Maestría en Historia
Recent Submissions
-
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888)
Un aporte a la historiografía del cristianismo en Colombia, de las misiones protestantes, así como su acción social en los territorios de misión. Una contribución en el proceso de reconstrucción histórica del movimiento ... -
El imaginario maoísta (1965-1982) como mentalidad revolucionaria en la izquierda colombiana
Este trabajo estudia como entre 1960 y 1980 un conjunto de organizaciones políticas influenciadas por la corriente internacional del pensamiento de Mao Tsetung se disputó la dirección de las luchas sociales. La tesis ... -
El mundo y Colombia ante mis ojos: imaginarios y resistencias socioculturales del metal en las trayectorias de Masacre y La Pestilencia (1970-2005)
Este estudio indaga en perspectiva comparada la constitución del metal extremo como campo estético local-transnacional, a la luz de sus agentes pugnantes por el poder simbólico (artistas, productores, periodistas, ... -
Expertos, misiones y saberes estatales: Harvard, Fundación Ford y la Planeación en Colombia 1963-1970
En 1963 llegó a Colombia una misión de asesoramiento económico del Harvard Institute for Development, con financiamiento de la Fundación FORD, con el fin de modernizar el sistema nacional de planeación. El equipo llegaba ... -
Pedro Nel Gómez: una mirada al cuerpo a través del mural al fresco (1935-1954)
Este trabajo investigativo estudia la mirada artística del muralista antioqueño Pedro Nel Gómez (1899-1984) a través de las representaciones del cuerpo presentes en sus obras entre 1935 y 1954, años que comprenden sus dos ... -
La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano
Entre 1947 y 1963 el Partido Comunista Colombiano (PCC) expresó, a través de una política editorial, la clara intención de aprender y asimilar las lecciones del Partido Comunista de China-PCCh, por considerarla una experiencia ... -
El mal y la herejía en la oratoria sagrada del arzobispo Manuel José Mosquera y Arboleda (1835–1852): una historia de las creencias del catolicismo de mediados de siglo XIX
La presente tesis parte de preguntarse cómo la religión católica se hace creíble, proponiendo como medio de indagación la tensión entre lo que se define como verdadero y aquello que se condena como falso por parte de una ... -
Marimberos de mi nación: Historia(s) de una bonanza cantada 1976 – 1985
En las décadas de 1970 y 1980 tuvo lugar un fenómeno conocido como La Bonanza Marimbera. Este consistió en el tráfico de marihuana desde las costas guajiras hacia Estados Unidos. En este período surgirían los marimberos: ... -
La escuela en sumapaz una historia política y social (1960 - 2000)
La educación rural en Colombia se ha encontrado atravesada por una serie de vaivenes propios de nuestra historia nacional como el proyecto de nación que se buscó consolidar a través de ella, cuyo objetivo se orientó en ... -
Los vaivenes de la revolución islámica frente a la nueva ola del cine en Irán: entre la censura, la vigilancia y la creatividad adaptada (1985-2015)
La presente investigación realiza un análisis de la relación tirante entre la cúpula y las políticas de la República Islámica de Irán respecto a la obra y a varias actuaciones efectuadas por los miembros del estamento ... -
La perdida de Panamá a través de un libro ilustrado con caricaturas, una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia
La monografía titulada LA PÉRDIDA DE PANAMÁ a través de un libro ilustrado con caricaturas, una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia es un trabajo perteneciente a la línea de la enseñanza de la historia de ... -
Historia científica y posmoderna: ¿un diálogo imposible? El caso de Jerzy Topolski (1973-1998)
La posmodernidad surge como paradigma filosófico de la realidad contemporánea que logra desencadenar una serie de preocupaciones para las ciencias humanas y sus formas epistemológicas. Para la historia, este impacto proviene ... -
El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808
El documento analiza el papel del complejo portuario de Honda, y del Río Magdalena, en el desempeño de la economía colonial entre 1745 y 1808. La investigación sostiene que el río Magdalena fue la bisagra que comunicó a ... -
El concepto liberal en la cultura política de la Nueva Granada (1810-1853)
En el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, la palabra liberal pasó de ser un adjetivo que recogía una serie de virtudes morales a ser un concepto sociopolítico fundamental que paulatinamente fue englobando en su ... -
El nuevo cuerpo de la nación: la Oficina de Longitudes y los mapas nacionales, 1902-1931
Durante las primeras décadas del siglo XX se firmaron y ejecutaron los tratados de límites terrestres internacionales que le dieron forma al mapa político colombiano actual. Esta tesis se pregunta por el papel de los mapas ... -
Producción y circulación textil en el nororiente neogranadino. Socorro, San Gil y Girón 1780-1820
El objetivo de esta tesis es analizar la producción y circulación textil de los principales centros artesanales del nororiente neogranadino, y su vinculación con el funcionamiento del mercado interno de la Nueva Granada ... -
Tópaga, la transición de una escenografía doctrinal : de una historiografía jesuita a una historia laica de la campaña misional 1633-1644
Desde el siglo XVI las crónicas jesuitas fueron el compendio de una multitud de cartas redactadas con el propósito de informar a sus superiores las vicisitudes por las que pasaron los integrantes de la Compañía en los ... -
Esclavos y abolición en la República (1821-1851). Normas, debates y experiencias jurídicas
Esta tesis pretende estudiar las vivencias de los esclavizados en el territorio colombiano entre 1821 y 1851. El orden republicano que reemplazó el régimen colonial rechazó la esclavitud y la calificó como una mala herencia, ... -
En las chicherías no vendían soufflé: hábitos alimenticios en Bogotá, 1810-1920
El presente trabajo analiza las formas de alimentación y las costumbres culinarias en Bogotá entre los años de 1810-1920, con el fin de examinar sus cambios principales y determinar hasta dónde se relacionaban con otras ... -
Voces de la Madre Tierra: luchas de las mujeres por la vida, el agua y el territorio en el Putumayo 1990 - 2010
La historia reciente del Putumayo ha estado mediada por conflictos socioambientales y su tensión con una política de estado orientada a disciplinar e integrar la Amazonia a los ciclos extractivos del capitalismo neoliberal. ...