Maestría Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82401
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Soluciones imaginarias(Univesidad Nacional de Colombia, 2025-09-23) Castro Pinzón, Máximo Atahualpa; Viviescas Monsalve, Víctor; Díaz Barrios, Jaidy Astrid; Vanegas Valle, Liant; Melguizo, María Clara; Salgado, Paloma; Gajes del oficio; Taller de los hermanos Castro; Carvajal, Alejandra; Fonseca, Andrés; Martinez, Camilo; Castro, Máximo; Galvis, Yulia; Grupo de Creación e Investigación "Pensar Sonido"; Jiménez, Patricia¿Qué “acontece” cuando ingresamos en los campos de fuerza? Al preguntarme cuál sería el archivo de vida más antiguo e indagando sobre el fotón, encontré que había una serie de partículas que desconocía, entre ellas “la partícula de dios” o bosón de Higgs que compone el llamado Campo de Higgs. “El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una “fricción” con el campo de Higgs, por lo que las partículas que tienen una mayor fricción con este campo tienen una masa mayor.” (I-CPAN. (2012). ¿Qué es el bosón de Higgs?) A raíz de esta búsqueda permeada por la interacción consciente a través de mi práctica, se detonaron múltiples inquietudes germinadoras que buscan desdoblarse para devenir acontecimiento: la caída, lo abierto, la hidrontidad, siendo, solver-disolver, fenomenar, aparecer, sonar-resonar, el tiempo, el espacio y la vida. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La voz quebrada(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Roa Vargas , Margarita; Cabrera Antía, Marcia; Noriega Silva , Zoitsa Carolina; Acevedo, GeraldínLa voz quebrada es la huella, o proceso escritural, donde se registra el proceso del gesto, o creación escénica, que lleva el mismo nombre: La voz quebrada. Este libro y la performance constituyen la tesis de grado de Margarita Roa Vargas en la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Esta es la huella de dos años esbozando un proceso escénico. Esta es una obra en construcción, un experimento, un cuaderno de notas de conversaciones con autores, colegas, compañeres y profesores, que alberga también múltiples laboratorios, ensayos, fracasos y hallazgos. Así como la propuesta escénica La voz quebrada está llena de intuición y de espontaneidad, así también se construyen estas conversaciones, estos no-saberes, este tejido de potencias creativas y afectivas que atraviesan la vergüenza, la vulnerabilidad, el humor y el pulso vital. La artista encuentra gracias a estas escrituras, a diferentes acciones y al sudor de su cuerpo en movimiento, una nueva manera de habitar la escena: crea una plataforma de improvisación que transita con los ojos cerrados, apoyada por artistas colaboradores, donde surge el tacto como protagonista y donde emerge la fragilidad de un canto desafinado, que por fin se hace audible. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Ficciones barriales: sobre cómo construirse un cambuche en el aire(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Velandia Silva, Laura Valentina; Cabrera Antia, Marcia Lorena; Pérez Bustos, Tania; Velandia Silva, Laura Valentina [0002169842]La propuesta experiencial que aquí se plantea es una invitación a recorrer el barrio Perdomo desde la mirada de la infancia: esa que juega, que imagina cambuches en el aire, que transforma cualquier esquina en refugio. Sin embargo, esta mirada no está intacta: se deja atravesar por las tensiones de la vida adulta, por la memoria de lo perdido, por los cambios abruptos que imponen los proyectos urbanísticos sobre la cotidianidad barrial. El cambuche, precario y frágil, se vuelve metáfora de una práctica vital: habitar el barrio como un acto de autoconstrucción constante, como un gesto de afecto y de cuidado frente a lo que amenaza con desvanecerse. En la terraza, en la plaza, en la montaña, el juego se mezcla con la sospecha, la confianza con la desconfianza, el recuerdo con la demolición. Esta experiencia convoca a caminar el barrio con ojos de niñx, pero con la conciencia de quien ha visto cómo las torres de concreto se levantan donde antes había potreros, cómo los centros comerciales reemplazan las casas y cómo la memoria se pone en riesgo ante la velocidad del progreso. Entre la imaginación y la denuncia, entre la poesía y la crónica, Ficciones barriales se vuelve un tejido de ausencias y presencias, un archivo vivo que resiste la desaparición. Es una despedida de lo que una vez fue y el retorno a un lugar de posibilidades para imaginar lo que puede llegar a ser: un lugar donde aún sea posible habitar juntos, fabular futuros y seguir levantando refugios efímeros que nos recuerden que todo barrio también es una ficción compartida. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Trémula: un camino de conexión con la raíz(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Galindo Torres, Juana María; Aguilar Gomez, Diego Andres; Noriega Silva, Zoitsa CarolinaLos movimientos de la tierra durante sus 4500 millones de años han producido marcas en la superficie que han cambiado la geografía y la vida que la habita. Recientemente, las miles de muertes ocasionadas por estos fenómenos, hacen que este movimiento sea percibido como tragedia. En la mayoría de los casos se habrían podido evitar. Trémula aparece como un impulso, como una pulsión vital transformada en despertar, fluir y explotar, para existir de una nueva manera en este paisaje terrestre. Trémula como una manera de volver a aparecer en el mapa. Trémula como un grito que desgarra y que nos conecta con lo que nos humaniza y nos deshumaniza como raza. Trémula aparece como la búsqueda de mi voz. ¿Cómo se encuentra el peso necesario para darle sentido a la vida? Trémula como red, como contención y agradecimiento por las personas que caminan a mi lado. A la tierra pedí permiso, y por la tierra y su barro me cubro. Un cubrir lento, continuo. Un cubrir que llega a querer ahogarme. Quietud imposible porque la tierra tiembla, el cuerpo tiembla. Aparecen movimientos de millones de años que poco a poco se convierten en contorsión, en necesidad de romper, de agrietar. Nos vamos enterrando. Suena la alarma, no queda más. Grito. Grito y sigo gritando. Grito hasta lo que me permiten mis pulmones.. Furia, rabia, llanto, dolor, miedo, y el grito continúa. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Colección de visajes(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pineda Moreno, Anthony Mateo; Viviescas Monsalve, Víctor Raúl; Diaz Barrios, Jaidy Astrid; Pineda Moreno, Anthony Mateo [0001675633]; Grupo de Creación e Investigación "Pensar Sonido"Esta investigación-creación se construye como un entramado de fragmentos, memorias, cartas, poemas y ensayos que, al modo de constelaciones, buscan resonar entre sí sin una jerarquía o linealidad establecida. Inspirado en las nociones de diseminación de Jacques Derrida y de montaje literario de Walter Benjamin, este trabajo se desenmarca de los formatos académicos convencionales y propone una escritura rizomática y performativa, donde cada fragmento se ilumina por sí mismo y dialoga con los otros. Aquí toman presencia el archivo personal y los afectos para conformar una colección de “visajes”, situaciones o momentos cargados de significación que devienen materia artística. Esta obra abre interrogantes alrededor del quehacer del payaso y la creación escénica, situando el fracaso, lo irrelevante y lo olvidado como ejes de una poética que resiste las lógicas de éxito y progreso capitalista. Esta obra se construye con experiencias de laboratorio, desplazamientos artísticos y fuerzas interdisciplinares, nutriendo una investigación vital donde el teatro y el circo se expanden hacia las Artes Vivas. Colección de visajes se afirma como un trabajo artístico que reivindica la risa, la fragilidad, la melancolía y la memoria como materias para crear nuevas situaciones y relatos de vida y escena. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Veremos y amanecerá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bautista Forero, Federico; Delgado Jaramillo, Juanita; Jaramillo Hoyos, Alejandro; Jhoan Sebastian Fonseca OtáloraConsiste en una cita a los paisajes y pasajes de la vida. Hablo de lo pasajero en la imagen y el cuerpo. Lo que queda es el afecto: los cuerpos de amigos, amigas, amores y amantes. El rastro y la huella que dejan. La vida de un niño, que es también un adulto. Un niño que ha sido, en parte, sus padres, sus amigos y sus amantes. Y que ahora, loco y perdido, reclama un espacio y una vida que le sean propios. Es un discurso de amor que intenta elevarse en el tiempo. La mirada en este trabajo adopta palabras y frases prestadas y robadas. Se encarnan en un cuerpo que no se reconoce sin ellas. En un ejercicio de identificación y des-identificación aparece como el espacio mismo: acontecimiento de un camino de afectos y compañías. Diálogos sin terminar. Súplicas a un presente soleado y calmado. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Veremos y amanecerá(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-18) Fonseca Otálora, Jhoan Sebastian; Lozano Moreno, David; Perez Jaramillo, Carlos Enrique; Bautista Forero, FedericoEsto es un chismerío ni el berraco, con frases al azar, con reflexiones sin concordancia, pero, sobre todo, esto es un mapa del mundo que pueden tener los ojos, los tuyos o los míos o los de otro. Son los conflictos y las contradicciones la indecisión o el borde, lo que parece real y no es, lo académico, lo formal o informal. Es un espejo doblado hacia adentro, un acuerpa-miento de una dona. Lo que aquí recoges, es también una angustia y un deseo por la ….NADA. Por la preocupación de existir y sobrevivir, vivir cada segundo, angustiado de ser autómata (si es que ya no estamos en esa trampa), o por lo menos dudemos juntos. Es un proceso de largo aliento, de leer y perderse, de confundirse, de encontrarse. Claramente reír, pero también pensar o extrañar. Lo que aquí puedes encontrar es posiblemente un manual, para la crisis o la deriva. Una carta de navegación al futuro, estar en el presente, nostálgico de un pasado. Una máquina del tiempo y de pronto en este derrotero, Nada. Lo que aquí he pensado, es no solo la arquitectura de los afectos, sino la transformación del espacio, el espacio de la lectura, el espacio de los espacios, el espacio de tu cuerpo, de la casa, pero también de tu boca, un manifiesto estético por la contemporaneidad, un grito en silencio, una caída libre, un casi algo. Lo que aquí tienes es un pedazo de mi juventud, el médium del espacio. (Texto tomado de su fuente)Item type: Ítem , Vis cordis: tender la escucha(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rivera Ángel, Emmanuel; Marín Pineda, Alejandra; Demmer Colmenares, FedericoEsta investigación nace de la observación, el descuadre, la confrontación y el acercamiento íntimo a mi camino como arpista. Un camino que, tras años de centrarse en ser ejecutor sonoro, hoy se presenta como una invitación a escuchar y a ser escuchado. A mirar y a tocar. A preguntarse por la relación entre quien produce y quien recibe el sonido, explorando potencias mitológicas, iconográficas y musicales. Las sensacione que se registran en esta investigación emergieron a través de una serie de encuentros con figuras que han rodeado mi historia: Santa Cecilia, los maestros arpistas, los bardos ciegos, el arco y flecha, Apolo, el Rey David, Orfeo; la vergüenza, y las que llamo “voces compartidas”. Atravesar estos encuentros ha guiado las preguntas sobre mi sentir y mi quehacer: ¿qué significa habitar con estas figuras? ¿Cómo han forjado mi relación con el otrx, el sonido y la mirada? ¿Qué dinámicas de recepción revelan? ¿Qué formas de la escucha aparecen? Vis cordis es, al final, una invitación a cultivar una escucha gentil: un estado de atención que esta investigación defiende como puente esencial en la interacción sonora. Una forma de acoger, sonar, interactuar, acercar, ejecutar, activar, acoplar… o, como se tradujo aquí, tender la escucha. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , (In)gravita : ¿A ti qué te pesa?(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Galvis Alzate, Yuliana; Marín Pineda , Alejandra; Díaz Barrios, Jaidy Astrid; Galvis Alzate, Yuliana [0001874741]Estas palabras —regadas, tiradas, arrojadas, lanzadas, escupidas, deglutidas, vomitadas, digeridas, E N C R I P T A D A S, engullidas— hacen parte de un atragantamiento que busca ser expulsado, no solo por quien las escribe, sino también por quien las lee y se permite atravesar por un lenguaje común, castrado y limitado. Esta investigación-creación de carácter experimental, experiencial, interdisciplinar y performático se pregunta: ¿qué nos pesa?, ¿qué más peso del peso físico llevas encima?, ¿qué de ese peso habita en tus pensamientos?, ¿qué pasa cuando nos atragantamos de pensamientos?, ¿qué más cargas llevas contigo sin saber cómo se expulsan? Esta escritura diseminada se pregunta por el pensamiento como un lugar endeble, escurridizo y a veces indescifrable; un lugar que, al intentar ser puesto en palabras, se presenta como carga, como peso, como materia. ¿Cómo realmente podemos des-pesar el pensamiento allí donde la palabra y el lenguaje aparecen como una limitación?Item type: Ítem , Arrullo tragao, comer tierra al no asirse de la que hay debajo(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Guerrero Tovar, Maria Angelica; Noriega Silva, Zoitsa Carolina; Gil Castañeda, Rodrigo; Gallegos Capera, Natalia Natalia Andrea; Guerrero Tovar, Maria Angelica [0009000009020225]; Noriega Silva, Zoitsa Carolina [0009000883573862]; Gil Castañeda, Rodrigo [0000000259085606]¿Cómo comer tierra al no poder asirse de la que hay debajo? ¿Cómo beber agua al no alcanzar a reconocer aquella reflejada bajo los pies? En este espacio se ha co(n)sentido lo sagrado en la podredumbre, en los rugires no escuchados, en los seres contaminados y estares deshidratados. Tras fagocitar la indigestión, se han germinado pulsos de paradojas vitales sabiendo que la eclosión de la semilla trae consigo su muerte. Al fermentar la palabra, se han contagiado existencias, seduciendo su gusto y mascadero, para manejar de forma gradual el envenenamiento. Cuando se despastó y diluyó la sal de la garganta, buscando otras formas de estimar, otras gramáticas tonales, tronó y murmulló lo extirpado. Ahora andamos ingiriendo el malestar de la contradicción, degustando y relamiendo lo deseado, cuando la cocción diluye al gusano y lo vuelve tubérculo, manzana de agua y granizo enquistado en las tripas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caja negra(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ramírez Vásquez, Mauricio; Pérez Jaramillo, Carlos; Díaz Barrios, Jaidy; Ramírez Vásquez, Mauricio [0002395210]; Ramirez Vasquez, Mauricio [0009-0000-3115-094X]; Grupo de Creación e Investigación "Pensar Sonido"Esta huella escritural acompaña la creación de un gesto poético en artes vivas, centrado en la experiencia singular del testigo en la construcción de la memoria histórica en Colombia, mediante la metáfora de la “CAJA NEGRA”. Mediante gestos plásticos y audiovisuales, confronta la memoria personal y colectiva con los relatos propios sobre la pérdida. La investigación cuestiona la capacidad del documento y de las narrativas oficiales para captar la complejidad de la experiencia de alteridad, destacando la importancia ética y sensorial del acto de recordar. La voz constituye un eje central, entendida con Adriana Cavarero no solo como medio de comunicación, sino como aparición encarnada del otro. Desde esta perspectiva, escuchar deviene acto político y ético que permite atender lo interrumpido, haciendo que reaparezca en la memoria colectiva. Apoyado en los pensamientos de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman, quienes conciben la historia como una práctica que destella en el presente, articula esta visión con las resonancias de la voz como forma de aparición. La escritura aborda relatos provenientes de las comunidades Wiwa, Awá, Nasa, Barí y de la colonización de Anserma (Caldas), intervenidos por prácticas artísticas y tecnológicas que pueden activar memorias interrumpidas y sostener un espacio de escucha. Más que ofrecer una conclusión cerrada, esta huella escritural propone un dispositivo abierto, en el que historia, arte, memoria y voz entablan relaciones para seguir indagando en las formas de recordar y en los modos de atención hacia lo que permanece latente o interrumpido (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La vertiente(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Caro Carrillo, Lina María de los Ángeles; Mejía Arias, SofíaLa vertiente está constituida por una serie de prácticas que revelan una relación instaurada con las entidades que habitan en un terreno de la Universidad Nacional de Colombia ubicado entre el edificio de Biología y el colegio IPARM, un pequeño humedal. Funda sus urgencias en la exploración de otros modos de percepción del entorno, a través de la interacción con lo vegetal, lo animal y demás entidades allí presentes, como el viento, la temperatura, el sonido, la lluvia, la luz, entre otras. En una dinámica de constante actualización y ciclicidad como la de este pequeño humedal, un entusiasmo por acoplarse a esos otros modos de vida no-humanos en busca de experimentar diversos modos de percepción -que funjan de fuga a los modos que reproducimos en un sistema en el que estamos propensos a caer en la ansiedad, la culpa o la acción por coacción- exige del cuerpo y de la atención, la adopción de nuevas disposiciones/posiciones, intereses, velocidades, emisiones, entonaciones vocales y hasta otros tipos de dispositivos y prendas circunscritas al cuerpo para cuidar y propiciar ciertas interacciones o contactos. El presente texto recoge el desarrollo psíquico, conceptual y poético paralelo al desarrollo de las prácticas en el humedal. Es la parte escritural “huella” que complementa el “gesto” en el proceso que se concreta como trabajo de tesis de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas titulado La Vertiente (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Liturgias de la Ignición para Seguir Estando Aquí(2023-08-09) Rhenals DIaz, Dericson Antonio; Marin Pineda, Alejandra; Jaramillo AlejandroLiturgias de la ignición para seguir estando aquí, Es una invitación a manifestar conjuntamente, en una promenade/procesión/Aquelarre, la vida y espíritu escondidos del campus de la UNAL, para adivinar la llama del espectro que aquí se gesta, movilizándolo en el relato, en la presencia y en la topofilia del campus, viva en el estudiante sin rostro. A través de una secuencia de espacios y acciones, se "colisiona-confronta" la experiencia presente con el relato sin tiempo, para con ello i(g)niciar la flama y destilar la esencia del conocimiento que yace y retoza entre los muros y prados de la Ciudad Blanca. Es, a la vez, un ritual de paso, de consagración, de duelo y de gozo puesto al servicio de lxs que siguen estando aquí. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Helecho-he(le)cho-el hecho(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Caicedo Hurtado, Valeria; Aguilar, DiegoHELECHO-HE(LE)CHO- EL HECHO despliega historias tejidas con hilos de lucha, resistencia y voces femeninas de mi familia. A través de estas evocaciones se establece un diálogo generacional interespecie entre memorias de hechos del pasado que perforan el presente, se crea un paralelo entre la fascinante planta del helecho y la capacidad humana de resistir a entornos perturbadores. ¿Sabías que la fuerza del helecho radica en su capacidad de proliferar y darse lugar, incluso en los entornos más adversos? Son sus esporas, esos cuerpos microscópicos unicelulares o pluricelulares, que vuelan, se dispersan y se reproducen en diversos ambientes, de hecho, no siempre en los más apropiados. En esta exploración dichas esporas se hacen insurrectas, revolucionarias y rebeldes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Plantación Adentro(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-02) Gamboa Betancourth, Andrea; Pérez Jaramillo, Carlos; Urrea Adriana; Gómez, Lina; Bedoya, CarolinaPlantación Adentro es un proyecto de investigación creación que se materializa en un performance transmedia y un fotolibro. El proyecto escritural da cuenta de las memorias de infancia que transcurrieron en un ingenio azucarero en el Valle del Cauca, región de Colombia conocida por sus grandes extensiones de tierra sembradas con caña de azúcar. Aquí se yuxtaponen imágenes de archivo familiar, fotografías documentales y autorretratos que reflejan el pasado y el presente de este lugar, que por un lado cuestionan la imagen fotográfica y su materialidad, y por otro la doble imagen que genera la memoria y que también se hace presente en el olvido y sus vestigios. El territorio es el eje central donde busco atravesar preguntas en relación al trabajo, la explotación de la tierra, la fábrica, la memoria, la materialidad de la imagen y los contraplanos de las múltiples voces que aquí co-habitan. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Las Contingencias de la historia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Errázuriz, Guadalupe; Natalia, Orozco Lucena; Gustavo Adolfo, Parra Arévalo; Guadalupe Errázuriz; Adriana Urrea; Guadalupe Errázuriz; Juan Fernando Mojica Arias; Guadalupe Errázuriz; Guadalupe Errázuriz; Guadalupe ErrázurizEl conjunto de imágenes, textos, sonidos y acciones que se reúnen en Las contingencias de la Historia se configura como un ensayo, una experimentación alrededor de una serie de preguntas por la revolución. Por un lado ¿cuáles podrían ser sus fines? pero también ¿cuáles pueden ser los modos? La noción de contingencia aparece entonces como un término que reúne problemas, fuerzas y relaciones, aparentemente disímiles en los cuales se encuentra una potencia para accionar de manera disruptiva en un cierto estado de cosas propio del 'aquí' y el 'ahora'. La palabra contingencias describe: *Un problema o situación que se plantea de forma imprevista. * La posibilidad de que una cosa suceda o no suceda . * El alcanzar o tocar una cosa a otra; o hacer o suceder conjuntamente con algo. * El tocarle a uno en un reparto en contribución repartida. * Algo que sucede por azar conjuntamente con otra cosa, lo que por azar corresponde contribuir en una contribución conjunta. * La circunstancia azarosa que concierne otra cosa, que sucede con ella y que por lo tanto la determina. Y aparece en una relación estrecha con una frase que escribe Glauber Rocha en La Estética del Sueño: "La revolución es una magia por que es el imprevisto dentro de la razón dominadora". A esta afirmación se le pregunta entonces ¿y cómo se rompen el tiempo y el espacio? ¿Cómo se puede irrumpir, cómo se pueden hallar vías de agenciamiento ante lógicas hegemónicas? Aunque las preguntas quedan sin respuesta - pues es ineludible la sospecha que suscita una respuesta única para responder a estos cuestionamientos - una infinidad de pequeñas pistas, fugas e interferencias se despliegan desde la intimidad de la vida. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Precaución espejo interior(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08) González Olarte, Melissa; Pérez Jaramillo, Carlos Enrique; Mejía Arias, Sofía; González Olarte, Melissa; Urrea, Adriana María; González Olarte, Melissa; Reyes Castillo, Tatiana; González Olarte, Melissa; González Olarte, Melissa; González Olarte, MelissaUna cuerpa caracterizada por ser naturalmente fuerte, resistente e impetuosa, posee habilidades técnicas para mover, ajustar, hacer actuar el enfoque y el desenfoque en imágenes cinematográficas. La posibilidad de enfocar y desenfocar más allá de ser una técnica para el cine, ha habilitado en mí una disponibilidad a intercambiar mis modos de existencia, a cambiar de piel, a usar el lenguaje a mi manera, siendo coherente conmigo misma, con mi cuerpa, dirigiendo la atención hacia las minucias y permitiéndome también ser sensible, permeable y vulnerable.(Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Fauna solar : heliotropos para la continuidad de la vida(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-01) Carrera Quiroga, Emilio; Marín, Alejandra; Editorial Cajon de sastre; Ana Silva Fry; Diana Abaunza; Grupo de Investigación-Creación Interdisciplinario en Arte, Ciencia y EspiritualidadFauna solar es una multiplicidad de prácticas, procesos y relaciones en torno al sitio agroforestal de la Facultad de Agronomía de la UNAL. Las prácticas consisten en reforestar el sitio específico y en hacer escrituras materiales en el mismo sitio, con materias recuperadas del lugar (bordado de plásticos, piedras, pasto kikuyo, entre otras). Los procesos consisten en un estudio del Teatro de la memoria de Giulio Camillo, el canto como forma ritual, y un estudio del cuerpo y su movimiento en relación con el espacio del sitio agroforestal. Las relaciones consisten en una premisa ética que define los procesos y las prácticas. A partir de esto, se van desplegando ficciones, performatividades e instalaciones que están enmarcadas, en este trabajo escrito, por un ensayo-poemario-dramaturgia que relaciona el pensamiento y la creación. (Tecxto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Imaginar ser vínculo: Fagiosimiosis(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-07) Álvarez Castellanos, Stiven Julián; Noriega, Zoitsa; Schlenker Monsalve, Juana; Hansel Martínez Lara; Cesar Delgado Andrade; Daniela Gómez TrujilloCinco estaciones: 1. Una planta de ortiga y una receta. 2. Una videomemoria, frascos de vidrio y diferentes ingredientes para preparar kéfir de agua, un artículo médico, una televisión análoga y una videocámara. 3. Una tela colgando de techo a piso; tres recipientes, el primero contiene musgo, el segundo humus de lombriz, el último agua. Un cuento de hadas. 4. Una ensalada de pasto y hierbas, una botella de kéfir de leche y una canción 5. Una mesa servida con salsas, tostadas y frascos de fermentación. Imaginar ser vínculo: Fagiosimbiosis prácticas para dudar del ser humano. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Relinchario: todo sobre la mesa(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-26) Gómez Trujillo, Daniela María; Marín Pineda, Alejandra; Ana LópezLos textos reunidos aquí son acontecimientos vueltos escritura, atraviesan mi cuerpo, resignifican e interpelan un mundo de retazos, canciones, voces-cuerpos y cuerpos-voces; una conversación de intersticios, práctica que se expande al ejercicio escritural en la medida en que la corporalidad —que comunica, que dice— es una bisagra entre lo abstracto y lo concreto, entre las reflexiones y lo instintivo. Este es el pensamiento en resonancia con la acción como medio posibilitador de una corporalidad collage de naturaleza procesual. Reinchario: todo sobre la mesa crea a partir de la danza y la palabra unos agujeros de campo movedizo, que invitan a crear nuevas relaciones a partir de la conversación in situ, no para transgredir las normas ya establecidas sino para desestabilizar sus fuerzas civilizatorias, buscando que pierdan los límites y la definición. (Texto tomado de la fuente)