de diseño y funcionales, para el diseño de una red de parques de lluvia que tiene como objetivo mitigar el riesgo de anegamiento por medio de la implementación de las Soluciones basadas en la Naturaleza - SbN, integradas con los sistemas de drenaje pluvial convencionales, con el fin de visibilizar y favorecer las funciones de los procesos naturales en la regulación del agua lluvia, el equilibrio hidrológico y el establecimiento de hábitats para la vida natural y humana, lo que se traduce en beneficios ecosistémicos para la ciudad y sus habitantes. Como resultado del diseño de los parques de lluvia se evidencia el aumento en el área destinada a parques y zonas verdes del 1,73%, un poco más del doble del área actual, pero con la diferencia de que son espacios capaces de adaptarse al cambio climático a través de superficies verdes y de materiales permeables que garantizan la infiltración natural del agua al subsuelo. En síntesis, el diseño de la red de parques de lluvia significa la creación de paisajes íntegros, diversos, dinámicos y saludables, que cumplen con los propósitos ambientales, sociales y económicos, y que dan cuenta del potencial natural del lugar para el restablecimiento de las relaciones entre la ciudad, las personas y la naturaleza (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , “Ciudadela de la industria artística” transformación de vacío urbano en área de almacenamiento de hidrocarburos, Puente Aranda, Bogotá D.C(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Báez Sanabria, Beldany Stefania; Dueñas Pinto, Nelson DomingoSe planteó el diseño de una ciudadela basada en los conceptos de diversidad, permeabilidad y renaturalización como respuesta al problema del vacío urbano generado por áreas monofuncionales de gran tamaño, inaccesibles, artificiales y obsoletas. En este trabajo se abordó la transformación del vacío urbano generado por la planta de almacenamiento de hidrocarburos localizada en la zona industrial de Puente Aranda en Bogotá D.C. Se analizaron las causas por las cuales se consolidó este vacío en un lugar central de la ciudad, se verificaron las apuestas de renovación urbana que tienen los instrumentos de planificación para esta área y se constató que esta actividad representa una amenaza para el territorio, motivo por el cual se hace necesario desplazarla de su actual emplazamiento. Adicionalmente, se identificaron elementos de diseño aplicables a la Ciudadela, de proyectos en los que se han transformado sectores industriales, desde dos perspectivas distintas, mediante la conservación de la vocación industrial y con la reutilización de infraestructuras obsoletas. Por último, se presentó el proceso de diseño de la ciudadela, el cual abarcó el análisis y comparación de escenarios; asimismo, se describieron cada uno de sus elementos, los cuales concretan los conceptos inicialmente señalados y las lecciones aprendidas de los referentes (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Las Cruces sin miedo: resignificando la imagen urbana patrimonial, con entornos seguros y accesibles(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Riveros Loaiza, Angélica María; Colon Llamas, Luis CarlosEste documento presenta un proyecto urbano cuyo objetivo es resignificar la imagen urbana deteriorada del Barrio Las Cruces. Dicho deterioro es resultado de un declive histórico espacial y social, lo que llevó a la estigmatización del barrio. Esta estigmatización, junto con las experiencias de incertidumbre e inseguridad actuales, ha llevado a que el barrio sea evitado o aislado del resto de la ciudad bajo una percepción de miedo. El proyecto de diseño urbano se propuso abordar el problema del miedo espacial en las zonas urbanas centrales y responder a la pregunta: “¿Cómo diseñar y dar un nuevo significado a lugares con percepciones de miedo en un contexto patrimonial?” Si bien, la posición central en la ciudad del barrio Las Cruces, y su conjunto de características físicas, sociales y urbanas únicas, arraigadas en su historia, actualmente tiene una imagen urbana deteriorada, en un contexto patrimonial lleno de valores, emociones, estigmatización y descuido. No obstante, esta situación ofrece una oportunidad para extraer e identificar parámetros de diseño o pilares de intervención, con el propósito de mejorar la calidad del espacio, cambiar percepciones y experiencias del lugar, convirtiéndolo en un LUGAR SEGURO Y TRANSFUNCIONAL. Para lograr estos objetivos, se propone un proceso de diseño que forme los pilares que guiarán el proyecto urbano para lograr la resignificación. Este proceso comenzará con un marco teórico cíclico, con tres enfoques: la imagen urbana, el contexto patrimonio urbanocultural y el miedo espacial. La estructura cíclica refleja los lineamientos teóricos para lograr la noción de "resignificación urbana", la cual se da mediante la interacción entre lo físico, el habitar y la experimentación y recuerdos de las personas, dando lugar a espacios colectivos que fomentan la apropiación y conservación de los valores simbólicos. El proyecto urbano está respaldado por un capítulo de referentes de proyectos similares, tanto nacionales como internacionales, en los cuales se analizaron y estudiaron criterios de diseño y su forma de intervenir en el sector y la solución de problemas urbanos. Estos proporcionarán las premisas para intervenir de la mejor manera el sector del proyecto. El proyecto urbano se estructura a partir de 2 niveles de intervención: uno a nivel urbano y otro a nivel local. El objetivo a nivel urbano es lograr que la pieza a intervenir se conecte con la ciudad, pero al mismo tiempo, a nivel local, se pueda generar armonía en los cambios de escala. Por otro lado, la propuesta local del proyecto es un área específica del barrio Las Cruces, donde se generaron escenario y situaciones hipotéticas en diferentes niveles peatonales, calles, borde de y actividades para, comprobar que las estrategias de diseño y los pilares estructuradores, logran cambiar las percepciones de inseguridad y miedo espacial, dando nuevos significados y dinámicas al área de intervención (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelo de ocupación híbrido para la nueva ruralidad en el AETCR colinas “Jaime Pardo Leal”, Guaviare, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Useche Cadena, Diego Stiven; Montoya Galvis, JuanitaEl proceso de formulación de proyectos de vivienda para excombatientes de las FARC-EP ha sido un esfuerzo colectivo, aunque la falta de políticas claras para la planificación y regulación de los diseños urbanísticos ha generado problemas en el desarrollo y mantenimiento de estos proyectos; esto ha resultado en diseños genéricos con mínimos estándares de habitabilidad. En respuesta a esta problemática, se busca crear un modelo de ocupación híbrido urbano/rural) mediante la aplicación de herramientas proyectuales del diseño urbano que contribuyan a la planeación de los territorios rurales tomando como caso de aplicación el territorio del AETCR Las Colinas, en San José del Guaviare. El enfoque principal es garantizar la autonomía de las comunidades, el acceso a servicios, la oferta de oportunidades y la eficiencia de las estructuras, contribuyendo al bienestar de los excombatientes y las poblaciones vecinas, así como a la consolidación de la visión de la nueva ruralidad y el planeamiento urbano-rural. Este proyecto aborda la necesidad de crear soluciones espaciales y habitacionales priorizando la recuperación de los ecosistemas nativos y la ocupación progresiva, armónica y sostenible (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Renaturalización urbana por medio de la compacidad aplicada en los bordes del barrio El Recuerdo y el río Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Murcia Ortega, Martha Liliana; Dueñas Pinto, Nelson DomingoUrban fringes are commonly understood as city limits, responding to their political characteristics in terms of land division and/or development areas within their boundaries. However, they are important territories for the transition of relations between urban and rural areas, framed in the natural context and represented in the protection of environmental areas that contribute to the functioning of cities, contributing not only to the welfare of the diversity of flora and fauna, but also to the existence of the human species through a context rich in urban ecosystem services that regulate the inherent needs of citizens and the place they inhabit. Part of the process carried out from this master's degree final work is framed in the analysis of the El Recuerdo neighborhood and its surroundings at different scales, in order to identify the most relevant problems regarding the consolidation of transitional spaces and their relationship between the urban and rural context, understanding the environmental wealth found in the place and the lack of effective public space due to the informal consolidation of the territory, proposing alternatives for the improvement of the urban quality of the sector and their residents.