Maestría en Historia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82465

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 136
  • Item
    Medios de comunicación y conflicto armado en Colombia: Las FARC y la prensa en los procesos de paz (1998 - 2016)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz Moreno, Jonathan; Archila Neira, Mauricio
    La presente tesis realiza una caracterización del discurso de las editoriales presentadas por el periódico El Tiempo y el semanario Voz, además de las noticias de la sección “Nación” y “Proceso de paz” de la revista Semana sobre el conflicto armado entre el Estado Colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo) tomando periodos específicos entre los años 1998 a 2016, para establecer la relación de este discurso con el contexto histórico de la época y así determinar su influencia en el enfoque informativo divulgado por los medios mencionados. Para ello, la metodología consistió en una ficha de análisis que permitió abordar el contenido y orientación de la información de los editoriales y las noticias, la identificación de los calificativos usados hacia la guerrilla y la posición del medio con relación a la información divulgada sobre el conflicto armado. Con esta información, se establecieron tres subperiodos dentro del periodo 1998–2016, encontrándose un primer momento de respaldo a la solución negociada del conflicto (1998 y 2000), transitando a un respaldo a la solución militar (2002, 2004, 2006 y 2008), para luego retornar al apoyo de la solución negociada (2010, 2012, 2014 y 2016), aclarando que, el semanario Voz mantuvo su postura de buscar una solución negociada al conflicto en todo el periodo. En ese sentido, la información dada por los medios llevó a que, términos como insurgencia, subversión y terrorismo dominaran el panorama de cubrimiento del conflicto con la guerrilla. Para ello, los capítulos de la tesis se dividieron a partir de las rupturas del discurso dados por los medios de comunicación abordados para conectarlo con el contexto histórico de la época (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Transitar las aguas, adecuar las tierras: el distrito de riego del río Coello, Tolima (Colombia), 1916-2000
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Trujillo, Edgar Camilo; Gallini, Stefania; Historia, Ambiente y Politica
    El distrito de riego del río Coello, uno de los más extensos de Colombia, se construyó en 1953, no obstante, su primera mención remonta a 1916. La tesis reconstruye la historia de esta obra civil en las llanuras del departamento del Tolima. Con base en una revisión atenta de la historiografía ambiental y agraria colombianas y latinoamericanas, la investigación estudió fuentes primarias del orden estatal (Memorias de los Ministerios de Agricultura y Comercio, Industrias y Economía Nacional), local (informes y documentos de las entidades públicas de fomento agrario involucradas con el distrito de riego), legislativo (leyes y decretos nacionales y departamentales), cartografía de la época, informes técnicos, entre otros. La tesis muestra cómo se gestó la idea de la necesidad de llevar obras artificiales de irrigación a zonas de potencial agrícola en las primeras tres décadas del siglo XX, sin lograr materializarlas. En las dos décadas siguientes el contexto de la política y la economía nacionales, golpeadas por la crisis de 1929, impulsó la construcción del distrito de riego del río Coello como parte de varios esfuerzos para mejorar la productividad agrícola del país. La puesta en funcionamiento del distrito de riego en 1953 y su vida en los años siguientes muestran de qué manera una obra de irrigación creó desequilibrios en los arreglos socioambientales de la zona, obligando al Estado, así como a los usuarios agricultores a encontrar adecuaciones tecnológicas, institucionales, legales, y físicas del territorio hasta producir un nuevo equilibrio socio- ambiental (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Chamanes del siglo XVI : Historia del ritual cosmopolítico en la conquista
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortiz Cely, Santiago Andrés; Rodríguez Jiménez, Pablo Emilio
    La presente tesis presenta el estudio exhaustivo de manifestaciones rituales chamánicas en sociedades cacicales indígenas a partir de las fuentes documentales de la conquista hispánica de la Nueva Granada en el siglo XVI. Contiene una definición emergente de chamanismo a partir de los elementos conceptuales que se pueden extraer de la documentación empleada, problematizando dicha construcción teórica en función de la mentalidad religiosa ibérica del siglo XVI, la influencia de la cultura popular bajomedieval y los procesos de extirpación de idolatrías en otras regiones de Hispanoamérica para así aproximarnos a la mentalidad chamánica que salió al encuentro de los ibéricos y que en la presente se demuestra como condicionante de la estructura social, la jerarquización política, la gestión ecológica y la vida cotidiana de los indígenas en las sociedades cacicales durante la conquista de Nueva Granada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    El movimiento indígena del Cauca: la búsqueda de la paz desde la resistencia (1991-2008)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castellanos Carvajal, Alana; Archila Neira, Mauricio
    Esta tesis estudia el trasegar del movimiento indígena del Cauca en su búsqueda de la paz, a partir de analizar los mecanismos de resistencia, implementados entre los años 1991 a 2008. Se sustenta metodológicamente en la historia “desde abajo”, la historia del “tiempo presente” y los Estudios Subalternos. Inicia situando los eventos analizados en un marco histórico que abarca los 500 años anteriores al período de estudio. Esto incluye la resistencia desde la llegada de los europeos al territorio indígena, las luchas contra el despojo colonial y republicano hasta el siglo XX, la constitución del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), luego la creación del Movimiento Armado Quintín Lame (Maql) y su posterior disolución. A continuación, en relación con la década de los 90, analiza el cambio de enfoque de resistencia del Maql, que, abandonó la vía armada y transitó hacia la acción política. Así, abarca la participación en la Asamblea Nacional Constituyente, la resistencia activa contra la guerra, la consolidación de una institucionalidad propia y la apertura de un espacio de diálogo y negociación dispuesto para la salida negociada al conflicto armado. Finalmente, durante la década de los 2000 se dilucida cómo el movimiento indígena del Cauca adaptó sus estructuras organizativas en respuesta a la intensificación del conflicto armado y al avance del modelo económico neoliberal. De este modo, se destaca el papel del movimiento indígena caucano como el principal actor social de oposición a la política de "Seguridad Democrática", liderando propuestas de paz y resistencia que tuvieron un impacto significativo tanto a nivel nacional como internacional. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Un Aguijón Forrado en Miel: Biografía Intelectual del Caricaturista Antioqueño Ricardo Rendón Bravo (1894-1931)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Remolina Schneider, Juan Pablo; Ayala Diago, César Augusto
    Ricardo Rendón Bravo (1894-1931) fue un caricaturista político antioqueño que vivió durante el período de la Hegemonía Conservadora (1886-1930). Sus caricaturas aparecieron en las páginas de las principales revistas y diarios republicanos y liberales del país que florecieron durante las últimas dos décadas del período de la Hegemonía Conservadora como producto de las nuevas libertades a la prensa concedidas por la reforma constitucional de 1910. Trabajó en las revistas culturales Avanti, Panida, Cromos y El Gráfico y en los principales periódicos de oposición al régimen conservador, tales como El Espectador, La República y El Tiempo. Con lo cual, sus caricaturas políticas se convirtieron en importantes armas para hacer oposición al régimen conservador y en relevantes configuradoras de opinión pública en materia de política electoral. Rendón fue un personaje de transición entre la generación del centenario, ubicada cronológicamente en la primera década del siglo XX, y la generación de Los Nuevos, que tuvo su auge en los años veinte. Así mismo, fue un personaje que vivió ese período de transición en que las vanguardias artísticas y los modernismos (impresionismo, expresionismo y, posteriormente, art déco, entre otros) empezaron a ser más conocidos a nivel nacional. El propósito de la presente investigación es elaborar una biografía intelectual del caricaturista antioqueño Ricardo Rendón Bravo. Esto con el fin de comprender, a través de su vida y obra, algunos de los principales procesos políticos, sociales y culturales que vivió el país durante el período de la Hegemonía Conservadora. Y con el objetivo de analizar cómo se fue desarrollando, a lo largo de su vida, el pensamiento político de este caricaturista en función de los cambios en el panorama político e intelectual que vivió Colombia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para así determinar cuál fue el impacto de sus caricaturas dentro de la opinión pública del país en materia de política electoral (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    “La salvación de la patria”: El lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-23) Peña Aragón, Santiago; Ortega Martinez, Francisco Alberto
    “Miércoles 6 [de enero]. Buen día. No hubo fiestas en Egipto, por causa de la guerra”. El testimonio registrado por José María Caballero en su diario presenta en pocas palabras las consecuencias de una guerra civil que reconfiguró las prácticas sociales, políticas, económicas y cotidianas en Santafé a principios de la segunda decada del siglo XIX. La confrontación entre dos comunidades políticas nacientes de la Nueva Granada fue impensable años atrás, por eso “La defensa de la patria”: El Lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813) analiza las transformaciones políticas derevidas del aprisonamiento de Fernando VII y las problematicas de establecer un nuevo orden en la Nueva Granada asociado a una patria. ¿Qué patria? El vacío de poder, la retroversión de la soberanía en los pueblos, la fragmentación territorial y la proclamación de autonomías territoriales configuraron un nuevo tiempo en la Nueva Granada. La construcción de un nuevo orden constituyó las expectativas de los actores políticos con el fin de abogar a “la salvación de la patria”, que situó al concepto patria como fundamental en el lenguaje político republicano. La pregunta que guía la investigación se concentra en entender cómo fue articulado el concepto patria en el proyecto instaurado en Cundinamarca y en la movilización de la ciudadanía en un escenario de guerra que desembocó en la batalla de San Victorino el 9 de enero de 1813. La guerra se constituyó en el periodo independentista como un momento fundamental para la toma de decisiones de los actores políticos involucrados. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Los gobiernos del libro: intelectuales, imprentas y Bibliotecas de Santander, Caldas y Antioquia (1932-1953)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-20) Pineda Cupa, Miguel Ángel; Cepeda Sanchez, Hernando; https://scholar.google.com/citations?user=quH17bMAAAAJ&hl=en; Pineda Cupa, Miguel Ángel [0000000198766052]
    Este trabajo investigativo analiza las condiciones históricas de producción, difusión y apropiación de las Bibliotecas de autores de Santander, Caldas y Antioquia, colecciones de libros y escritores pertenecientes o relacionados con estos departamentos, publicadas entre 1932 y 1953. A partir de un estudio conectado y comparado, y con base en algunos métodos de la historia intelectual y la historia del libro, se indaga por las relaciones que entre funcionarios de instituciones departamentales, intelectuales, editores y agentes libreros se establecieron con el propósito de divulgar un conjunto de representaciones colectivas de cada región mediante este tipo de impresos. Así, la investigación histórica dilucida la actividad asociativa y la conformación de redes para editar esas Bibliotecas, compuestas por administradores públicos del poder (gobernadores y consejos de gobierno), órganos de origen popular (Asambleas departamentales y Concejos municipales), centros o sociedades culturales e imprentas departamentales. A su vez, esta pesquisa observa espacios y agencias regionales en sus intercambios gracias a que compartían una cultura letrada e impresa, es decir, un sistema de códigos unidos y definidos por la palabra y la imagen impresas. En tanto existía y se desplegaba un lenguaje común en torno a diversos usos de las artes gráficas, la publicación de esas Bibliotecas se convirtió en un modelo editorial replicable con la virtud de acoplarse a las particularidades políticas y económicas de cada región en sus pretensiones de legitimación cultural. De ese modo, y como cierre, se examinan los mecanismos de circulación de esas colecciones comarcales y sus libros, los cuales propiciaron ciertas prácticas y discursos en una siempre disputada opinión pública. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    “Furiosos, agresivos y maníacos”. Prácticas psi frente a la violencia en Colombia, 1937-1961
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vega Sánchez, Melannie Julieth; Vignolo, Paolo
    Esta tesis se interesa por la forma como las prácticas psi —psiquiatría, psicología y psicoanálisis— tramitaron la violencia política y no política que arreciaba al país a mediados del siglo XX. A partir de un acercamiento a la vida intramuros y extramuros del Manicomio de Varones de Sibaté, dicho estudio reveló que, fuera del manicomio, los psiquiatras hicieron de la violencia un síntoma de diferentes anomalías del cuerpo social e, iniciando la década de 1960, la inclusión de una perspectiva multidisciplinar les permitió considerar con mayor atención la incidencia de factores sociales como la pobreza, el racismo y la represión estatal. Por su parte, dentro del Manicomio la violencia podía o no ser considerada en la elaboración de diagnósticos individuales, pues para los psiquiatras era uno más en el conjunto de síntomas de los pacientes, sin importar la gravedad de los hechos violentos relacionados con el caso. Esto nos lleva a concluir que la experiencia colombiana difiere de las experiencias extranjeras, donde en periodos convulsos los manicomios fueron usados para patologizar, aislar y torturar a las disidencias políticas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    La generación de transición: el rol de los abogados provincianos en la Gran Colombia (1780-1830)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Mora Lizarazo, Alejandra Maria; Weiler, Vera
    Esta investigación se centra en la generación de transición en la Gran Colombia, pues aborda el surgimiento de un grupo de abogados provincianos que adoptaron posiciones comúnmente entendidas como "liberales" dentro del período en cuestión. El estudio busca ofrecer una visión más profunda y matizada del proceso de identificación de esta generación con el liberalismo y las reformas progresistas dentro de la Gran Colombia. Para ello, se han explorado las diversas influencias y experiencias que moldearon a estos actores y cómo contribuyeron a la construcción de la sociedad republicana, entre 1780 y 1830. Mediante el análisis de diversos factores sociales e históricos, como la irrupción de las carreras militares y las experiencias que rodearon la consolidación de un gobierno constitucional en 1821, buscamos entender por qué este grupo gravitó hacia la defensa de reformas liberales dentro del gobierno. Con una perspectiva generacional y sociológica, hemos pretendido alejarnos de enfoques personalistas y destacar la relevancia de las redes políticas y las lealtades personales en la conformación de este primer gobierno republicano, especialmente en relación con los individuos que conformaron el gabinete más cercano de la vicepresidencia de Santander. Además, hemos utilizado fuentes primarias como correspondencias, memorias y testimonios, con el objetivo de dilucidar tanto la dimensión personal como los factores estructurales que influyeron en la actuación de esta generación. En resumen, el estudio ofrece una visión colectiva de estos individuos provincianos y de su papel en la construcción de la sociedad republicana en la Gran Colombia, enriqueciendo nuestra comprensión de la vida política y de la evolución de las tendencias de pensamiento que allí formaban. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    El movimiento de oposición al gobierno de Rojas Pinilla: 1954-1957
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ramírez Bernal, Andrés; Ayala Diago, César Augusto; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cfzb9pkAAAAJ; Andrés Ramírez Bernal [0000-0003-0720-413X]; Villamizar, Juan Carlos; Atehortúa Cruz, Adolfo León
    El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957. Lo que ocurrió durante su periodo presidencial cambió de forma radical el contexto político colombiano con implicaciones hasta la actualidad. Este trabajo argumenta que las ‘Jornadas de mayo’ fueron un golpe de opinión de la sociedad civil. Sus principales gestores – la élite política y periodística liberal- fueron efectivos en congregar a diversos grupos sociales para construir un movimiento que derrocara al régimen militar desgastando sussustentos políticos,sociales e ideológicos. La oposición se organizó por medio de cartas y reuniones personales, y se llevó a cabo mediante marchas, banquetes, libros y artículos de prensa. Se sostiene que la élite del Partido Liberal buscó establecerse cómo agentes movilizadores de la opinión pública. Para ello, consolidaron espacios para promover las corrientes de opinión construidas por ellos mismos. De ahí, surgieron circuitos de información que fueron muy eficientes en posicionar un discurso en contra de lo que significaba y proponía el gobierno de Rojas Pinilla. Así, la opinión de los ciudadanos se modificó con respecto a quién debía gobernar y cómo debía hacerlo. Como se verá a lo largo de este documento, el final del gobierno de Rojas Pinilla está relacionado con una sinergia de intereses de diferentes grupos sociales en donde jugó un papel central la esfera periodística. No se trató de una manipulación, como sugieren algunos autores, sino de una disputa en la opinión pública sobre qué modelo político debía – al menos sobre el papel- implantarse en Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ramírez Gómez, Arnol; Cortés Guerrero, José David
    Un aporte a la historiografía del cristianismo en Colombia, de las misiones protestantes, así como su acción social en los territorios de misión. Una contribución en el proceso de reconstrucción histórica del movimiento bautista en las islas de San Andrés y Providencia entre 1845 y 1888, que, mediante la aproximación al liderazgo de su primer misionero y gestión de la iglesia, busca identificar los elementos constitutivos que hicieron viable los procesos de manumisión, educación e inmersión de los pobladores isleños en las nuevas realidades económicas. Cambios en los que si bien es cierto la iglesia tuvo un papel relevante, no fueron ajenos a las dinámicas geopolíticas de la región caribe y el mundo occidental en aquel momento. Aquellos sectores sociales marginados por siglos, a partir de la gestión misionera y los cambios acaecidos en el archipiélago, lograron convertirse en actores libres, miembros de una comunidad religiosa que los acogió y llevó a convertirlos en protagonistas de una historia cuyo trasfondo anglo-caribeño contribuyó también en darle forma a su base identitaria, marcada por la influencia del protestantismo. Formación cultural que resultó tan ajena a los centros de poder del interior colombiano, cuyos gobiernos, más allá de su orientación política y marcados en mayor o menor medida por un trasfondo hispano-católico no lograron en el siglo XIX materializar una presencia efectiva en las islas. Ya fuera la indiferencia, abandono, incapacidad administrativa o distancia geográfica, lo cierto es que hasta la puesta en marcha de la Regeneración, la ausencia estatal a lo largo del siglo XIX, terminó dificultando el establecimiento del catolicismo, la materialización de la instrucción pública y la implementación de cualquier política económica y social en las islas. Fue esta realidad la que al mismo tiempo favoreció el trabajo de los bautistas desde su establecimiento y a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, llevándole a convertirse en un importante agente de control social. Los pocos documentos de la iglesia permiten conocer aspectos relevantes del trabajo misional y de las islas en general durante este periodo. Asimismo, los testimonios orales transmitidos por generaciones y la percepción actual de sus habitantes frente a su propia historia, se constituyen en fuentes que han permitido tejer este pasado isleño que finalizando el siglo XIX empezó a experimentar los embates tras la implementación del proyecto de colombianización y asimilación cultural planteado por la Regeneración. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    El imaginario maoísta (1965-1982) como mentalidad revolucionaria en la izquierda colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004) Molano Camargo, Frank; Ortiz, Carlos Miguel; Frank Molano Camargo [0000000194092468]
    Este trabajo estudia como entre 1960 y 1980 un conjunto de organizaciones políticas influenciadas por la corriente internacional del pensamiento de Mao Tsetung se disputó la dirección de las luchas sociales. La tesis aborda el maoísmo colombiano no solo como una corriente política sino como un imaginario político, parte de las mentalidades revolucionarias que caracterizaron a la izquierda colombiana. Imaginario pues quienes lo asumieron, no lo hicieron únicamente motivados por definiciones racionales, se involucraron en un sistema actitudes y predisposiciones emotivas y afectivas, no tan racionales, algunas heredadas de las seculares mentalidades colombianas, como los “odios heredados”, el dogmatismo, el interés por lo secreto, lo sagrado, lo ritual y la imaginería, la idealización de la vida campesina y una postura radicalmente anticapitalista; pero otras, incorporadas en los sistemas de referencia cognitiva a partir de los cambios culturales de las décadas de 1960 y 1970, como la construcción de identidades y liderazgos autónomos opuestos a la tradición autoritario y vertical, presentes en los ámbitos de la cotidianidad y la política. Estas nuevas sensibilidades dieron origen a diferentes formas organizativas y a modalidades de acción en la estructura de oportunidades políticas abiertas por la lucha en el periodo estudiado para incidir y contribuir a la formación y desarrollo de movimientos sociales radicalizados, principalmente se estudia el movimiento estudiantil universitario, el movimiento campesino y el movimiento sindical agrupado en el sindicalismo independiente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    El mundo y Colombia ante mis ojos: imaginarios y resistencias socioculturales del metal en las trayectorias de Masacre y La Pestilencia (1970-2005)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11) Becerra González, Fabián Arley; Cepeda Sánchez, Hernando; BECERRA GONZÁLEZ, FABIÁN ARLEY [0000176173]; Fabián Becerra González [67jT1c0AAAAJ&hl=es]; Fabián Becerra González [0000000288145217]; Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
    Este estudio indaga en perspectiva comparada la constitución del metal extremo como campo estético local-transnacional, a la luz de sus agentes pugnantes por el poder simbólico (artistas, productores, periodistas, distribuidores, coleccionistas, consumidores), en relación con las trayectorias de La Pestilencia y Masacre. Se parte del origen del heavy metal en los años setenta del siglo XX, coincidente con la niñez y juventud de sus integrantes, para ultimar en la recepción de los álbumes Balística y Total Death a comienzos del siglo actual, enfáticamente en Bogotá y Medellín, donde predominó la circulación de bienes materiales desde y hacia los principales centros de producción mundial del género. Por consiguiente, se exploran tensiones entre formas composicionales acogidas y excluidas tanto por la industria cultural como la autogestión subterránea, así como mediaciones de instituciones públicas y privadas, opuestas o favorables al campo de poder que tuvo contestación en producciones acordes con las visiones de mundo de ambas agrupaciones transgresoras de los discursos oficiales (Estado, mass media, religión). Igualmente, se precisa una lectura que sobrepasa el territorio nacional como unidad de análisis del fenómeno, gracias al abordaje correlacional de la evidencia empírica, proveniente de cuarenta y cinco países, soportada en entrevistas, videos, fotografías, correspondencias, demos, fanzines, flyers, discografías, boletas, carteles y prensa examinados en función de presupuestos teóricos de la microhistoria, la sociocrítica, la historia oral, transnacional y del tiempo presente como respuesta a una historiografía tradicionalmente enfatizada en el contexto de producción local. De este modo, el tratamiento equilibrado de los componentes conceptuales y heurísticos aporta considerablemente al estado de la cuestión, pues comprende el metal colombiano como una configuración de significaciones estéticas que trascienden su localía para ubicarse, prominentemente, en la historia global de los sonidos duros. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Expertos, misiones y saberes estatales: Harvard, Fundación Ford y la Planeación en Colombia 1963-1970
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pérez Carvajal, Andrés Mauricio; Villamizar, Juan Carlos
    En 1963 llegó a Colombia una misión de asesoramiento económico del Harvard Institute for Development, con financiamiento de la Fundación FORD, con el fin de modernizar el sistema nacional de planeación. El equipo llegaba en medio de un sentimiento de confianza y optimismo, gracias al respaldo directo del Ministerio de Hacienda y la Dirección del Departamento Nacional de Planeación. Sin embargo, a los pocos meses de iniciar su labor en Colombia, los expertos internacionales se toparon con toda clase de problemas, resultado no solo de la inestabilidad propia del gobierno colombiano, sino además de la negligencia, a veces intencional y otras no, del cuerpo burocrático local. Esta situación se mantuvo hasta la llegada al poder de Carlos Lleras Retrepo, quien se comprometió desde el inicio de su gobierno, con una reforma administrativa del Estado colombiano. Dichas modificaciones incluyeron a planeación, permitiendo que las recomendaciones formuladas por la Misión Harvard/FORD se materializarán en 1968. El presente documento busca explorar las dificultades experimentadas por el equipo de Harvard durante todos estos años, prestando particular atención al choque experimentado por los expertos norteamericanos en relación a sus expectativas de influencia, y las dificultades reales que experimentaron en la práctica cotidiana con los funcionarios locales y la inestabilidad propia del país. Todo ello con el fin de poner en cuestión la visión más tradicional de la influencia y capacidad de transformación local de estas misiones económicas, evidenciando el complejo entramado de negociaciones y resistencias que deben afrontar en sus interacciones en terreno. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Pedro Nel Gómez: una mirada al cuerpo a través del mural al fresco (1935-1954)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-16) Useche Castiblanco, Julián Darío; Cepeda Sánchez, Hernando Dudlerth
    Este trabajo investigativo estudia la mirada artística del muralista antioqueño Pedro Nel Gómez (1899-1984) a través de las representaciones del cuerpo presentes en sus obras entre 1935 y 1954, años que comprenden sus dos primeros grandes conjuntos muralistas tras regresar a Colombia en 1930: la serie mural del Palacio Municipal de Medellín (actual Museo de Antioquia) y aquella localizada en el Aula Máxima de la Universidad Nacional con sede en la misma ciudad. Específicamente, de los anteriores acervos pictóricos se abarca la representación correspondiente a mujeres, trabajadores rurales y trabajadores urbanos, grupos ampliamente retratados en la obra de Gómez con los cuales sostenía una particular cercanía debido a las sociabilidades producto de sus facetas como político y docente, áreas de su desempeño profesional igualmente abordadas para esta ocasión. El análisis iconográfico e iconológico de las imágenes en los murales, se complementa con la revisión e indagación de fuentes primarias escritas que dan cuenta del autor de las obras junto con los lugares y periodos de producción detrás. Por consiguiente, se incluyen entrevistas, correspondencia, anotaciones de conferencias y demás material relacionado con Pedro Nel Gómez, asimismo, se toman de la época artículos de prensa referentes a la escena colombiana del arte y la cultura. El consecuente trabajo analítico entre fuentes visuales y documentales, permite entender la mirada muralista pedronelesca del cuerpo como un registro del pasado que refiere una preocupación por lo simbólico y su interpretación, uno de los ejes de la Historia Cultural bajo la cual se enmarca la presente investigación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-05) Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio; Archila Neira, Mauricio; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020677; https://scholar.google.com/citations?user=stz0DvQAAAAJ&hl=es; Hernandez Ortiz, Rodolfo; Red Asia
    Entre 1947 y 1963 el Partido Comunista Colombiano (PCC) expresó, a través de una política editorial, la clara intención de aprender y asimilar las lecciones del Partido Comunista de China-PCCh, por considerarla una experiencia significativa, superando así el reporte de noticias relacionadas con la revolución en China en sus órganos de prensa de circulación nacional, desde 1930. Esa nueva política editorial implicó la edición, impresión y distribución, por cuenta propia, de textos sobre el comunismo chino que presentaron al público lector en formato de artículos, folletos y libros; e incluso haciendo una labor de filtración y amplificación con la publicación de colecciones en 1952, 1958 y 1959. Fue así que el objetivo principal de esta investigación fue recuperar las huellas de ese pasado editorial del PCC para construir una nueva fuente histórica llamada “La colección China Nueva del PCC”. Así se dio respuesta a la pregunta central: ¿De qué manera la cultura editorial del PCC le permitió materializar el propósito de estudiar y asimilar las lecciones del PCCh? Como resultados tenemos la colección China Nueva del PCC con 18 títulos, un catálogo con 80 títulos que el PCC distribuyó en Colombia sobre el comunismo chino y los inicios de la Historia editorial del PCC en un contexto nacional de transformación del mercado editorial al capitalismo editorial, ante el cual el Partido se debió adaptar para cumplir con su rol de agente editor. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    El mal y la herejía en la oratoria sagrada del arzobispo Manuel José Mosquera y Arboleda (1835–1852): una historia de las creencias del catolicismo de mediados de siglo XIX
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-22) Diaz Sastre, Jeferson Jesid; Cortés Guerrero, José David; Grupo de Estudios Sociales de la Religión
    La presente tesis parte de preguntarse cómo la religión católica se hace creíble, proponiendo como medio de indagación la tensión entre lo que se define como verdadero y aquello que se condena como falso por parte de una autoridad religiosa, la cual estará representada por el arzobispo Manuel José Mosquera, máximo jerarca de la institución eclesiástica entre 1835 y 1852. Los materiales que sirvieron para indagar dicha tensión corresponden a las piezas de la oratoria sagrada atribuidas a su autoría, espacialmente los sermones y las cartas y edictos pastorales compendiados en 1858 por el hermano gemelo del eclesiástico, Manuel María Mosquera, en el Tomo I de los Documentos para la biografía e historia del Episcopado del Ilustrísimo señor don Manuel José Mosquera. El análisis propuesto parte de preguntarse por las representaciones a movilizar a partir del Demonio —en tanto representación simbólica del mal—, así como los elementos constitutivos del campo semántico de la herejía, con la intención de brindar algunas hipótesis historiográficas para comprender aquello que se toma por cierto por parte de los feligreses neogranadinos de mediados de siglo desde la persuasión de la oratoria sagrada, la cual está influenciada y responde a las dinámicas socio-históricas de las relaciones entre el Estado, la Iglesia institucional, la sociedad, la religión, la política y las configuraciones globales del catolicismo, para lo cual se esbozan algunas problemáticas que el arzobispo procura posicionar de suma relevancia en los escritos señalados. El prelado se juega en ellos la necesidad de sostener el consenso socio-religioso a partir de la condena a las desviaciones definidas como tales, retomando para ello elementos de la prédica y prácticas católicas cimentadas sobre el monopolio de la “tradición” que auguran la estabilidad de la única institución capaz de asegurar la felicidad después de la muerte. (Texto tomado de la fuente).
  • Item
    Marimberos de mi nación: Historia(s) de una bonanza cantada 1976 – 1985
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-25) Bonivento van Grieken, Franklin Reynel; Vignolo, Paolo
    En las décadas de 1970 y 1980 tuvo lugar un fenómeno conocido como La Bonanza Marimbera. Este consistió en el tráfico de marihuana desde las costas guajiras hacia Estados Unidos. En este período surgirían los marimberos: hombres de orígenes campesinos y de las periferias urbanas que, al convertirse en los principales intermediarios entre los sembradores de marihuana y los consumidores en EE. UU., escalarían socialmente hacia las altas esferas de La Guajira y el Caribe colombiano. Se hicieron conocidos en toda la región por su manera desaforada de gastar el dinero, sus excentricidades y el mecenazgo que ofrecerían a los músicos de vallenato. Esta tesis expone la relación entre el tráfico de marihuana y la consumación del vallenato como el género musical colombiano por excelencia entre 1976 y 1985. Para este fin, se revisaron los saludos vallenatos realizados a marimberos en la obra de Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Los Betos, El Binomio de Oro y Adaníes Díaz en dicho período. Así, este trabajo se compone de dos grandes apartados: uno escrito, que responde a las disposiciones teórico-metodológicas de la investigación, y uno sonoro, compuesto por un documental radial en el que se exponen los resultados. Estos últimos visibilizan los aportes que hicieron los marimberos para que el vallenato sea lo que conocemos hoy en día, así como la relación entre forma y fondo desde la potencialidad del uso de la radio y la historia oral. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    La escuela en sumapaz una historia política y social (1960 - 2000)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-24) Devia Góngora, Leonardo; Archila Neira, Mauricio
    La educación rural en Colombia se ha encontrado atravesada por una serie de vaivenes propios de nuestra historia nacional como el proyecto de nación que se buscó consolidar a través de ella, cuyo objetivo se orientó en integrar a los denominados grupos subalternos al proyecto económico y social trazado por las elites políticas. Para el caso de Sumapaz encontramos un elemento adicional y es el referente al conflicto agrario, que es el telón de fondo no solo para interpretar buena parte de la configuración histórica de este territorio sino de nuestra nación. En este sentido, es fundamental analizar como fue el proceso de gestación de la escuela en Sumapaz durante el siglo XX, periodo en el que el campesinado se organizó no solo al fragor de la lucha por la tierra sino en mejores condiciones de vida como la construcción de la escuela rural, toda vez que esta se fue convirtiendo en un elemento cohesionador del campesinado sumapaceño. (Texto tomado de la fuente)
  • Item
    Los vaivenes de la revolución islámica frente a la nueva ola del cine en Irán: entre la censura, la vigilancia y la creatividad adaptada (1985-2015)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05-04) Gómez Mora, Carlos Mauricio; Cepeda Sánchez, Hernando Durleth; Red Asia
    La presente investigación realiza un análisis de la relación tirante entre la cúpula y las políticas de la República Islámica de Irán respecto a la obra y a varias actuaciones efectuadas por los miembros del estamento cinematográfico de ese país. Precisamente, tal interacción entre la cinematografía y el Estado teocrático se convierte en objeto de estudio, puesto que aquella está definida por la vigilancia estatal o por la mediana contemporización de decisiones entre los actores oficialistas y sus contrapartes del ámbito del celuloide iraní. Estos actos o discordias resultan correlativos con los ciclos de conservadurismo o reformismo de los gobiernos integristas chiítas de dicha nación. Así las cosas, tales vaivenes que han ido de la censura abierta a una relativa conciliación, reflejan la tensión entre la ortodoxia musulmana chiíta versus los atisbos de modernidad cultural en el campo de las artes audiovisuales. Por ende, con base en la filmografía escogida para su sinopsis argumental y contextual, se recorrerán múltiples temáticas que han despertado recelos y reacciones —a veces agrios— de los gobernantes fundamentalistas de Irán. Este conflicto entre confesionalismo islámico y relativa laicidad en el terreno artístico y cultural es examinado con la óptica gramsciana sobre la conformación y evolución de un «bloque histórico», en contraste con los dogmas mahometanos hacia el cine y la cultura, condensados en el principio Velayat-e faqeh. Estas evaluaciones se relatarán con el espíritu de una crónica que informe, indague y pondere estos acontecimientos, con énfasis en el quehacer de los cineastas iraníes plasmado en sus obras. (Texto tomado de la fuente)