Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82482

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 81
  • Item type: Ítem ,
    Hacia una vida activa y saludable : estrategias pedagógicas en la promoción de salud a través de la actividad física y el deporte en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Acevedo Rey, Viviana; Anzola Moreno, Javier Andrés; Camargo Rojas, Diana Alexandra
    Objetivo: Diseñar estrategias pedagógicas en los programas del área de actividad física y deporte de la sede Bogotá para una vida activa y saludable como parte de la formación integral, el cuidado de la vida y el buen vivir en el marco de la promoción de la salud, a través de la movilización participativa de la comunidad universitaria. Metodología: A nivel metodológico se realiza una fase 1 inicial de la investigación acción participativa el cual tiene como alcance diagnosticar y categorizar, para plantear algunas ideas preliminares de las estrategias que resolverían el problema. De igual manera se utilizará un enfoque mixto para la recolección de los datos como aspectos sociodemográficos, gustos, intereses, motivaciones y barreras frente a la actividad física y el deporte por medio de grupos focales, entrevistas semiestructuradas, aplicación del cuestionario IPAQ y el FANTÁSTICO. A su vez se desarrollarán grupos focales, diarios de campo, registro audiovisual y entrevistas, en donde se identificarán las estrategias pedagógicas desarrolladas en los programas del área de actividad física y deporte en la sede Bogotá y se comprenderán los fenómenos culturales y simbólicos de la comunidad universitaria sobre la actividad física como estrategia pedagógica para la promoción de la salud y la formación integral en la Universidad Nacional de Colombia los cuales serán tabulados por medio de la biblioteca ggplot2 y performanceanalytic y ATLAS.TI. Resultados: La pedagogía en el contexto de la actividad física y el deporte va más allá de la simple instrucción técnica; se constituye como un medio poderoso para fomentar el desarrollo integral de los individuos. Entender las características de la comunidad universitaria la cual demuestra niveles de actividad física bajos y moderados, pero estilos de vida saludable que pueden ser mejorados plantea estrategias que no solo favorezcan la práctica corporal sino también que promuevan el desarrollo integral de los individuos participantes los cuales se ven inmersos en un contexto social y político que puede influir en habilidades para la vida diaria y la actividad física y el deporte. Conclusión: La pedagogía emerge como un pilar fundamental en la actividad física y el deporte, trascendiendo la mera ejecución de movimientos para convertirse en un vehículo de educación integral. Su impacto se extiende más allá del desarrollo físico, abarcando las dimensiones emocional y social del individuo. La práctica deportiva, bajo una óptica pedagógica, se transforma en un escenario de superación personal, autoconocimiento y expresión emocional, incluso alcanzando la categoría de manifestación artística. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Detección del riesgo de muerte súbita cardíaca en deportistas de la Universidad Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Murillo Coca, Juan Camilo; Villamil Parra, Wilder Andrés; Mancera Soto, Erica Mabel; Murillo Coca, Juan Camilo [0009000632714587]; Grupo de Investigacion en Adaptaciones Al Ejercicio y A la Hipoxia
    Introducción: La muerte súbita en el deporte es un evento trágico y catastrófico, con un alto impacto en la salud pública, especialmente en la población deportista. Los deportistas colombianos no son la excepción, y cada vez se reportan más casos de estos episodios. Sin embargo, la falta de investigaciones y registros estadísticos rigurosos dificulta el desarrollo e implementación de estrategias de prevención basadas en la prevalencia del riesgo. Teniendo en cuenta la información previamente detallada, este estudio tiene como objetivo determinar el riesgo de muerte súbita en los deportistas de las selecciones deportivas de la Universidad Nacional de Colombia. Metodología: Se seleccionaron 101 deportistas entre 18 a 35 años de diferentes delegaciones deportivas cuyo componente estático y dinámico fuera entre moderado y alto según la clasificación en la conferencia Bethesda 36th, se implementó un protocolo de evaluación basado en las recomendaciones de la sociedad europea de cardiología y la asociación americana del corazón entre el 19 de noviembre del 2024 hasta el 19 de diciembre del 2024, dicho protocolo consto de; evaluación física, encuesta de tamizaje del riesgo y toma de un electrocardiograma en reposo, proyecto avalado por el comité de ética en investigación de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: En toda la muestra analizada, el 80% de los deportistas presentó cambios fisiológicos propios de la práctica deportiva. Además, se identificó una prevalencia del riesgo de muerte súbita del 10,89%, con 8 deportistas en riesgo según el ECG y 3 deportistas según la evaluación física. Se encontró una correlación positiva fuerte entre el tiempo de residencia en Bogotá y la tensión arterial sistólica (r = 0,73, P = 0,014). Asimismo, se observaron correlaciones negativas significativas entre los días de entrenamiento y el IMC (r = -0,714, P = 0,020), así como entre los minutos de entrenamiento y el IMC (r = -0,789, P = 0,007). Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de alteraciones electrocardiográficas y de evaluación física en la población evaluada, lo que resalta la importancia del control cardiovascular periódico y la planificación adecuada del entrenamiento en los deportistas de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efectos de un programa fisioterapéutico basado en tangodanza argentina sobre el balance y la velocidad de reacción en personas adultas mayores físicamente activas : ensayo controlado aleatorizado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sánchez Pulido, Sergio Iván; Mancera Soto, Erica Mabel; Mena Bejarano, Beatriz
    Objetivo: Establecer los efectos de un programa fisioterapéutico, basado en la tangodanza argentina, sobre el balance y la velocidad de reacción en personas mayores de 60 años, físicamente activas, inscritas al programa Salud y Vida (parque El Tunal) en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo controlado aleatorizado con 67 personas mayores de 60 años, pertenecientes al mismo programa de actividad física, quienes se dividieron en grupo control (n=33) y grupo experimental (n=34). Por 12 semanas, los grupos asistieron a sus clases de actividad física usuales, pero el grupo experimental, después de dichas clases y dos veces a la semana, participó en el programa Fisiotango12. Antes y después de la intervención, se evaluaron componentes de fuerza, flexibilidad y resistencia aeróbica para establecer una línea base, por medio de la batería Senior Fitness Test. Se evaluaron parámetros de balance dinámico y estático por medio de la plataforma baropodométrica COBS, y la velocidad de reacción simple y compleja por medio del instrumento Bassin Anticipation Timer. Para el análisis estadístico se aplicaron pruebas de normalidad mediante la prueba Shapiro-Wilk, y pruebas no paramétricas como U de Mann-Whitney o Wilcoxon, según el contraste requerido. El Alfa que se tuvo en cuenta para evaluar las diferencias estadísticamente significativas fue de 0.05 en todos los casos. Resultados: El grupo experimental tuvo mejoras significativas en el 12 % de las mediciones de balance, aunque, en el grupo control, este porcentaje se redujo al 4 %. Además, el porcentaje de mediciones significativamente desfavorables en el grupo experimental fue del 21 % y, en el grupo control, del 2 %. En cuanto a la velocidad de reacción simple y compleja, ambos grupos lograron mejoras estadísticamente significativas en pruebas de anticipación rápida y de reacción; sin embargo, solo el grupo experimental presentó mejoras significativas en marcha no convencional (paso hacia atrás) para estas mismas pruebas. Conclusiones: Los resultados sugieren que Fisiotango12 puede mejorar la velocidad de reacción y anticipación para marcha no convencional, así como el equilibrio dinámico con respecto a parámetros de medición como ‹acciones›, ‹carga› e ‹índice de fuerza›. Así mismo, esta intervención podría implicar un deterioro del equilibrio estático en cuanto a parámetros como ‹desviación›, ‹índice de coordinación› e ‹índice de simetría›. Dado que el protocolo de actividad física basado en tangodanza de esta investigación solo se ha aplicado una vez, y en una población muy específica, estos resultados no son concluyentes, por lo que se requieren más investigaciones para corroborar o contrastar estos efectos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Revisión sistemática: efectividad del entrenamiento de fuerza versus entrenamiento de resistencia aeróbica en pacientes críticamente enfermos con ventilación mecánica invasiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Berrio Molano , Fabian Esteban; Hernández Álvarez , Edgar Debray
    Introducción: La implementación del ejercicio físico en pacientes críticamente enfermos con ventilación mecánica representa una intervención terapéutica con creciente respaldo científico, pero aún sujeta a controversias clínicas. Aunque los beneficios potenciales en términos de funcionalidad, fuerza muscular y prevención de complicaciones sistémicas, su aplicabilidad práctica se ve limitada por percepciones de riesgo y ausencia de protocolos estandarizados. La movilización temprana, si bien ha demostrado ser segura en ciertos contextos, requiere de criterios claros de prescripción y monitoreo de carga continuo. Es fundamental identificar qué tipo de entrenamiento (fuerza o resistencia), aporta mayor beneficio, considerando las particularidades del paciente en UCI. Objetivo: Identificar la efectividad del entrenamiento de fuerza versus el entrenamiento de resistencia aeróbica a través del análisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados que hayan intervenido pacientes con ventilación mecánica invasiva en unidades de cuidados intensivos. Método: Se realizó una revisión sistemática de cuatro bases de datos, seleccionando ensayos clínicos que emplean la prescripción de ejercicio de fuerza o resistencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Resultados: Se identificaron 21 ensayos clínicos controlados aleatorizados que cumplían con los criterios de inclusión, e implementan ejercicio de fuerza o resistencia aeróbica con diferentes estrategias. Dentro de las medidas de resultados primaria y secundario que se identificaron para metaanálisis , se evidencio MRC, dinamometría de miembros superiores, días de estancia en UCI, días de ventilación mecánica, mortalidad hospitalaria, mortalidad en UCI, debilidad muscular adquirida en UCI y PFIT. El ejercicio de resistencia evidencio una disminución en la mortalidad en UCI RR 0.70 (IC 95%, 0.49, 1.00) y mejoría en la fuerza muscular MRC DMS -0.53 (-0.83, - 0.24, IC 95% P=0.0004). El ejercicio físico en general mostró mejoría en la mortalidad hospitalaria RR 0.73 (IC 95% 0.59, 0.92) y un efecto protector para el desarrollo de debilidad muscular adquirido en UCI RR 0.61 (IC 95% 0.48, 0.78). Conclusiones: El entrenamiento de resistencia mostró mayores beneficios sobre la fuerza muscular y mortalidad hospitalaria en pacientes críticos, destacando la eficacia del cicloergómetro. En cambio, el entrenamiento de fuerza no evidenció mejoras significativas, posiblemente por la heterogeneidad en los protocolos. Se recomienda priorizar estrategias de resistencia durante la estancia en UCI. Es importante estandarizar la prescripción del ejercicio en este contexto para optimizar resultados clínicos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectividad de las intervenciones de actividad física ambiental en el adulto mayor como estrategia para disminuir la depresión : Una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Velandia Guillén, Erick Sebastián; Hernández Álvarez, Edgar Debray; Velandia Guillén, Erick [0009000821103726]; Velandia, Erick [Erick-Velandia-2?ev=hdr_xprf]
    Esta revisión sistemática tuvo como objetivo determinar la efectividad de las intervenciones de actividad física ambiental como estrategia para disminuir los síntomas de depresión en adultos mayores. La actividad física ambiental se definió como aquella realizada fuera del hogar, ya sea al aire libre o en espacios comunitarios, considerándose como tal solo cuando incluía un componente social en entornos cerrados. El protocolo fue registrado en PROSPERO con el ID CRD42024545148, lo que garantizó un proceso metodológico transparente y previamente planificado. Se efectuó una búsqueda sistemática en múltiples bases de datos científicas, aplicando criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, con evaluación por pares y resolución de discrepancias por consenso. La extracción de datos se realizó mediante una hoja estructurada, y se aplicó la herramienta RoB2 para valorar el riesgo de sesgo. Para el análisis estadístico se utilizó el software RevMan, y el análisis de sensibilidad se realizó específicamente con el software STATA 18. Se incluyeron 28 estudios controlados aleatorizados, que fueron considerados en el análisis cualitativo. De estos, solo 4 presentaron niveles aceptables de heterogeneidad estadística (I² ≤ 51%) y fueron incluidos en el análisis cuantitativo. Los hallazgos evidencian que las intervenciones de actividad física ambiental tienen un efecto positivo en la reducción de síntomas depresivos. Además, se observaron beneficios complementarios en variables secundarias como la ansiedad, la calidad del sueño, la calidad de vida y algunas cualidades físicas, incluyendo fuerza, equilibrio y movilidad funcional. Esta revisión se caracteriza por su rigurosidad metodológica, la organización sistemática de los resultados según variables de interés, y el uso de criterios estadísticos estrictos que restringieron los análisis de efecto a estudios con baja heterogeneidad. Entre las limitaciones, se destaca la dificultad para identificar estudios que definieran de forma clara la actividad física ambiental, así como una considerable heterogeneidad metodológica y estadística en ciertas variables, lo que impidió el análisis cualitativo de algunas medidas como funcionalidad, nivel de actividad física y aspectos psicológicos poco representados. En conclusión, esta revisión respalda el valor de las intervenciones de actividad física ambiental para mejorar la salud mental en adultos mayores y enfatiza la necesidad de más estudios que permitan fortalecer la base de evidencia, tanto en el diseño metodológico como en la aplicación clara del concepto de actividad física ambiental. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto del programa Bicirrun de la Universidad Nacional en los niveles de actividad física de la comunidad universitaria.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-08) Suárez Cuervo, Angie Natalia; Hernández Álvarez, Edgar Debray; Suárez Cuervo, Angie Natalia [000900081277232X]; Salud Muscular y Biomarcadores
    La inactividad física y el comportamiento sedentario son reconocidos como importantes desafíos de salud pública a nivel mundial debido a su asociación con disminución de calidad de vida y presencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Los entornos construidos y las intervenciones medioambientales desempeñan un papel fundamental en la configuración de estilos de vida más saludables, siendo el transporte activo y los sistemas de bicicletas compartidas (SBC), una de las estrategias más eficaces para promover la actividad física (AF). Bicirrun, es un SBC de la Universidad Nacional, sede Bogotá, que busca fomentar la movilidad sostenible desde el 2006. A pesar de su trayectoria, se desconoce el efecto que tiene este programa sobre los niveles de AF de la comunidad universitaria. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del programa Bicirrun en los niveles de AF de la comunidad de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Para ello, se realizó un estudio de tipo experimentación natural, observacional descriptivo y ambidireccional, que incluyó una fase retrospectiva (2017–2024-I) y una fase prospectiva (2024-II). En la fase retrospectiva se analizaron datos institucionales para evaluar patrones de uso, frecuencia de viajes y preferencias por estaciones dentro del campus universitario. En la fase prospectiva, una muestra por conveniencia de usuarios activos de Bicirrun, participó voluntariamente en mediciones de campo con acelerometría (ActiGraph WGT3X-BT), monitores de frecuencia cardiaca (Polar H7) y el cuestionario IPAQ en su versión corta. Estas herramientas permitieron cuantificar objetivamente la duración, distancia e intensidad de los trayectos en bicicleta y clasificar a los usuarios según las categorías de actividad física recomendadas por la OMS. Los hallazgos retrospectivos revelaron un comportamiento significativo del uso del sistema, con un total de 595.166 usuarios registrados entre 2017 y 2024, con una mediana de 5.000 viajes por mes (RIC: 599- 10.240). Los picos de uso más altos se observaron en el segundo semestre del año, y en las entradas de ingreso a la universidad de mayor afluencia (Calle 26 y calle 45). Por su parte, los resultados prospectivos mostraron que la mediana de duración de un trayecto fue de 5 minutos (RIC 4-7), con intensidad moderada a vigorosa, y en el caso de quienes no cumplen con las recomendaciones de AF (48% de los participantes), el uso de Bicirrun aportó un promedio de 27 minutos semanales adicionales de AF, lo que destaca el potencial de Bicirrun como un factor contribuyente a la mejora de los niveles de AF de la comunidad universitaria. Estos hallazgos subrayan la relevancia de los sistemas de bicicletas compartidas, no sólo como alternativas de transporte sostenible, sino también como intervenciones de salud pública, ya que juegan un rol importante en los cambios comportamentales para la adopción de hábitos saludables en poblaciones jóvenes. En conclusión, el programa Bicirrun tuvo un efecto positivo en los niveles de AF de la comunidad universitaria al integrar el transporte activo en su rutina diaria. Estos resultados abogan por un mayor respaldo institucional al sistema, inversión en infraestructura y la expansión de programas similares en otros entornos educativos. La incorporación de estrategias medioambientales como Bicirrun son esenciales para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y mejorar el bienestar de las comunidades. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Correlación de los niveles de fuerza muscular de la articulación del hombro por medio de la dinamometría isocinética y la prueba de ASH en cadetes de la escuela militar de cadetes “Gral. José María Córdova”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ospina Tovar, Victoria Lucia; Hernández Álvarez, Edgar Debray; Argoty Bucheli, Rodrigo Esteban; Ospina Tovar, Victoria [0000000302328977]
    Objetivo: Correlacionar los niveles de fuerza muscular de la articulación del hombro por medio de la dinamometría isocinética y la prueba de ASH en Cadetes de la Escuela Militar de Cadetes “Gral. José María Córdova”. Método: Estudio con diseño observacional de tipo correlacional con (n = 57) cadetes militares. Se midió la fuerza muscular en rotación interna y externa mediante dinamometría isocinética a 180°/s y 300°/s y la prueba de ASH en posiciones I, Y y T. El análisis estadístico se realizó con lenguaje de programación Python, ejecutando análisis descriptivos y visualización de los coeficientes de correlación por medio de matrices de correlación por mapa de calor. Resultados: Se encontraron correlaciones moderadas y positivas entre la prueba de ASH y la dinamometría isocinética; la mayor fuerza pico y RFD se observaron en la posición I, mientras que la dinamometría mostró una predominancia de los RI a 180°/s y 300°/s. Se identificaron asimetrías superiores al 10%, lo que podría reflejar adaptaciones funcionales. Destacó la correlación entre la posición Y y los RI, especialmente en fuerza pico vertical y RFD a 200 ms. Conclusiones: Los hallazgos respaldan el uso complementario de la prueba de ASH, destacando su utilidad como método accesible y válido para valorar la fuerza del hombro. La correlación entre la posición Y y los RI sugiere una posible participación del subescapular, lo cual podría orientar futuras investigaciones en torno al análisis funcional del complejo glenohumeral (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la ingesta de leche de vaca descremada sobre el rendimiento de ciclistas jóvenes altamente entrenados
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Correa Ramírez, Laura Isabella; Guerrero Orjuela, Ligia Stella; Correa Ramírez, Laura Isabella [0009-0002-1513-1508]; Alimentación y Nutrición Humana
    Introducción: El ciclismo es un deporte que implica un gran esfuerzo físico y una alta demanda energética. Por lo tanto, el aporte adecuado de nutrientes es fundamental para optimizar el rendimiento. La leche de vaca es un alimento de gran interés debido a su accesibilidad, bajo costo y concentración de carbohidratos similar a las bebidas deportivas que se encuentran en el mercado, por lo que puede llegar a ser una alternativa eficiente y natural para apoyar el rendimiento y la recuperación en deportistas. Objetivo: Determinar el efecto de la ingesta de leche de vaca descremada UHT previo a un ejercicio físico, sobre el rendimiento de ciclistas jóvenes altamente entrenados, durante pruebas de capacidad aeróbica y neuromuscular. Metodología: Ensayo doble ciego cruzado y aleatorizado en 8 ciclistas del equipo SHC Cycling Team. Se comparó la ingesta de 625 ml de leche descremada (LD) y 625 ml de leche entera (LE) durante pruebas como la ergoespirometría, la prueba de Umbral de Potencia Funcional (FTP), prueba de salto contramovimiento (CMJ), toma de glucosa y lactato en sangre, y encuesta de síntomas gastrointestinales. Los resultados se analizaron mediante pruebas de varianza ANOVA y Tukey para las pruebas FTP y CMJ, y para los bioquímicos se empleó la T de Student. Resultados: La potencia normalizada (226,8 ± 29,2 W), potencia máxima (686,1 ± 185 W) y potencia relativa (11,8 ± 3,1 W/kg) fue superior con la LD, pero no alcanzó la significancia estadística. Se encontró una diferencia (p < 0,0001) al comparar los saltos finales con los saltos iniciales, independientemente de la bebida suministrada. Los bioquímicos evidenciaron un comportamiento lineal creciente de glucosa con la ingesta de LD, con un aumento significativo en sangre a un IC del 90% a los 15 min (82,4 mg/dL; p = 0,09) y un incremento individual de lactato en cada unidad de tiempo con cada bebida (p < 0,01). Finalmente, solo un ciclista presentó náuseas, distensión abdominal y eructos con la ingesta de LE. Conclusiones: Aunque la leche de vaca descremada no mostró mejoras significativas en el rendimiento, sus efectos fisiológicos podrían ser beneficiosos en ejercicios prolongados, al contribuir al mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre y permitir el ahorro del glucógeno muscular, lo que probablemente retarde la aparición de la fatiga y favorezca la economía de carrera. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectos del entrenamiento de estabilidad central en el rendimiento físico de futbolistas : revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez Jaime, Sebastián; Hernández Álvarez, Edgar; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001995316; https://scholar.google.com/citations?user=b8umVJsAAAAJ&hl=es; Rodríguez Jaime, Sebastián [0000000160944984]; https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Rodriguez-Jaime; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=58421157000
    Introducción: Los futbolistas deben mantener niveles óptimos de rendimiento físico, y para lograr este objetivo, se implementan diversas estrategias de entrenamiento, tales como cargas externas, pliometría y sesiones de velocidad. A pesar de la relevancia de estas prácticas, los estudios previos acerca del impacto del entrenamiento de estabilidad central en el rendimiento de los futbolistas han arrojado resultados contradictorios. Objetivo: Determinar los efectos del entrenamiento de estabilidad central en el rendimiento físico de futbolistas. Método: Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos que abordaran los efectos del entrenamiento de estabilidad central en el rendimiento físico de futbolistas, hasta noviembre de 2023 en PubMed, Bireme, Scopus y WOS, siguiendo las directrices del manual Cochrane y las normas PRISMA. Dos evaluadores seleccionaron estudios de forma independiente, con resolución de desacuerdos por un tercero. Se empleó la escala ROB 2 para evaluar el riesgo de sesgo, y el sesgo de publicación se abordó mediante diagramas de embudo y la regresión de Egger. Por otro lado, la calidad se evaluó con listas de verificación (SIGN/CONSORT). Los datos se analizaron en RevMan-Web mediante meta-análisis de efectos fijos, evaluando heterogeneidad con I², Chi², Tau2 y gráficos de Galbraith. Finalmente, la certeza de la evidencia se determinó con el enfoque GRADE. Resultados: De 2,984 registros, se seleccionaron 37 estudios con 1,174 futbolistas (9-30 años). El salto Abalakov aumentó 1.66 centímetros (IC del 95%: 0.53, 2.79), el salto contramovimiento 1.29 centímetros (IC del 95%: 0.31, 2.28), y el salto desde sentadilla 1.49 centímetros (IC del 95%: 0.56, 2.42). Además, hubo mejoras en las pruebas de agilidad, con una reducción de 0.71 segundos en el test T-Drill (IC del 95%: -1.27, -0.14) y 0.56 segundos en el test Illinois (IC del 95%: -1.05, -0.06). En cuanto al equilibrio, se observó una disminución en los errores durante la prueba del flamenco, con una reducción de 1.91 errores (IC del 95%: -2.75, -1.06). Además, el Y-Balance-Test mostró mejoras, con un aumento del 5.74% en la capacidad de alcance con la extremidad izquierda (IC del 95%: 2.76, 8.72) y un 6.58% con la extremidad derecha (IC del 95%: 3.36, 9.80). Sin embargo, no se observaron mejoras significativas en las pruebas de velocidad de sprint de 30 metros (-0.04 segundos [IC del 95%: -0.14, 0.06]) ni en el sprint de 20 metros (-0.05 segundos [IC del 95%: -0.11, 0.01]). Tampoco se evidenciaron mejoras significativas en la prueba de flexibilidad Sit-and-Reach (1.42 centímetros [IC del 95%: -0.88, 3.71]). Conclusiones: Este meta-análisis es pionero en analizar los efectos del entrenamiento de estabilidad central en futbolistas, con hallazgos consistentes con estudios previos en adultos sanos y otros atletas. Aunque la significancia clínica es modesta, es crucial considerar que, en el deporte, incluso pequeñas diferencias pueden ser decisivas. Los fisioterapeutas deportivos y preparadores físicos pueden implementar el entrenamiento de estabilidad central para optimizar el rendimiento físico en términos de salto, agilidad y equilibrio en futbolistas, pero no para aumentar su velocidad de carrera o flexibilidad. Número de registro: CRD42023461634 (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias e-health relacionadas con la promoción de la actividad física para la autogestión y educación en salud de personas con condiciones crónicas: un scoping review
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Devia Martinez, Ingrid Juliana; Camargo Rojas, Diana Alexandra; Mancera Soto, Erica Mabel; Ingrid Juliana Devia Martinez [0000-0002-9565-5186]; Kinesiología salud y desarrollo
    La pandemia por enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2 ( COVID-19), declarada en marzo de 2020, impulsó el uso acelerado de tecnologías de la información y comunicación (TIC), conocido como e-health. Estas TIC desempeñan un papel crucial en áreas como telemedicina, educación en salud y seguimiento de pacientes. A nivel mundial, se implementaron herramientas e-health para abordar las consecuencias físicas y mentales de la COVID-19, con un enfoque en sistemas de información y difusión en Colombia. Este scoping review se centra en estrategias E-Health relacionadas con la promoción de la actividad física para la autogestión y educación en salud de Personas con condiciones crónicas. La literatura actual muestra limitaciones en la comprensión de cómo estas estrategias impactan durante la pandemia, particularmente en la práctica de actividad física, la autopercepción de la condición física y eñ autocuidado de la salud por parte de los pacientes. El objetivo general es identificar y analizar críticamente las estrategias E-Health descritas en la literatura, en relación con el conocimiento, actitudes y prácticas, específicamente centradas en la promoción de la actividad física. El scoping review propuesto sigue la metodología JBI (Joanna Briggs Institute) con la extensión PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) para revisiones de alcance (PRISMA-ScR) Se realiza una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Embase, Biblioteca virtual en salud (BVS), Scielo, Taylor and Francs y Scopus, empleando palabras clave y términos de índice relacionados con autogestión de la salud, actividad física, e-Health y condiciones cronicas. La estrategia de búsqueda considerará estudios publicados en inglés y/o español desde 2014, dado los avances en E-health al rededor de este año. Los resultados y el proceso de inclusión de estudios se informan detalladamente, presentando una descripción estructurada y tabular. Como resultado, se incluyó una búsqueda en seis bases de datos, identificando 7,171 artículos, de los cuales 2,189 cumplieron los requisitos descritos en los filtros y aplicados en cada base. Tras eliminar duplicados, se evaluaron 2,030 artículos, resultando en 145 seleccionados para revisión de texto completo. De estos, 63 fueron elegidos para el análisis final. De acuerdo con el análisis de los estudios, se identificaron varias tecnologías e-health, de las cuales las aplicaciones móviles (utilizadas en 33,3 % de los estudios) y plataformas en línea (30,2 %) fueron las más comunes. Otros dispositivos como wearables y juegos serios también se mencionaron, aunque con menor frecuencia. Las estrategias se aplicaron en diversas condiciones, siendo más utilizadas en dolor crónico (19 %), enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas y enfermedades respiratorias (12% cada grupo respectivamente) La evaluación del Nivel de Actividad Física se identifico de forma clara en 22 de los 63 artículos como parte del autoconocimiento de la condición física de los individuos, impactando de manera positiva en la auto-gestión de la salud. El análisis muestra que las estrategias e-health incrementan la participación y adherencia a la actividad física, mejoran la autogestión de la salud y facilitan el acceso a programas de rehabilitación. Sin embargo, persisten desafíos en términos de claridad en la intención de las intervenciones y especificidad. En conclusión, las tecnologías digitales tienen un gran potencial para mejorar la autogestión y promoción de la actividad física en personas con condiciones crónicas, aunque se requieren más investigaciones sobre su efectividad a largo plazo y su impacto en diferentes condiciones. La revisión puede contribuir al conocimiento existente y fomentar la difusión del mismo, proporcionando una comprensión mas detallada de cómo las tecnologías digitales han abordado desafíos específicos. El estudio se enmarca dentro de un macroproyecto sin conflicto de interés y reconoce sus limitaciones en cuanto a la evidencia disponible en el tema. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estándar clínico basado en la evidencia : evaluación, intervención, estratificación del riesgo y seguimiento de pacientes que ingresan al programa de rehabilitación cardiaca del Hospital Universidad Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ortiz rojas, Wilson ferney; Hernández Alvarez, Edgar Debray; Moscoso Alvarado, Fabiola; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814449#
    Objetivo: Establecer recomendaciones basadas en la evidencia para la evaluación, intervención, estratificación del riesgo y seguimiento de pacientes que ingresan al programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario Nacional de Colombia. Metodología: El método para establecer el estándar clínico basado en la evidencia (ECBE) en el programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario Nacional de Colombia se basará en información científica actualizada de la literatura internacional. El proceso consta de siete componentes: Conformación del equipo desarrollador-Definición del alcance y los objetivos del ECBE. -Revisión sistemática de guías de práctica clínica (GPC). -Elaboración del algoritmo preliminar. -Desarrollo de un acuerdo interdisciplinario. - Elaboración del algoritmo final. -Revisión y edición del ECBE. Resultados:Se construye las recomendaciones para atención en fase I con elEstándar Clínico Basado en la evidencia: Evaluación, intervención, estratificación del riesgo y seguimiento de pacientes que ingresan al programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario Nacional de Colombia. Conclusiones: Este trabajo establece lineamientos claros, basados en evidencia, para evaluar, intervenir, estratificar riesgos y dar seguimiento a los pacientes del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario Nacional de Colombia en fase I. Destaca la evaluación multidisciplinaria que aborda factores médicos, comorbilidades y educación. del paciente, lo cual mejora la adherencia al programa y reduce el riesgo de reingreso hospitalario. La Maestría en Fisioterapia del Deporte ha sido crucial para diseñar programas de ejercicio personalizados y seguros, promoviendo la recuperación física y la prevención de nuevos eventos cardiovasculares (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la ingesta de una bebida con glicerol y sodio en el estado de hidratación, en el tiempo hasta el agotamiento y en la potencia aeróbica máxima de ciclistas colombianos de resistencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-03) Ortegón Martínez, Laura Gabriela; Guerrero Orjuela, Ligia Stella; Bejarano, Erick; Melgarejo, Diego; Nuñez, Jhon; Poveda, Camilo; Semillero NAFD (Nutrición en Actividad Física y Deporte)
    La deshidratación constituye un factor crítico que puede comprometer significativamente el rendimiento aeróbico, por lo que asegurar una hidratación óptima se convierte en una estrategia fundamental. Esto puede lograrse mediante la ingesta de bebidas diseñadas para compensar las pérdidas de líquidos y electrolitos ocasionadas por el sudor. Alternativamente, el consumo de glicerol ha mostrado un potencial hidratante e incluso hiperhidratante, lo cual lo convierte en una opción atractiva para deportistas. En este ensayo clínico cruzado doble ciego, se incluyeron ciclistas colombianos, quienes fueron inicialmente caracterizados mediante una prueba incremental utilizando ergoespirómetro. Durante los días de pruebas, los participantes consumieron tres tipos de bebidas: glicerol (GLI), glicerol con sodio (GLINA) y un placebo (PLB). Posteriormente, realizaron una fase de pedaleo continuo durante una hora, manteniéndose en su primer umbral ventilatorio, seguida de una cronoescalada en campo equipada con un ergoespirómetro portátil. Asimismo, se llevaron a cabo evaluaciones de hidratación, tales como la medición de la densidad urinaria, el sodio en sudor y el cambio en el peso corporal, con el fin de analizar la respuesta hidroelectrolítica y su impacto sobre el rendimiento deportivo. Resultados por cada bebida: GLI: VO₂ 62±5 mL/min/kg, potencia 273±46 W, sudoración 1472,2±275,8 mL/h, volumen urinario 878,3±463,5 mL, concentración de sodio en sudor 75,93±26,62 mmol/L; GLINA: VO₂ 60±6 mL/min/kg, potencia 272±36 W, sudoración 1422,8±333,8 mL/h, volumen urinario 1070,8±522,0 mL, concentración de sodio en sudor 66,10±22,12 mmol/L; PLB: VO₂ 62±5 mL/min/kg, potencia 273±46 W, sudoración 1585,2±383,2 mL/h, volumen urinario 1188,3±596,6 mL, concentración de sodio en sudor 75,32±25,88 mmol/L. Conclusión: En consumo de la bebida GLINA parece optimizar la utilización del glucógeno muscular en intensidades elevadas; y a pesar de que los resultados en las variables de hidratación no fueron significativos, la bebida GLINA parece tener el potencial de reducir la sudoración, la gravedad específica de la orina y las pérdidas de sodio por sudor. Estos hallazgos sugieren que la combinación de glicerol con sodio podría ser beneficiosa tanto para la hidratación como para el rendimiento en deportes de resistencia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Comparación de variables funcionales entre deportistas de fútbol, básquetbol y rugby con y sin antecedente de reconstrucción previa del ligamento cruzado anterior entre deportistas sanos y lesionados de rodilla, posterior a la fase de readaptación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rosero Terán, Giovanny Andrés; Campo Ramírez, Miguel Ángel; Mancera Soto, Erica Mabel; Rosero Terán, Giovanny Andrés [rh=0002147452]
    En deportistas la lesión de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en plantea desafíos para garantizar un retorno al juego (RTP) seguro. La falta de guías en rehabilitación y readaptación funcional, subrayan la importancia de comparar variables funcionales entre deportistas con y sin antecedentes de lesión de LCA. El objetivo de este estudio es comparar las variables funcionales de fuerza-potencia y flexibilidad de miembros inferiores, velocidad y agilidad entre deportistas de fútbol, básquetbol y rugby, con y sin antecedente de reconstrucción previa del LCA. Metodología: Estudio de corte transversal, participaron 124 deportistas de fútbol, baloncesto y rugby con (n= 83) y sin antecedente (n=41) de reconstrucción de LCA. Se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos y deportivos Se evaluó la flexibilidad mediante el test Back Saver Sit and Reach, potencia con el Drop Jump, velocidad y agilidad con el V Cut e Illinois, respectivamente. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los deportistas con y sin antecedente de lesión del LCA en las variables asociadas a la potencia del miembro inferior, como el stiffness muscular y el Índice de Fuerza Reactiva (RSI). Además, los resultados indicaron que los deportistas con antecedente lesivo presentaron menor rendimiento en relación a la flexibilidad, velocidad y agilidad. Conclusiones: La potencia de miembro inferior, flexibilidad, velocidad y agilidad podría verse afectada en deportistas con antecedente de lesión de rodilla, incluso después de la fase de readaptación y RTP, suponiendo esto un factor un riesgo para la recaída lesional (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación neuromuscular de factores de riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en jugadoras de ultímate frisbee de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Betancourt Cucaita, Jimmy Alexander; Argothy Bucheli, Rodrigo Esteban; Mancera Soto, Erica Mabel
    Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue identificar los factores de riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior que presentan las jugadoras de Ultimate Frisbee mediante la evaluación neuromuscular de miembros inferiores. Diseño: Estudio de diseño de cohorte prospectivo. Métodos: Veinticinco jugadoras de Ultimate Frisbee (edad media ± DE 27.20 ± 3.69 años) fueron evaluadas antes y después de una competencia distrital de Ultimate. La evaluación se realizó con los test de fuerza máxima isométrica para isquiotibiales (FMI) y la cinética del salto contramovimiento (CMJ). Resultados: Para el test CMJ se presentaron cambios estadísticamente significativos tanto en la altura de salto, la asimetría de la fuerza excéntrica, el impulso concéntrico y la asimetría de la fuerza máxima de aterrizaje. La altura de salto presentó valores más altos en la etapa pre-competitiva respecto a la etapa post-competitiva (P= 0.041). En la asimetría de la fuerza excéntrica los porcentajes aumentaron en la etapa post-competitiva en 5 deportistas (pre-competitivo 1.07 ± 9.58, post-competitivo 6.59 ± 10.19 P=0.05). En el impulso concéntrico, los porcentajes disminuyeron en la etapa post-competitiva (pre-competitivo 124 ± 11.3, post-competitivo 120 ± 11.0 P= 0.005). Mientras que, en la asimetría de la fuerza máxima de aterrizaje, los porcentajes de asimetría evidenciaron un direccionamiento diferente entre etapas (pre-competitiva -10.15 ± 14.62, post-competitiva 13.44 ± 15.55 P= 0.00). Donde la pierna no dominante expuso los resultados más altos en la etapa pre-competitiva. Mientras que, en la etapa post-competitiva, la pierna dominante fue la que evidenció los resultados más altos. Por su parte, en el test de fuerza máxima isométrica de isquiotibiales, presentó cambios estadísticamente significativos en las variables de fuerza máxima de la pierna izquierda (P= 0.010), la fuerza en 150 (P=0.034) y 200 ms (P=0.028) de la pierna derecha y la asimetría de 100 ms (P=0.033) Conclusión: Los factores de riesgo de lesión del LCA que presentan las jugadoras de Ultimate Frisbee, están asociados al aumento significativo de las asimetrías en la tasa de desarrollo de la fuerza del test de fuerza máxima isométrica y fuerza de aterrizaje del test CMJ posterior a una competición (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Nivel de actividad física y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal en lista de espera y receptores de trasplante renal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Matiz Alonso, Diana Katerine; Alvis Gomez, Karim Martina; Matiz Alonso, Diana [0009000094494635]
    Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa un importante problema de salud pública y el trasplante renal (TR) es el tratamiento ideal para mejorar la Calidad de Vida Relacionada con Salud (CVRS). No obstante, durante la espera para el procedimiento ingresan a una lista de espera (LE) con soporte renal, periodo que puede impactar en diversos aspectos de la vida de los pacientes, incluyendo los niveles de AF y la CVRS. Objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de AF y CVRS de los pacientes con ERC, que se encuentran en LE o han sido receptores de trasplante renal (RTR) en un Hospital de Alta Complejidad, en el período comprendido entre junio 1 de 2023 hasta agosto 15 de 2023. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y correlacional. Se realizó un muestreo por conveniencia no probabilístico, con una muestra de 36 pacientes, se caracterizó el nivel de AF con un protocolo de acelerometría con dispositivos ActiGraph GT3X+ durante siete (7) días, se evaluó la CVRS por medio del cuestionario KDQOL-36. Se empleó el software estadístico SPSS llevando a cabo cálculos de estadísticos y de gráficos descriptivos univaridos y se calcularon los coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron datos de 36 sujetos (18 LE y 18 RTR), la edad media de los participantes fue de 41 años, el IMC medio fue de 22.91 kg/m2; el tiempo promedio de LE fue de 26.61 meses, y el tiempo promedio de TR fue de 41.06 meses, el grupo de los pacientes en LE eran principalmente sedentarios, duración media de tiempo sedentario: 84,09% del día por su parte los pacientes con TR tenían menos tiempo en actividad sedentaria 66,89%, L: 13%%, M: 2%; RTR L: 29,46%, M: 3,64%; el grupo en LE registra un promedio de 5443 pasos en comparación con 6688 pasos en el grupo de RTR, con relación a CVRS los pacientes con RTR muestran puntuaciones más altas en las dimensiones de efectos de la enfermedad renal (EER) y carga de la enfermedad renal (CER); sin embargo, no hay diferencias en las dimensiones genéricas de salud física y mental. Se pudo identificar correlaciones negativas entre el tiempo sedentario con EKD (- 0,460), CER (-0,634) y una asociación positiva entre el tiempo de actividad física leve (AFL) y el componente físico (CF) (0,453) y la sintomatología relacionada con la ERC (0,508). Conclusiones: Mediante el uso de un acelerómetro, un método preciso, este estudio demostró que los pacientes en LE son sedentarios y RTR son ligeramente activos, destacando la importancia de considerar la AF como componente integral en la gestión de la ERC. Alcances y limitaciones: Se trata de una investigación pionera en el Hospital Cardio vascular de Cundinamarca que relaciona la AF con la CVRS ofreciendo una evaluación para el seguimiento e introducción de programas de AF, además se destaca la necesidad de un protocolo de acelerómetro en población con enfermedades crónicas para estandarizar los resultados. Se reconoce que la muestra no alcanza los niveles de significancia y que la prueba de normalidad no ha arrojado resultados positivos. No obstante, el presente estudio sirve como introducción para el desarrollo de nuevos estudios en enfermedades crónicas, con el uso de dispositivos confiables y válidos en la evaluación de la AF (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Respuestas hematológicas a la práctica de canotaje en hipoxía
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-01) Rojas Mosquera, Lasnier Giovanni Washide; Cristancho, Edgar; Mancera Soto, Érica Mabel
    Debido a que el canotaje en el país ha sido de corta práctica no ha existido interés por caracterizar hematológicamente la disciplina. Objetivos: Determinar la respuesta de variables hematológicas y antropométricas que genera la práctica de canotaje en hipoxia. Diseño: Se realizó un estudio observacional transversal mediante el método de re-inhalación de monóxido de carbono para estimar las variables hematológicas como concentración de Hemoglobina [Hb], Hematocrito (Hct), masa total de Hemoglobina (Hbt). Las variables anteriores fueron conjugadas para estimar el volumen de eritrocitos (VE), volumen de plasma (VP) y volumen de sangre (VS). Variables antropométricas de Masa Muscular (MM) y % tejido muscular (TM) fueron determinadas mediante análisis de cuatro componentes; se aplicó estadística descriptiva, valores promedios, desviación estándar estimando el coeficiente de Spearman y valor de p. Lugar: Se llevo a cabo en la ciudad de Bogotá, en la liga de canotaje ubicada en el parque metropolitano Simón Bolívar. Población: deportistas de canotaje entre los 14 años y 26 años. Mediciones: Se determinaron las variables hematológicas. así como variables antropométricas;. Resultados: La Hbt y los volúmenes sanguíneos presentan fuerte y positiva correlación con MM. La sobreestimación del valor de MM no elimina la correlación sino los valores absolutos de las variables. Del mismo modo, las variables antropométricas evidenciaron respuestas de normalidad para el rango de edad y curva de crecimiento dados por la OMS, por otro lado, la variable de % tejido muscular, presento un valor elevado para la edad de los participantes. Conclusiones: Los valores de Hct y [Hb] de los deportistas de canotaje presentan rangos de variación normal, para la edad y el grado de hipoxia altitudinal. Los niveles de Hbt y volúmenes sanguíneos son superiores a los de la población no entrenada, pero relativamente bajos para la disciplina, debido al corto tiempo de permanencia en el deporte. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectividad del entrenamiento con obstrucción parcial del flujo sanguíneo en personas adultas con patologías de origen cardiovascular y musculoesquelético
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Escobar Soto, Steffanny; Mancera Soto, Erica Mabel; Villamil Parra, Wilder Andrés
    Introducción: A través de los años se ha presentado un auge en la implementación del entrenamiento con obstrucción parcial del flujo sanguíneo (BFR) en personas potencialmente sanas, sin embargo, hay poca claridad frente a qué tan efectivo es este método en personas con carga de morbilidad asociada a la enfermedad en comparación a los procesos de fisioterapia convencional. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento con obstrucción parcial del BFR en adultos con patologías de origen cardiovascular y musculoesquelético. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Science direct, Pubmed, Embase y Pedro. Fueron seleccionados ensayos clínicos aleatorizados que relacionaran el entrenamiento BFR y su aplicación en personas con patologías cardiovascular (CV) o musculoesquelética (MSK). Se realizó una matriz de análisis final cuyo contenido fue evaluado por pares y posteriormente a través del software RevMan de Cochrane se obtuvo la significancia y heterogeneidad de los resultados, igualmente se evaluó la calidad y el riesgo de sesgo de los estudios. Resultados: Se identificaron 39 estudios en la matriz de análisis de los cuales 20 fueron seleccionados para el análisis cuantitativo relacionando 43 variables MSK y 4 variables CV. Posterior a la sistematización de las variables se agruparon los resultados en las categorías: 1) Desempeño muscular, 2) Características antropométricas, 3) Funcionalidad y calidad de vida y 4) respuesta fisiológica al ejercicio, y estas a su vez fueron diferenciadas en dos grupos de análisis: Artículos de baja y de alta heterogeneidad. No hubo efecto a favor del entrenamiento BFR en la CSA del cuádriceps con una heterogeneidad baja I2=0% y Chi2 = 0,20, tampoco lo hubo para la fuerza isocinética del cuádriceps, sin embargo este último con I2=34% y Chi2 = 4,53 con alta heterogeneidad; para la circunferencia femoral no hubo resultados significativos p = 0,70. Para las características VIII Efectividad del entrenamiento con obstrucción parcial del flujo sanguíneo en personas adultas con patologías de origen cardiovascular y musculoesquelético como la masa muscular total y el IMC aumentaron en pacientes sarcopénicas (p =0,01), el dolor fue una de las medidas de funcionalidad que registró mayor efecto a favor del BFR, así como las pruebas funcionales y cuestionarios auto reportados, y frente a la respuesta fisiológica se muestras efectos de adaptación crónicas a favor del BFR similares a los registrados en la práctica de ejercicio de alta intensidad. Conclusiones: La combinación de entrenamiento convencional con BFR muestra una significancia clínica en personas con alguna patología asociada en variables como el dolor, funcionalidad y calidad de vida, así como en la disminución de la atrofia post quirúrgica a pesar de no demostrar una diferencia estadística significativa en esta revisión sistemática, por lo cual el BFR puede tener mayor eficacia en comparación a la fisioterapia convencional; se requiere poder determinar parámetros de prescripción específicos en cuanto a recomendaciones de AOP (presión de oclusión arterial) y el porcentaje de intensidad generalmente dada en RM para generar las modificaciones anatómicas y fisiológicas esperadas y la replicabilidad necesaria para intervención e investigación en el área (texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Fuerza muscular y control metabólico en pacientes del ¨Programa Prevención Complicaciones Diabetes Mellitus” sometidos a intervención de fisioterapia (Bogotá-2019)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Balcero Wilches, Jenny Andrea; Mockus Sivickas, Ismena Vilte Ona; Rico Barrera, Angelica Viviana
    Multiple genetic and environmental factors intervene in the pathophysiology of Type 2 Diabetes Mellitus (DM2); Among the latter, sedentary lifestyle and high-calorie diet stand out. In some institutions, intense work has been done to raise awareness among patients about healthy lifestyle habits as protective factors that, together with appropriate pharmacotherapy, could delay the progression of DM2 complications. The present longitudinal, retrospective study with an analytical component focused on evaluating changes in muscle strength, physical activity and their relationship with anthropometric and biochemical variables associated with metabolic control in patients with DM2 participating in the "Program for the Prevention of Complications of the Diabetes Mellitus and Dyslipidemias¨ in Bogotá, during the period from January to November 2019. The intervention included an interdisciplinary education strategy with individualized counseling. The main findings included that, after individualized counseling, a significant decrease in waist circumference, percentage of total fat, percentage of visceral fat and a significant increase in percentage of muscle mass was observed (p value < 0.01 for each variable). Individualized counseling was associated with a significant increase in high-density cholesterol (p value < 0.01). No statistically significant differences were found in the levels of glycated hemoglobin, triglycerides, total cholesterol and cholesterol linked to Low Density Lipoproteins. Individualized advice by physiotherapy through education on the acquisition of healthy lifestyle habits regarding the integration or increase of physical activity was related to a statistically significant increase in muscle strength in upper and lower limbs (p value < 0.01). . Therefore, in a T2DM population, physical therapy counseling was proved to be related to a decrease in the percentage of visceral fat and total body fat, as well as an increase in the percentage of muscle mass. These results highlight the importance of individualized care by the multidisciplinary team in favoring body composition variables, metabolic control and muscle strength in patients with DM2, highlighting the crucial role of Physiotherapy professionals in the acquisition of healthy lifestyle habits.
  • Item type: Ítem ,
    Nivel de Actividad Física y percepción de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de población residente en Bogotá, con Enfermedad Obstructiva crónica (EPOC)
    (2023) Beltrán Díaz, Jued Andrea; Mancera Soto, Erica Mabel; Cristancho Mejía, Edgar Emigdio; Grupo de Investigación en Adaptaciones a la Hipoxia y al Ejercicio; Grupo de Investigación Kinesiología, Salud y Desarrollo
    Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una condición patológica inflamatoria de la vía aérea, que además acarrea repercusión multisistemica, su severidad se asocia con baja percepción en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y una relación negativa con la capacidad para mantener niveles adecuados de Actividad Física (AF), lo que favorece que la población con EPOC adopte un estilo de vida sedentario, evidenciada en un bajo conteo de pasos diarios. La acelerometría es un mecanismo valido que permite medir los niveles de AF en la población con EPOC en escenario de vida real. Objetivo: Determinar el nivel de Actividad Física y la percepción de Calidad de Vida Relacionada con la Salud de la población con EPOC residente en la ciudad de Bogotá. Tipo de estudio: Estudio analítico observacional de corte transversal. Metodología: Se incluyeron un total de 32 personas con EPOC, diagnosticado mediante espirometría en quienes se realizó medición del nivel de AF utilizando el dispositivo acelerómetro triaxial Actigraph y se evaluó el nivel de CVRS utilizando el cuestionario específico St. George. El análisis estadístico uni y bivariado se realizó con el paquete estadístico IBM-SPSS. Resultados: se analizaron los resultados de 32 voluntarios con EPOC, edad 72.63 ± 8,67 años, el 55.6% eran hombres. El global de la población tiene un muy bajo nivel de AF con un PAL – EE <1.4 METs, encontrando un PAL – EE 1.08 ± 0.1 para el total de la población estudiada y porcentajes de tiempo en actitud sedentaria versus porcentaje de tiempo en actividad de 4:1. El mayor porcentaje del tiempo en vigilia para la población con EPOC era para actividades sedentarias, siendo de 69,5 % ± 10,9. El nivel de CVRS no se presentó afectado de forma global, solo el dominio Actividad del cuestionario se vio afectado con una baja puntuación. El 56.25% de la población tubo un conteo paso/día que superó los 4580. El principal factor asociado con el bajo nivel de AF fue el deterioro en el VEF1 tanto pre como post broncodilatación, mostrando que el principal factor asociado con bajos niveles de AF es la limitación al flujo aéreo espiratorio. La población de estudio tuvo un tiempo total de 91.31 minutos semana en AF moderada intensidad y de 0.28 minutos semana en AF de vigorosa intensidad. Conclusión: Las personas con EPOC residentes en la ciudad de Bogotá tienen un muy bajo nivel de AF, son personas inactivas con alto grado de comportamiento sedentario. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Actividad física, autocuidado, calidad de vida, rehabilitación integral e inclusión social de los exintegrantes de la fuerza pública
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Andrade Castro, Angela María; Caicedo Molina, Imma Quitzel; Ospina, Ana Luisa
    Bajo la investigación cualitativa y descriptiva de tipo hermenéutico realizada a la población con discapacidad de la Dirección del Centro de Rehabilitación Integral (DCRI), actualmente, Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI) del Ministerio de defensa Nacional de la república de Colombia, participaron excombatientesvíctimas del conflicto armado con discapacidad física, en entrevistas en donde se plasmaron sus experiencias en la realización de la actividad física, el deporte y su influencia en la calidad de vida, autocuidado, rehabilitación Integral e inclusión Social. Las vivencias de los entrevistados nos permiten preguntarnos cuáles han sido los aciertos, las barreras, los avances y lo qué, aún, falta por alcanzar y construir en relación con la rehabilitación e inclusión social de las personas víctimas de conflicto armado de la fuerza pública. Mediante los relatos se lograron identificar fuentes importantes en el balance de los aspectos de la calidad de vida y el autocuidado de quienes están involucrados y desde sus vivencias internas, territorios individuales de población de difícil acceso, exigen en silencio la necesidad de construir una sociedad más equitativa. Con la información obtenida se procura acompañar la construcción de una cartilla, por parte del DIVRI de actividad física y autocuidado que mostrará, ilustrará y presentará una serie de ejercicios prácticos y actividades que pueden realizarse en corto tiempo y no requieren mayores exigencias de implementación. (Texto tomado de la fuente)