Maestría en Estudios Literarios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82461

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 140
  • Item
    Los cuentos de Roberto Bolaño : la redefinición de un género emblemático en América Latina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Fontecha Chaparro, Germán Andrés; Diaconu, Diana Nicoleta
    Esta tesis esboza una poética sobre la obra cuentística de Roberto Bolaño por medio del análisis de sus tres libros de cuentos: Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001) y El gaucho insufrible (2003). La investigación plantea la redefinición de este género literario a partir de la ruptura con la norma estética consagrada por los autores contemporáneos al boom latinoamericano. En primera instancia, se analiza el perfil axiológico del autor con el fin de situarlo dentro del campo literario y apuntalar la interpretación de su obra. En segundo lugar, se estudia la renovación de la forma artística propuesta por Bolaño en sus cuentos. Seguido de esto, se examina la valoración axiológica del autor sobre la identidad del sujeto latinoamericano que ha experimentado el terror dentro del marco de las dictaduras y la violencia en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Finalmente, se revisa la propuesta estética de la última etapa creadora de Roberto Bolaño, la cual propone un diálogo con el concepto de “ficción crítica” (Vila-Matas, 2011) al desdibujar los límites entre lo narrativo y lo no narrativo con la decisión de incluir textos de crítica literaria dentro de sus libros de cuentos (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    El obsceno pájaro de la noche: el sueño del imbunche produce monstruos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Gómez, Valentina; Casas Dupuy, María del Rosario; Díaz Villarreal, William
    Este trabajo final desarrolla una propuesta de lectura de la novela El obsceno pájaro de la noche de José Donoso, publicada en 1970, tomando como punto de partida la crisis de la narración en la novela moderna. Se enfoca en cómo la obra logra narrar la experiencia a pesar de las dificultades intrínsecas del acto de narrar en un contexto histórico complejo. La autora analiza elementos formales como la configuración del espacio, los personajes, los puntos de vista, y la repetición de motivos. A través de conceptos como el imbunche y lo grotesco, se explora la dialéctica entre aislamiento y apertura, así como la construcción de un nuevo orden narrativo basado en la acumulación de versiones y puntos de vista. La autora sostiene que la obra no busca representar el caos ni la locura, sino que configura un orden alternativo y ambiguo que permite narrar desde una multiplicidad de perspectivas (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Del concepto de simpatía de Adam Smith a la propuesta social de Natsume Sōseki
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Urrutia, Yonathan David; Fajardo Valenzuela, Diógenes; Parra Urrutia, Yonathan David [0002216837]
    El inicio del período Meiji (1868) marcó el comienzo oficial del proceso de modernización de Japón. Al mismo tiempo, surgió un sentimiento de incertidumbre y desasosiego identitario en la población japonesa. Diversas fueron las causas que originaron esta sensación de desarraigo: la posibilidad de absorción por otro país, el rechazo a los valores tradicionales, los cambios estéticos y, no menos importante, la pérdida de un ethos colectivista. Natsume Sōseki se sitúa precisamente en este momento histórico y, sin duda alguna, describe a través de sus conferencias y novelas no solo los cambios resultantes del proceso de modernización, sino también las problemáticas de su época. Uno de los temas recurrentes en Sōseki trata sobre la dimensión moral de Japón y la posible degradación de la sociedad japonesa hacia el individualismo. Sin embargo, Sōseki no rechaza totalmente el concepto de individualismo. ¿Qué le permite a este autor aceptar un concepto tan ajeno al Japón premoderno? Considerando esta pregunta, el concepto de simpatía desarrollado por Adam Smith en obras como La teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1766) emerge en Natsume Sōseki como un elemento que facilita el establecimiento de una sociedad, aunque esta sea de corte individualista. Esta idea constituye la principal hipótesis de esta tesis. Además, veremos que el concepto de simpatía es un elemento transversal en la teoría literaria, conferencias y novelas de Sōseki, como una propuesta social que se opone a una "revolución desde arriba" promulgada por el gobierno Meiji. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Entre Miramar y Miravalle. Los jardines del Segundo Imperio mexicano a través de las fuentes literarias e históricas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mesa Mendoza, Jhon Jairo; Aguilar Perdomo, María del Rosario
    En esta investigación estudio los jardines históricos y ficcionales de y sobre el Segundo Imperio mexicano, su representación en una diversidad de textos literarios e históricos, desde una perspectiva de historia cultural, apoyada por la semiótica de la cultura y la literatura comparada. Analizo los tipos de descripción del jardín y su dimensión histórica como problema cultural, los antecedentes históricos que preceden la instalación de jardines en el siglo XIX, tanto de la cultura nahua prehispánica como de la cultura jardinera europea del Renacimiento y la modernidad. Los acontecimientos del Segundo Imperio mexicano son el centro de gravedad alrededor del cual orbitan las reflexiones teóricas sobre el jardín, concretadas en textos de épocas diferentes que incluyen códices, crónicas, cartas de relación, diarios de viaje, memorias, discursos oficiales, entre otros, así como textos literarios del siglo XX. Estos últimos, en los que hay una reflexión crítica sobre el concepto de historia a través de la representación del jardín, son concretamente “Tlactocatzine, del jardín de Flandes” y Aura, de Carlos Fuentes, y la novela Noticias del Imperio, de Fernando del Paso. La investigación pone en diálogo textos literarios e históricos con representaciones artísticas e iconográficas, que lo que permite interpretar el jardín como construcción estética, en el contexto de las prácticas culturales asociadas a la monarquía, entre las que se encuentran la arquitectura y los viajes de exploración. El estudio plantea cómo los textos analizados dialogan productivamente e interactúan con las tradiciones jardineras de las culturas azteca prehispánica, la europea moderna y la americana contemporánea, para representar, ficcionalizar e interpretar críticamente los eventos del Segundo Imperio (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Arte visual y alteridad en Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-22) Torres Silva, Gloria Cristina; Simonson, Patricia; Torres Silva, Gloria Cristina [0009-0006-8200-1227]
    Esta tesis tiene como objetivo develar la manera en que en Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya, el arte visual y el problema de la alteridad se articulan en la reflexión sobre cierta concepción seductora del papel de la ficción histórica. Este estudio está organizado en tres capítulos, que corresponden a cada parte de Tríptico: “Le Moyne”, “Dubois” y “De Bry”, y el análisis gira en torno a tres preguntas: ¿Cómo se presenta el problema de la alteridad? ¿De qué manera se plantea el problema de la alteridad en el arte visual en cada una de las partes de la novela? y ¿Por qué es importante el papel del artista en la construcción de la memoria histórica en los tres relatos que componen la novela? La lectura que proponemos aquí sobre Tríptico de la infamia es que es una novela en la cual el artista (pintor, grabador, escritor), como sujeto consciente de los procesos históricos de su época —de los que es víctima y testigo—, juega un papel fundamental en la construcción de la memoria sobre hechos que, de otra manera, corren el peligro de desvanecerse bajo el peso de la historia oficial. Este trabajo pone en diálogo campos tan diversos como el arte literario, las bellas artes, la historia, la semiótica, la filosofía, la fenomenología religiosa, la teoría de la imagen turística, las relaciones de poder o la misma ciencia, con lo que he procurado mostrar la compleja red de discursos en los que la relación del Yo con el Otro está enmarcada en la novela. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Arnoldo de los Santos Palacios Mosquera, biografía crítica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Serrano Hoyos, Carlos Andrés; Fajardo Valenzuela, Diógenes
    La figura y la obra del escritor colombiano Arnoldo Palacios son desconocidos para la gran mayoría de la población colombiana. Esta tesis propone como objeto la selección e identificación de los hechos más relevantes de su vida y su relación con la influencia del entorno social y cultural en su obra. La hipótesis de trabajo plantea que en las inquietudes artísticas del escritor se pueden rastrear conexiones entre su vida personal, sus preferencias y sus opiniones; y que dichas inquietudes permiten identificar la toma de posición de Palacios frente al entorno en la construcción y escritura de sus obras. El proceso de investigación, a través de las entrevistas y la lectura analítica y crítica, revela algunas posiciones estéticas y personales del autor. Desde una perspectiva crítica, conceptos como signifying, “transculturación”, “heterogeneidad”, “hibridación cultural” y “anécdota” iluminan la relación entre la vida y la obra de Palacios. En conclusión, se presenta la conexión y el diálogo entre las expresiones literarias, la rica tradición y la diversidad cultural del territorio chocoano y su vida cotidiana en los principales escritos del autor, dispuestos en una propuesta de biografía intelectual y crítica. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Habitar la violencia: fugas de la tradición teatral en tres dramaturgias colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jiménez Rojo, Brigitte Gissel; Cruz Camacho, Juan Sebastián; Trujillo Montón, Patricia
    El siguiente trabajo propone el concepto de fuga como herramienta para interpretar las apuestas estéticas de la dramaturgia colombiana contemporánea que se aproxima a los fenómenos de la violencia en el país. Este estudio parte de la convicción de que las obras en cuestión están en diálogo con la tradición teatral que las precede, particularmente, con los postulados del Nuevo Teatro, entendido como práctica representativa del teatro moderno en Colombia. Por eso, el concepto de fuga (utilizado en analogía del género musical) tiene como función caracterizar la relación que existe entre dichas formas de comprender el quehacer teatral. Este análisis se efectúa a partir del contraste de “El sueño” de Enrique Buenaventura, pensada como ejemplo del drama moderno colombiano, con Yellow taxi de Víctor Viviescas y Kilele de Felipe Vergara, consideradas como dos muestras representativas de las derivas de la práctica dramatúrgica contemporánea en el país. La interpretación detallada de estas tres obras permite presentar el trasegar del teatro moderno al contemporáneo como una pieza musical compuesta por tres fugas: una referida a la estructura, otra a la relación con el mundo real y, una última, al vínculo con el público. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Escrituras de la disolución del personaje en el teatro contemporáneo colombiano: análisis de Corruptour: ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón y Otra de leche
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aguirre Rojas, Alexandra; Viviescas, Victor
    Este trabajo pretende continuar con el estudio del personaje en el teatro contemporáneo colombiano, desde la estética histórica como eje de análisis para dilucidar cómo un elemento que se ha institucionalizado como correlato de los individuos de la sociedad occidental se ha ido transformando a la par que muta la idea de sujeto que responde a cada época. Para tal efecto, he acuñado el concepto disolución del personaje, metáfora de la pérdida de características que sufre personaje de las escrituras dramáticas actuales. Iniciamos con un análisis crítico de los teóricos más relevantes que han investigado la idea de personaje, con el fin de establecer un marco conceptual. Constatando así una tendencia cada vez más pronunciada a eliminar al personaje como función significante, en la que la disolución del personaje es el fenómeno que corresponde al teatro actual. Posteriormente, propongo una metodología innovadora al trazar el ámbito histórico-social desde la crítica especializada. Una de las fuentes más productivas para inspeccionar el trabajo de los críticos son las antologías. Por tanto, el interés el contexto histórico se va a centrar en los textos liminares de las tres antologías más importantes realizadas en el país. Finalmente, hay un estudio detallado de Corruptour: ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón y Otra de leche, de los colombianos Verónica Ochoa y Carlos Enrique Lozano. Dramaturgias que ilustran la transmutación del personaje en un agente del discurso cuyo propósito disiente completamente de las funciones que se le habían asignado en el pasado y deviene en un rechazo constante a la representación del sujeto o del individuo como un ente bien definido. Consecuentemente, los artistas han optado por nuevas formas de hablar de lo humano, a veces desde la precariedad y a veces desde el exceso de recursos, literarios y escénicos (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Augis, Ilona; Viviescas Monsalve, Víctor Raúl; Kohler, Florent
    En este trabajo de investigación, exploramos cómo la literatura indígena, y más precisamente la literatura Iku durante un período de transición cultural, desafía desde una perspectiva decolonial las normas y concepciones tradicionales del papel del autor establecidas en la literatura occidental. Examinamos las dinámicas de poder que históricamente han marginado las voces indígenas, influyendo así en la producción y la legitimidad del saber. El trabajo crítica las estructuras epistémicas que favorecen una visión eurocéntrica del mundo, proponiendo que la literatura Iku, con sus características orales, semasiográficas y comunitarias, ofrece una alternativa válida que cuestiona la primacía de la escritura alfabética y de la autoridad individual en el canon literario occidental. Al integrar elementos de las tradiciones orales y visuales, la literatura Iku no solo preserva su identidad cultural, sino que también amplía la comprensión de lo que podría ser la literatura, oponiéndose a las formas de opresión colonialistas y neocolonialistas. Este estudio destaca la importancia de reconocer e integrar los saberes y prácticas literarias indígenas en el discurso académico global, contribuyendo así a un diálogo más inclusivo y equitativo sobre la literatura y la cultura, impulsando hacia una justicia epistémica que valore la diversidad de las expresiones literarias en todo el mundo (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Panorama de la crítica de literatura infantil en Colombia (1890-1999)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-15) González Castiblanco, Karen Gisell; Acosta Peñaloza, Carmen Elisa
    ¿Existe una tradición crítica de literatura infantil en Colombia?, ¿qué características debe tener una crítica de la literatura infantil?, ¿cuál es el papel de la crítica de literatura infantil? Son algunos interrogantes que motivaron la exploración de diversos textos y publicaciones que, entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX, incluyeron ejercicios críticos en torno a la literatura infantil y textos dirigidos a la infancia. El panorama contextual de autores y perspectivas críticas tiene como objetivo esclarecer los criterios de valor, los enfoques de análisis y las concepciones de infancia que han determinado las funciones, la tradición y las tendencias formales, técnicas y de contenido de la literatura infantil en Colombia. En este sentido, la revisión da cuenta de las problemáticas, de las necesidades y de las transformaciones de un ejercicio crítico complejo que debe atender a múltiples factores como la relación entre adulto y niño, la formación del lector, la confluencia de diversas disciplinas, la experiencia indirecta de lectura y la consideración de una producción literaria menor. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Digamos que todo comienza en la cabeza: una revisión del monólogo interior en agua, perro, caballo, cabeza y canciones mexicanas de Gonçalo M. Tavares
    (2023) Vargas Arévalo, Angie Paola; Ribeiro de Sousa Meneses, Pedro Manuel
    Este documento presenta una revisión de los motivos literarios que configuran la deshumanización en los volúmenes Agua, perro, caballo, cabeza y Canciones mexicanas de la serie de ficciones Canções de Gonçalo M. Tavares, con el objetivo de determinar una posible relación entre el tratamiento temático de la experiencia de la deshumanización y el uso del monólogo interior en los volúmenes que anteceden al ya conocido animalescos. Con este propósito en mente, y sobre la base de la obra del escritor portugués, a lo largo del primer capítulo se explora una definición de deshumanización anclada en tres motivos –el lenguaje, la razón y el cuerpo– que ubica en una situación paradojal al hombre moderno, quien creyendo huir de la deshumanización potencia una definición de lo humano que lo lleva a la caída; ya en el segundo capítulo, se revisa específicamente el comportamiento de estos motivos en cada volumen, de manera que pueda relevarse el vínculo entre la progresión rítmica in crescendo de un volumen a otro con la proximidad de los narradores a la experiencia de la deshumanización. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    La búsqueda como acción central y el espectro como figura de la acción: dispositivos de figuración en un teatro contemporáneo que expresa la relación entre teatro, historia y memoria en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-02-09) Toro Rengifo, Edwin Andrés; Viviescas Monsalve, Víctor Raúl
    La lectura de las obras Un recuerdo en el olvido, Si el río hablara… y Labio de Liebre da cuenta del privilegio de la “búsqueda” como acción central, y del personaje “espectro” como figura de la acción; ambos estudiados como dispositivos de figuración de un teatro contemporáneo que, aun comprometido con la representación de la historia reciente del conflicto armado colombiano, da cuenta de acercamientos, diálogos y relaciones con la práctica social de la memoria. Lo anterior, desde dos aspectos que inciden en la operación de configuración de la trama: primero, la representación de las víctimas como personajes en estado de memoria, en condición de “espectro” dada su eliminación del plano social y con sus demandas de verdad, reconocimiento y dignidad; segundo, la incorporación en el drama de rituales de rememoración, mecanismos de recordación, tensiones o procedimientos prácticos o artísticos que, siendo propios de los ejercicios de la memoria, se incorporan, ahora, como recursos literarios y teatrales que se despliegan en conjunto con la acción de búsqueda que emprenden los personajes. Con esto, pretendemos caracterizar una dramaturgia que está más cerca de ser un teatro de la memoria, que un teatro de la historia. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    El problema de la obra de arte y la creación artística en las novelas de Virginia Woolf y los poemarios de Rainer María Rilke
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) Gómez Camelo, Laura Camila; Trujillo Montón, Patricia
    En el siguiente trabajo exploro cómo Rainer María Rilke y Virginia Woolf comprenden la creación artística a partir de las características formales y las reflexiones al respecto que aparecen en sus obras literarias. La investigación es un ejercicio de literatura comparada, que pone en diálogo obras escritas en distintas lenguas y de géneros literarios diferentes. En la primera parte de la tesis, contrasto las poéticas de Al faro y Nuevos poemas, con énfasis en cómo las artes plásticas influenciaron el desarrollo de estas propuestas artísticas. En la segunda parte, analizo de manera comparada Entre actos y Elegías de Duino, a partir de la hipótesis de que ambas parecen representar un cuestionamiento a la forma cuidadosamente ordenada en torno a un centro característica de Al faro y Nuevos poemas. En la tercera parte de la tesis, me dedico a leer de manera comparada Orlando y Sonetos a Orfeo, que comparten cierto grado de optimismo frente a la vida y a la tarea artística. Dicho optimismo contrasta con el tono elegíaco de Las olas y “Réquiem para una amiga”, tratadas en el último apartado. La investigación concluye que las poéticas de Rilke y Woolf son el resultado y el síntoma de la conciencia de las limitaciones del arte para expresar y transformar la vida, y están fundamentadas en la voluntad de expandir la experiencia subjetiva de lo particular a una que se pueda compartir y de la que puedan participar los demás seres humanos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Translingüismo y (auto)traducción en la obra de Jhumpa Lahiri: la búsqueda de un tercer espacio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ballén Vargas, Stephania; Simonson, Patricia
    En esta investigación se explora la obra de Jhumpa Lahiri y se plantea la creación de un tercer espacio desde el cual se puede entender su proyecto literario más allá de las etiquetas “escritora de la diáspora india” o “escritora universal” y donde es posible ver las conexiones entre su escritura en inglés y en italiano. La propuesta de un tercer espacio es una ampliación del planteamiento de Karen Cardozo en “Mediating the Particular and the General: Ethnicity and Intertextuality in Jhumpa Lahiri’s Oeuvre” (2012). El trabajo consta de tres momentos: primero, la identificación del interés de Lahiri por la interpretación, el translingüismo y la intertextualidad en su obra escrita en inglés (semillas y preparación del suelo); segundo, el análisis de Dove mi trovo, su primera novela escrita en italiano, a fin de identificar cómo se transforma su narrativa luego de su proceso translingüe (la apertura del tercer espacio) y finalmente, el análisis sobre cómo la traducción y la autotraducción hacen de Lahiri un ser híbrido (la consolidación del tercer espacio). Esta reflexión se inscribe dentro de los estudios del translingüismo literario propuestos por Steven G. Kellman y es un paso hacia la desnaturalización del paradigma monolingüe en el cual una lengua/patria es la única fuente de identidad de un escritor. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Apocalipsis, extinción: dos novelas colombianas frente a algunas encrucijadas ecológicas de nuestro tiempo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Centanaro Barrera, Juan Jacobo; Acosta Peñaloza, Carmen Elisa; Tous González, Carlos
    Este trabajo examina dos novelas colombianas contemporáneas que han recibido, hasta el momento, poca atención por parte de la crítica: El fin del Océano Pacífico (2020) de Tomás González y Aves inmóviles (2019) de Julio Paredes. La investigación se enfoca en dilucidar qué lugar ocupan estas obras en el panorama reciente de la literatura nacional a través del análisis de las diferentes maneras en que reaccionan estéticamente a unas circunstancias históricas y existenciales específicas de la época presente —marcadas por lo que el filósofo y antropólogo Bruno Latour denomina “las mutaciones ecológicas”— dentro de las coordenadas socioculturales particulares de Colombia. En un primer momento, el trabajo presta atención a un par de estrategias narrativas que permiten a los autores evaluar la situación de las mutaciones ecológicas y tomar posición ante ella: en el caso de González, pone en el foco en el cuestionamiento y la reformulación de elementos de corte apocalíptico relacionados con la idea del fin, y, en el caso de Paredes, en el diálogo literario con el aparato discursivo y artístico de la taxidermia; en este punto, el trabajo también procura atender a las genealogías literarias y novelísticas en las que se inserta cada obra. En un segundo momento, el estudio gira alrededor de los protagonistas —que también son las voces narrativas de las novelas— y sus respectivas condiciones existenciales, por cuanto son parte fundamental de la estructura estética de las obras. Finalmente, la investigación reflexiona sobre la crítica literaria de inspiración ecológica (ecocrítica) y hace un balance de algunos de sus postulados principales con el objetivo de proponer un camino crítico algo distinto que considera más apropiado en ciertos puntos para abordar textos literarios novelísticos como los analizados en el trabajo.
  • Item
    Ricardo Cano Gaviria, entre el provincianismo y el cosmopolitismo literario
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Tobar Guerrero, Jesús David; Díaz Villarreal, William (Thesis advisor)
    Esta investigación se enfoca en el análisis de cuatro novelas del escritor colombiano Ricardo Cano Gaviria: Prytaneum (1981), Las 120 jornadas de Bouvard y Pécuchet (1982), El pasajero Walter Benjamin (1989) y Una lección de abismo (1991). Las novelas se analizan a partir de la compleja tensión entre el provincianismo y el cosmopolitismo literario. Inicialmente, se realiza una revisión de los textos y opiniones de la crítica literaria colombiana sobre la obra del escritor para debatirlos y cuestionarlos a través de una manera alternativa de entender la literatura colombiana y para descubrir el significado del cosmopolitismo en su obra. En segundo lugar, se propone una definición alternativa del cosmopolitismo en relación a procedimientos literarios como la imitación, el pastiche, la parodia, la cita y la ironía. Finalmente, se analizan estos procedimientos en cada novela como una forma de apropiación de las ideas europeas desde el contexto colombiano. Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Recuerdos y apuntamientos (1886) de José Caicedo Rojas: una historia no convencional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-08) Riaño Gallego, David Fernando; Padilla Chasing, Iván Vicente
    José Caicedo Rojas es uno de los autores que constituyen el canon del así llamado Costumbrismo en Colombia. Sin embargo, al igual que sucede con otros autores, sus obras no han sido estudiadas desde un punto de vista literario; en términos generales, sólo han sido apreciadas desde el punto de vista del color local y las costumbres. Las siguientes páginas pretenden descubrir el proyecto estético que anida en Recuerdos y apuntamientos de José Caicedo Rojas, publicada en 1886, en el contexto de la Regeneración en Colombia. La primera parte es un estudio de la estructura y la forma composicional de la obra, que demuestra que ésta constituye una historia “no convencional”; la segunda es un análisis de la reafirmación del catolicismo a la luz de su contexto sociopolítico, el cual, según el autor, constituyen un elemento unificador en la identidad del país a finales de siglo XIX. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Novela regional: jardín, paisaje y territorio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-25) Sepúlveda Perdomo, Nicolás; Viviescas Monsalve, Víctor Raúl; Nicolás Sepúlveda Perdomo [0002032839]; Nicolás Sepúlveda Perdomo [FUW9XRIAAAAJ&hl=es]; Nicolás Sepúlveda Perdomo [0000000307277400]; Historia y Literatura
    Esta tesis de investigación propone una forma de lectura de lo regional a partir de los conceptos de jardín, paisaje y territorio como actitudes que configuran lo regional en el espacio literario. Este tipo de lectura permite establecer un conjunto de relaciones entre las espacialidades y temporalidades que existen en el texto literario y las subjetividades que las constituyen. De este modo, se puede dar cuenta de la coexistencia de la multiplicidad, heterogeneidad y diferencia en la novela regional. La metodología de esta investigación consistió en una constelación alrededor de los conceptos propuestos (jardín, paisaje y territorio) con el fin de evitar una lectura que encasillara su objeto de estudio en categorías fijas, al contrario, se propuso un tipo de lectura relacional y especulativa que permitiera dar cuenta de las diferencias, multiplicidades y heterogeneidad del espacio literario. Las etapas del desarrollo de esta investigación fueron: primero, una caracterización de tres momentos específicos de la configuración espacial de América Latina como lo fueron la Conquista, el desarrollo del proyecto de nación en el siglo XIX y el reclamo por una autonomía epistémica en el siglo XX. Seguido de esto, se desarrolló una discusión teórica con la finalidad de proponer los conceptos de jardín, paisaje y territorio como formas de leer lo regional en el texto literario. Para comprobar esta propuesta, se pusieron aprueba los conceptos en una lectura de la novela La vorágine. Por último, en el epílogo se hizo una comparación de esta lectura con dos novelas más: Cuatro años a bordo de mí mismo y Tierra mojada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Ramón Manrique Sánchez: acción periodística y literaria en la primera mitad del siglo XX colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-15) Anacona Aldana, Nayibe; Castillo Quintana, Guillermo Andrés; Padilla Chasing, Iván Vicente; Anacona Aldana, Nayibe; Anacona Aldana, Nayibe
    El presente trabajo explora la acción periodística y literaria de Ramón Manrique Sánchez a partir de tres obras: Bajo el signo de la hoz: la conjura del comunismo en Colombia (1937), Los Presidenciables (1944) y La Venturosa (1947). El objetivo es ubicar a Manrique dentro de la tradición nacional del periodismo, el ensayo y la literatura. Para ello, me sirvo principalmente del diálogo con la teoría de los campos de producción cultural de Pierre Bourdieu, la noción de conciencia histórica de Gadamer y la explicación de la institucionalización de la literatura de Jacques Dubois. La reivindicación que propongo del trabajo intelectual de Manrique se sustenta en la sensibilidad del escritor frente a los problemas culturales, históricos, políticos y sociales de la primera mitad del siglo XX colombiano, que evaluó en sus facetas de articulista, ensayista y novelista. De este modo, con la intención de explicar su toma de posición ante problemas como la vivencia de la modernidad en Colombia, la profesionalización del escritor colombiano, el auge del comunismo en el país y la incapacidad de superar algunas contradicciones históricas, en la primera parte se revisa su perfil intelectual y su proyección social; y en la segunda y tercera se evalúa su proyecto estético a partir del análisis de uno de sus ensayos y una de sus novelas respectivamente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    El libro abierto del territorio. Los espacios del pensamiento, de la memoria y de la palabra en la Sierra Nevada
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ardila Espinel, Johan; Viviescas Monsalve, Víctor Raúl
    ¿Por qué los pueblos de la Sierra Nevada consideran que el territorio es un libro abierto?, ¿cuál es el origen de esta metáfora?, ¿qué sentidos y significados encierra este simbolismo? y ¿qué mensaje buscan transmitir los pueblos nativos y originarios al sugerir que su concepción del territorio ancestral es como la de un libro para las civilizaciones centradas en la escritura alfabética? Son algunas de las inquietudes que intenta abordar el presente ensayo a partir de la puesta en relación de tradiciones con sistemas de conocimiento y de comunicación diferentes y en ocasiones opuestos como la oralidad y la escritura, pero que también permiten abrir espacios de contacto y de diálogo intercultural. Para este fin se indaga por la relación entre territorio y literatura, en particular en cómo, a partir del reconocimiento de las dimensiones del territorio ancestral o sagrado —en el caso de la Línea Negra en la Sierra Nevada de Santa Marta— se debe repensar y reconfigurar el concepto mismo de literatura y la disciplina moderna de los estudios literarios en tanto teoría, crítica e historia. Así mismo, se reflexiona sobre cómo las prácticas, producciones y manifestaciones literarias de los pueblos nativos y originarios de la Sierra Nevada, en especial la enseñanza de la Ley de Origen o la Ley Sé, se relacionan con la antigua historia de la lectura, del libro y de la biblioteca, en cuanto a procesos y espacios en los que convergen el pensamiento, la memoria y la palabra, donde se refleja el universo y nosotros mismos. (Texto tomado de la fuente).