Maestría en Toxicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82492
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación del cianuro total de hojas de yuca (Manihot esculenta) y propuesta de métodos de eliminación en diferentes variedades de Colombia 2023(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mahecha Rojas, Iván Mauricio; López Carrascal, Camilo Ernesto; Soto Sedano, Johana Carolina; Chaves Silva, Diana Carolina; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001806225; https://scholar.google.com/citations?user=dtaaKU4AAAAJ&hl=es; 0000-0002-9722-7556; https://www.researchgate.net/profile/Ivan-Mahecha-Rojas; Toxicología Analítica; Manihot BiotecLa linamarina es un glucósido cianogénico presente en la yuca (Manihot esculenta C) cuya descomposición mediante reacciones de hidrólisis enzimática libera ácido cianhídrico como mecanismo de defensa de la planta. Se sabe que el consumo de las raíces tuberosas de la yuca en Colombia es abundante, así como su producción y versatilidad en cuanto a su cultivo. Sin embargo, a nivel nutricional este alimento solo aporta en su mayoría carbohidratos a diferencia de las hojas que tienen un gran aporte en proteínas y minerales, pero su contenido en linamarina es considerablemente mayor que el presente en las raíces. En el marco de esta investigación, se llevó a cabo un análisis experimental mediante una metodología netamente descriptiva con el objetivo de investigar la concentración de ácido cianhídrico (HCN) en las hojas de yuca de diversas variedades. Se emplearon técnicas de análisis colorimétrico y espectrofotométrico (UV-VIS), adaptando y optimizando metodologías estandarizadas para la identificación y cuantificación de HCN donde se observaron valores en un rango comprendido entre 97 a 3936 mg HCN/kg de muestra seca (ppm). Adicionalmente, este estudio consideró la eliminación del HCN en la hoja con el propósito de fomentar y añadir valor a nivel agroalimentario a este importante material, por lo que se propusieron y efectuaron dos métodos capaces de ser reproducibles a nivel doméstico evidenciando una remoción del contenido de HCN entre el 60 y el 91% de las hojas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Efectos tóxicos derivados de la contaminación ambiental por fármacos. Revisión de alcance(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Montenegro Salazar, Catalina; Combariza-Bayona, David A; Pinzón Ramírez, Juan Camilo; Montenegro Salazar, Catalina [0000-0001-5600-9205]; Toxicología Ambiental y Ocupacional ToxicaoPara comprender e identificar los efectos tóxicos en los ecosistemas acuáticos relacionados con la exposición a la contaminación ambiental ocasionada por fármacos, se desarrolló una revisión de alcance siguiendo la metodología propuesta por JBI, realizando la búsqueda en MEDLINE, ScienceDirect, Embase, Scopus, Scielo, Springer Link y Descubridor mediante una estrategia de búsqueda predefinida en inglés y español, selección por títulos/resúmenes y texto completo por dos revisores independientes, extrayendo los datos en un formulario preestablecido. Se recopilaron 42 documentos en inglés que permitieron determinar los efectos tóxicos asociados a contaminación ambiental por fármacos, evidenciando un creciente interés en la última década, a través de bioensayos por fármaco y/o metabolito, sus mezclas o a partir de estudios en mesocosmos, explicando mecanismos de estrés oxidativo y alteraciones metabólicas, además de cambios histopatológicos, reproductivos, del crecimiento y desarrollo, comportamiento, disrupción endocrina, inmovilización, neurotoxicidad, genotoxicidad, citotoxicidad, teratogenicidad, inmunotoxicidad, supervivencia, mortalidad y modificaciones poblacionales en diversas especies de distintos niveles tróficos. Se recopilaron estudios que demuestran que ibuprofeno, carbamazepina, cafeína, gemfibrozilo y oxitetraciclina inhiben el crecimiento, además propranolol actúa como disruptor endocrino y altera la reproducción, carbamazepina reduce supervivencia/mortalidad, cafeína modifica el comportamiento, fluoxetina afecta la supervivencia/mortalidad, causa genotoxicidad y neurotoxicidad, etinilestradiol es disruptor endocrino y disminuye la supervivencia y/o mortalidad, oxitetraciclina decrece la reproducción, mientras que diclofenaco genera modificaciones histopatológicas; no obstante, falta información sobre fármacos de uso exclusivamente veterinario, así como investigaciones en mesocosmos, metabolitos y mezclas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Características clínicas y epidemiológicas de las presuntas intoxicaciones agudas por monofluroacetato de sodio, atendidas en la subred norte de Bogotá, 2018-2021(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-02) Boiles Caballis, Angely; Combariza Bayona, David Andres; Hurtado Perez, Jesús Eduardo; https://orcid.org/0000-0002-0676-7574; TOXICAOEl Monofluoroacetato de sodio es un rodenticida prohibido a nivel mundial desde hace varias décadas debido a su alta toxicidad, el diagnóstico de la intoxicación aguda se basa en la presentación clínica ya que no se dispone de una prueba diagnóstica útil en el ámbito hospitalario que permita confirmarlo, a esto se suma la inexistencia de un antídoto específico para su manejo. En Colombia y otros países de sur América esta sustancia es fabricada y distribuida de forma ilegal para uso doméstico, por tanto, se desconoce su composición exacta y los posibles componentes adicionales que puedan estar presentes en los productos que se comercializan como fluoroacetato de sodio. A través de este estudió realizó la caracterización clínica y epidemiológica de los casos registrados como presuntas intoxicaciones por fluoroacetato de sodio en la E.S.E Subred Norte de Bogotá durante el periodo 2018- 2021; se incluyeron también, aquellos casos de intoxicación por rodenticidas donde la sustancia involucrada no estaba esclarecida, pero que cursaron con un cuadro clínico sugestivo de exposición a fluoroacetato de sodio. En total se obtuvieron 14 casos los cuales en su mayoría fueron de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 23 y 42 años; el nombre comercial del producto involucrado en la mayoría de loscasos fue “Guayaquil” en presentación líquida, todas las exposiciones ocurrieron de manera voluntaria como acto suicida; el 64% cursó con un cuadro clínico leve, solo el 14,28 % que corresponde a 2 personas, presentaron la mayor severidad; ninguno de los casos presentaron desenlace fatal. (Texto tomado de la fuente)Ítem Niveles de arsénico en cabello y alteraciones en salud relacionadas con la exposición a arsénico en la población de Santa Rosa de Cabal, (Risaralda) 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-29) Umaña Garibello, Johanna Marcela; Combariza Bayona, David Andrés; Umaña, Johanna Marcela; Prieto Rincón, Gloria; Astros, Iván; Del Razo Jiménez, Luz María; Garcia Vargas, Gonzalo Gerardo; Díaz Gómez, Alejandra del Pilar; Toxicología Ambiental y Ocupacional ToxicaoEl arsénico (As) es un elemento ubicuo y sus compuestos son conocidos como agentes tóxicos que generan efectos negativos a la salud humana. Su presencia en el medio ambiente está asociada a fuentes naturales y/o antrópicas. En el 2017, se reportó presencia de As en el rio Campoalegrito, principal fuente hídrica del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda - Colombia), cuyo origen es natural debido al aporte que recibe el río de los manantiales termales presentes en su cuenca. Este hallazgo sugirió la posible exposición de la población del municipio al As a través de la ingesta de agua de consumo. Por esta razón se desarrolló un estudio de corte transversal, en 153 personas de la región para establecer la posible relación entre la presencia de As en el ambiente y su presencia en la población. El estudio incluyó la aplicación de una encuesta sociodemográfica, una evaluación clínica enfocada a síntomas y signos característicos de la exposición a As y la toma de muestras de cabello, como biomarcador de exposición a As y toma de muestras de agua de consumo. Los resultados mostraron que el 71% de la población evaluada consume agua con concentraciones de As por encima de 10 μg/L, valor definido como seguro por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 40% de la población evaluada presentó concentraciones de As en cabello superiores a 1 mg/kg, valor máximo estipulado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR por sus siglas en inglés) que indica la exposición humana a niveles de As en agua superiores al promedio. De estos participantes, el 19% presentó signos clínicos característicos de exposición crónica a As, tales como cambios de pigmentación y grosor de la piel. Los datos obtenidos demostraron una correlación significativa entre las concentraciones de As en cabello y As en agua de consumo de la población estudiada. (Texto tomado de la fuente)Ítem Biomarcadores para la vigilancia médica ocupacional a formaldehído: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Villadiego Molinares, Marisol Margarita; Combariza Bayona, David Andrés; Alzáte Granados, Juan Pablo; Camelo Rodriguez, Julian Felipe; Toxicología Ambiental y Ocupacional- TOXICAOINTRODUCCIÓN: El formaldehído (FA) es una sustancia química clasificada por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), como una sustancia grupo I, lo que significa que se ha confirmado que es capaz de originar cáncer en los seres humanos. Se ha identificado como causante de cáncer nasofaríngeo, leucemia mieloide aguda y cáncer sinusoidal, adicionalmente se conoce como genotóxica, mutagénica y sensibilizante de piel y vías áreas. Esta es una sustancia utilizada ampliamente en diferentes ambientes laborales, principalmente en ambientes hospitalarios y en la industria, por sus propiedades como conservante, biocida y producto intermedio para la fabricación de láminas, resinas y madera. Conociendo sus efectos nocivos a la salud es imperativo realizar vigilancia médica sobre los trabajadores a través del control y seguimiento de mediciones ambientales y adicionalmente, un examen médico ocupacional acompañado de biomarcadores que permitan monitorizar de cerca la exposición y así mismo alertar posibles efectos reversibles en salud; sin embargo, aunque se han hecho muchos esfuerzos e investigaciones para identificar uno o varios biomarcadores que permitan monitorear a los trabajadores expuestos, los resultados de la evidencia generada presentan amplias diferencias, lo cual lleva a una situación confusa a la hora de tomar decisiones en la vigilancia ocupacional. OBJETIVO: Revisar de manera sistemática la evidencia disponible para evaluar los diferentes biomarcadores aplicables en la vigilancia médica ocupacional de la exposición a formaldehido METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las bases de datos EMBASE, LILACS, MEDLINE, CHOCRANE LIBRARY, PUBCHEM, así como una búsqueda manual a partir de las referencias de los artículos seleccionados y búsqueda en base de datos OPENGREY con las palabras clave formaldehído, monitoreo biológico, exposición ocupacional, y los términos MESH Formaldehyde, biological monitoring, biomarkers, ocuppactional exposure, DNA adducts, protein adducts, antibodies, genotoxicity. Se incluyeron artículos desde enero de 2000 hasta octubre 2020. Se realizó una estrategia de dos pasos. En primer lugar, la lectura de resumen y primera selección de artículos para revisión completa; en segundo lugar, la verificación de criterios de inclusión y exclusión de artículos seleccionados y literatura de búsqueda manual. RESULTADOS: La búsqueda inicial arrojó 108 registros, sin embargo, solo 30 artículos cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Posteriormente se realizó una calificación de cada estudio por parte de dos investigadores de manera independiente y se calificó el riesgo de sesgos por medio de la herramienta JBI. Unos de los biomarcadores más frecuentemente evaluados fueron los micronúcleos en sangre periférica, los cuales arrojaron un OR 3.21 (IC 95%: 2.39-4.04) entre los expuestos a formaldehído vs los controles, sin embargo, los estudios incluidos eran heterogéneos (I2=99%) entre sí, motivo por el cual se realizó un metanálisis de efectos aleatorios. DISCUSIÓN: Se encontró un riesgo intermedio a alto de sesgos en todos los estudios realizados, lo que dificulta el análisis de los datos y limita contar con homogeneidad en los datos y genera alta variabilidad de cada ítem evaluado en los diferentes grupos de estudio. Además de que no se cuenta con un gold estándar para comparar los biomarcadores propuestos en cada estudio, lo que genera la dificultad de la realización de un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Se encontraron resultados que mostraban asociación de las alteraciones de los biomarcadores con exposición y otros estudios con resultados disímiles. CONCLUSIONES: Es imperioso la ejecución de estudios con mejor calidad metodológica, que usen criterios estandarizados, donde haya control de las diferentes variables para minimizar el sesgo y en el cual se escojan diferentes poblaciones a nivel mundial dado que han sido pocos países se han interesado en evaluar a su población trabajadora. Con los estudios y biomarcadores evaluados, se logra continuar confirmando que las mediciones ambientales hacen parte de la vigilancia y que vigilancia y que no se cuenta con ningún biomarcador específico para FA. (Texto tomado de la fuente)Ítem La saliva como alternativa para la detección de drogas de abuso: una revisión sistemática de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Hernandez Tilaguy, Lorena Sofia; Chaves Silva, Diana Carolina; Sustancias PsicoactivasEl incremento en el consumo de drogas de abuso es una problemática mundial que afecta negativamente, no solo a la persona que decide consumir sino también a su entorno, la gran dificultad social que desencadena dicho consumo estimula a la comunidad científica a investigar sobre metodologías que ayuden a la detección de dichas sustancias. La detección de drogas de abuso en saliva es un tema que no cuenta con información detallada y consensuada, presentándose la necesidad de dar a conocer dichas metodologías con el fin de aportar evidencia científica que pueda ser usada en diferentes ámbitos poblacionales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar mediante una revisión sistemática los parámetros de desempeño analítico que presentan las pruebas de detección de drogas de abuso en saliva, mediante una búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Scopus, CINALH, Cochrane library, Redalyc y Doaj,, se tuvieron en cuenta artículos científicos (de tipo experimental, in vitro, in vivo, poblacional) con estudios de las drogas de abuso clásicas como: THC, cocaína, anfetaminas, benzodiacepinas y sobre nuevas sustancias psicoactivas. Se incluyeron 69 artículos de los últimos 10 años en los resultados y discusión donde se abarcó la toxicocinética de las drogas en saliva, se comparó dicha toxicocinética con otras matrices de análisis, se abarcaron los métodos de detección y los factores que influyen en la detección. Se concluye que la saliva es de utilidad en la detección de las drogas de abuso estudiadas tras un consumo agudo, sin embargo, se debe tener en cuenta diferentes variables que influyen en la detección de cada tipo de droga. (Texto tomado de la fuente)Ítem Exposición a formaldehído mediante el método “NIOSH 2016” en el ambiente laboral de laboratorios de anatomía y patología de una IES en Bogotá 2019(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Ramírez Martínez, Johanna Alejandra; Chaves Silva, Diana Carolina; Castiblanco Rodríguez, Ana Lucía; Cruz Laverde, Jorge Andrés; Toxicología Ambiental y Ocupacional ToxicaoEl uso masivo de formaldehído en sectores industriales, de la salud y académicos, entre otros, el cual puede alcanzar 21 millones de toneladas al año; asociado a los efectos negativos sobre la salud dentro de los que se destaca la carcinogénesis, lo ubica como un agente químico prioritario para la salud de los trabajadores. En Colombia se ha reglamentado la identificación, seguimiento y control de este tipo de contaminantes en los ambientes de trabajo con el fin de evitar el cáncer ocupacional. El objetivo de la presente investigación es establecer la exposición a formaldehído en los laboratorios de anatomía y patología de una Institución de Educación Superior – IES, a través de un estudio descriptivo de corte trasversal, para lo cual fue necesario optimizar y verificar el método NIOSH 2016 en el Laboratorio de análisis instrumental del IBUN. Se siguieron cinco etapas metodológicas: optimización, verificación del método, toma de muestras de aire en los ambientes laborales seleccionados, análisis de dichas muestras y determinación del índice de riesgo a partir de la exposición a formaldehído en cada uno de ellos. El método NIOSH 2016 fue optimizado y verificado en el Laboratorio de análisis instrumental del IBUN, cumpliendo con los parámetros de desempeño establecidos para este tipo de metodologías analíticas Se evaluaron los ambientes laborales de los laboratorios de anatomía y patología de dos facultades, encontrando que en el 60% de las muestras de aire analizadas la concentración es superior a los límites permisibles, lo que coincide con la información de investigaciones anteriores. Las condiciones evidenciadas en los laboratorios y los resultados obtenidos indican la necesidad de instalar y mejorar los controles de ingeniería, así como implementar sistema de vigilancia epidemiológicos para conservar la expectativa y calidad de vida de los trabajadores. Esta investigación aporta información valiosa para que un laboratorio colombiano preste el servicio de análisis de formaldehído en muestra de aire, disminuyendo los costos, tiempos de procesamiento y brindando información imprescindible para la identificación y cuantificación de este agente químico en los ambientes laborales del país, permitiendo una mejor gestión y protección de la salud de los trabajadores expuestos. (Texto tomado de la fuente).Ítem Detección electroquímica de α-Pirrolidinopentiofenona (α-PVP) Y 3,4-Metilendioximetanfetamina (MDMA) mediante un biosensor electroquímico basado en la isoenzima 2D6 del citocromo P450(Universidad Nacional de Colombia, 2022-02) Lugo Vargas, Andrés Felipe; Martínez Suárez, Jaime Fernando; Chaves Silva, Diana Carolina; Quevedo Buitrago, William Giovanni; Sustancias PsicoactivasEn el presente estudio se exploró mediante la técnica de voltamperometría diferencial de pulsos (VDP) la respuesta electroquímica de α-pirrolidinopentiofenona (α-PVP) y 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) frente a un biosensor electroquímico basado a en la isoforma CYP2D6 del citocromo P450 unida a través de enlace covalente a la superficie de carbono de electrodos serigrafiados (Electrodo de trabajo: C, electrodo auxiliar: C, electrodo de referencia: Ag/AgCl). El biosensor fue caracterizado mediante cupla ferro/ferricianuro de potasio y pruebas de inhibición con quinidina. Como resultado se evidenció una respuesta de los analitos frente al biosensor electroquímico relacionada con la actividad enzima-sustrato, con una respuesta directamente proporcional y con tendencia lineal entre la concentración del analito y la corriente de pico catódico; los límites de deteccion y cuantificación obtenidos para el analito MDMA fueron 0,0085 µM (1,64 ng/mL) y 0,028 µM (5,41 ng/mL) respectivamente, para el analito α-PVP los límites de detección y cuantificación fueron 0,0099 µM (2,2 ng/mL) y 0,033 µM (7,6 ng/mL), respectivamente. Finalmente se estudió la interferencia generada por otra especie diferente al analito de interés en matrices binarias (α-PVP +MDMA, α-PVP + cafeína y MDMA + cafeína) donde se observó que la detección de ambos analitos de interés en una misma matriz no fue posible, sin embargo, la presencia de cafeína no representó una interferencia para el análisis de MDMA. (Texto tomado de la fuente).Ítem Relación entre concentración de monóxido de carbono total en sangre y porcentaje de saturación de carboxihemoglobina por cromatografía de gases-espectrometría de masas y espectrofotometría UV/Vis(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Villa Correa, Erica Sofia; Patiño Reyes, Nancy; Varlet, Vincent; Toxicología Ambiental y Ocupacional Toxicao; Toxicologia AnaliticaEl monóxido de carbono es un gas que causa la muerte de cientos de personas en el mundo cada año. Para el diagnóstico y seguimiento de las intoxicaciones por la exposición a este agente, se usan métodos espectrofotométricos que cuantifican el porcentaje de saturación de carboxihemoglobina, identificándose limitaciones por interferentes tales como coágulos, lípidos y otros derivados de la hemoglobina. Durante los últimos veinte años, se han desarrollado metodologías analíticas cromatográficas para la determinación de la concentración de monóxido de carbono en muestras de sangre de casos forenses, observándose que estos resultados son más exactos y confiables que los obtenidos por la espectrofotometría ultravioleta-visible. Recientemente, se han adelantado investigaciones con el fin de establecer la concentración de monóxido de carbono total en sangre como nuevo biomarcador y con el objeto de contribuir a la comunidad científica en su construcción, se buscó durante el presente estudio, evaluar su relación con el porcentaje de saturación de carboxihemoglobina; para ello y con base en publicaciones, se desarrolló y validó un método cromatográfico, el cual se empleó en el análisis de cincuenta y dos muestras de sangre extraídas a treinta y nueve usuarios de ciclo rutas de Bogotá. A su vez, estás muestras también fueron analizadas por espectrofotometría visible. Los parámetros de desempeño del método para la “Determinación de la concentración de monóxido de carbono total” cumplen con los criterios de aceptación para la validación de metodologías bioanalíticas y al analizar los datos en la población objeto de estudio, no se encontró una relación lineal simple entre el porcentaje de saturación de carboxihemoglobina y la concentración de monóxido total. (Texto tomado de la fuente).Ítem Impacto de la contaminación producto del tráfico vehicular sobre los niveles de carboxihemoglobina y la respuesta respiratoria en ciclistas urbanos de la Universidad Nacional de Colombia–sede Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-14) Díaz Fonseca, Oscar David; Rodríguez Pulido, Alba Isabel; Rojas Roa, Nestor Yezid; Toxicología Ambiental y Ocupacional - TOXICAOLa contaminación del aire es considerada una temática de interés a nivel mundial con importantes repercusiones en toxicología y salud pública, dado que existe un alto riesgo de incrementar la carga de intoxicaciones y de morbilidad en diversas poblaciones por la exposición a corto, mediano y largo plazo. El uso de la bicicleta como medio de transporte ha aumentado en Colombia, al igual que el número de vehículos automotores y con ello la congestión vehicular. Una de las consecuencias negativas de esto, es el aumento en la exposición de los biciusuarios a altas concentraciones de diversos contaminantes del aire. En el presente estudio de casos cruzados realizado en 37 voluntarios, biciusuarios, tanto hombres como mujeres, de la Universidad Nacional de Colombia–sede Bogotá, se evaluaron los cambios en los niveles de carboxihemoglobina (COHb) y la espirometría, en dos escenarios de exposición a contaminantes atmosféricos, condicionados por la presencia de la contaminación producto del tráfico vehicular en una ciclorruta adyacente a la Universidad y paralela a una vía de alto flujo vehicular en la ciudad de Bogotá: la Avenida Carrera 30 o Avenida Norte-Quito-Sur (NQS). Durante cada trayecto, se determinó el aforo y la velocidad vehicular en dos puntos sobre la Avenida NQS, con el fin de explorar las posibles asociaciones entre estas variables y las condiciones de exposición a contaminantes mediante monitoreo personal. Se obtuvieron diferencias significativas entre los recorridos de alta y baja exposición para las concentraciones de Partículas Ultrafinas (PUF), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Dióxido de Azufre (SO2), e igualmente entre las Dosis de Exposición Estimadas (DEE) de PUF, CO, y SO2. Por otra parte, se encontró una buena correlación entre la DEE de CO y el porcentaje de cambio de COHb antes y después del recorrido (r=0.7571). Se logró establecer el impacto de las variables de actividad vehicular, meteorológicas y de contaminación de fondo, sobre la exposición a los contaminantes monitoreados. Para las PUF en el escenario de alta exposición, se encontró un mayor peso de la contaminación de fondo, seguido por el de las variables meteorológicas y, por último, el de las fuentes de emisión paralela al recorrido objeto de estudio. Para Black Carbon (BC) en el escenario de baja exposición, se encontró un mayor aporte de las fuentes de emisión paralelo al recorrido, seguido por las variables meteorológicas y las concentraciones de fondo. Para explicar la variabilidad de los parámetros respiratorios, el único modelo estadísticamente significativo fue para el Flujo Respiratorio Máximo entre el 25% y el 75% de la Maniobra de Espiración Forzada (MMEF25-75) teniendo como variables explicativas del modelo la DEE de CO y el tamaño promedio de PUF. En conclusión, en el escenario de alta exposición, los biciusuarios estuvieron expuestos a concentraciones de contaminantes mayores que en el escenario de exposición bajo, a excepción del contaminante BC, para el cual no se encontró diferencia significativa. Los voluntarios inhalaron más contaminantes en el escenario de alta exposición, en promedio 83% más PUF. La DEE de NO2 en promedio fue 1.3 veces mayor y para SO2 fue 3 veces mayor con respecto al recorrido de baja exposición. El cambio en los niveles de COHb, antes y después de recorrido, se correlacionó mejor con la DEE de CO que con la concentración promedio de CO. Los biciusuarios se expusieron a altos niveles de contaminantes del aire en el nivel de exposición alto comparado con el nivel bajo. Del mismo modo, es preocupante los alto niveles COHb con los cuales algunos voluntarios llegaron al campus, los cuales serían los niveles a los cuales los biciusuarios llegan a desarrollar actividades académicas y/ laborales. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estudio del metabolismo de la metandienona a través de un modelo in vitro de incubación con el hongo Cunninghamella elegans(Universidad Nacional de Colombia, 2021-05) Toscano Bayona, Lucía; Chaves Silva, Diana Carolina; Cárdenas Cuadros, Paola Andrea; Martínez Ramírez, Jorge Ariel; Sustancias PsicoactivasLa metandienona uno de los anabolizantes más reportado en los hallazgos analíticos adversos de los laboratorios de control al dopaje a nivel mundial. La molécula fue inicialmente usada para el tratamiento para el hipogonadismo, sin embargo, tiempo después su uso se expandió con el fin de obtener mayor masa muscular y un mejor rendimiento a nivel deportivo. Su metabolismo ha sido estudiado a través de diferentes modelos in vivo, con ratones y humanos e in vitro con fragmentos celulares del hígado, esto con el fin de establecer los metabolitos que indiquen su uso a corto y largo plazo que permitan su detección en las muestras de control al dopaje. Con este trabajo se busca estudiar el metabolismo de la metandienona a través de un modelo in vitro de biotransformación con el hongo Cunninghamella elegans, el cual ha sido utilizado con gran variedad de moléculas debido a que su sistema enzimático es similar al de los mamíferos. Con el desarrollo del modelo se proponen cuatro metabolitos monohidroxilados en las posiciones 6,7,14,15, esto se realizó a través de la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas GC-MS/EI, se plantearon las posibles rutas de fragmentación y se compararon con los reportados para otros modelos de biotransformación.Ítem Determinación de la concentración y tipos de fibras de asbesto en muestras tomadas en dos ambientes laborales y en subsuelos contaminados de Sibaté – Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-10) Arias Angarita, Edwin; Alba Isabel, Rodríguez Pulido; Sandino Del Busto, John William; Garzón Ospino, Carlos Mario; Toxicología Ambiental y Ocupacional - TOXICAOEl riesgo que representan las fibras de asbesto inhaladas a través del tracto respiratorio para la salud de los individuos está asociado a la tipología, morfología y la composición química de dichas fibras. En esta disertación de maestría se estudia la tipología, morfología y composición química de fibras de asbesto presentes ya sea en ambientes laborales, ya sea en el subsuelo de un área urbana. Se analizaron 13 muestras recolectadas en ambientes laborales y 6 muestras recolectadas en un subsuelo urbano. Para la caracterización de las fibras se utilizó microscopía de contraste de fase, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía por dispersión de energía y difracción de rayos X. Para el estudio en ambientes laborales se monitoreó una empresa de transporte del municipio de Marinilla, Antioquia, y una empresa de construcción en el municipio de Sibaté, Cundinamarca. Se determinó la concentración de asbesto en el ambiente laboral, al igual que la dosis estimada de inhalación. Para el estudio del subsuelo en área urbana se tomaron 3 muestras a diferentes profundidades. Para los trabajadores de la empresa de transporte (que realizaban actividades de remache de bandas) se estableció, por microanálisis químico por dispersión de energía (EDS), una exposición a asbesto de tipo crisotilo de hasta 0.11 fibras/cm3, la cual equivale a una dosis de exposición estimada (DEE) de 1.41x10-6 fibras contaminante/kg/peso corporal/día. Esta dosis registrada, se estima puede llevar al desarrollo de una asbestosis en un periodo de hasta 10 años, así como, también a desarrollar algún tipo de cáncer por exposición a asbesto en un periodo de hasta 40 años, siempre y cuando no se adopten medidas preventivas en el lugar de trabajo, como lo son controles en la fuente (sitio de trabajo), en el medio (dirección del viento) y en el individuo (el uso de elementos de protección personal para agentes tóxicos). Ya para las muestras del subsuelo (municipio de Sibaté) por medio de microanálisis químico y difracción de rayos X se determinó la presencia de asbesto anfibolítico (actinolita y tremolita). Es de resaltar que las muestras fueron preparadas y analizadas en laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia. En esta tesis de maestría se presenta un procedimiento para el refinamiento de la composición química de las fibras de asbesto, por espectroscopía de dispersión de energía en el microscopio electrónico de barrido. Este procedimiento permite estimar la composición de la fibra sin influencia del substrato por medio de deconvolución de las contribuciones de la fibra y del substrato al espectro EDS general, a través de simulación física de Monte Carlo.Ítem Espectro cannábico: cannabis de baja potencia, de alta potencia y sintético. Diferenciación de efectos clínicos y revisión literaria estudio realizado en usuarios de 14 a 43 años de la ciudad de Bogotá en el año 2019(2020-05-26) Arteaga Silva, Elizabeth del Carmen; Cote Menéndez, Miguel; Sustancias PsicoactivasObjetivo: establecer la presencia de consumo de cannabis de alta potencia, definir sus efectos clínicos para compararlos con los efectos de cannabis de baja potencia en la población estudiada, finalmente complementar el espectro cannábico con revisión literaria de los efectos del cannabis sintético, que, aunque no se encontraron casos en esta investigación hay reportes del Observatorio de Drogas de Colombia que ya se encuentran en nuestro país. Metodología: es un estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó en dos grupos de usuarios de cannabis, la población de estudio fue de la ciudad de Bogotá por medio de la realización de entrevista semiestructurada y aplicación de instrumentos de evaluación de consumo de sustancias y su impacto. Resultados: Se estudiaron dos grupos, cada uno de 29 participantes, un grupo con reporte de cannabis de alta potencia y un grupo con reporte de cannabis de baja potencia. Los hallazgos fueron: Las características sociodemográficas no demostraron tener una diferencia estadística significativa entre los dos grupos, la forma de presentación es un factor que define la concentración del cannabis, el de baja potencia se presenta exclusivamente como material vegetal; el patrón de dependencia se encuentra en la mayor parte del grupo de baja potencia, aunque ya hay casos en el grupo de alta potencia. Las alteraciones del afecto predominan en el cannabis regular mientras que los síntomas psicóticos predominan en el wax y los vaporizadores. Los efectos cardiovasculares demostraron diferencia significativa en algunas variables como frecuencia cardiaca y respiratoria además de cefalea, taquicardia y vértigo. Discusión: la concentración de THC define si el cannabis es de alta o de baja potencia, con un punto de corte por literatura de 15%. Los hallazgos clínicos en la población estudiada confirman que entre mayor concentración de THC los efectos son de inicio de acción más rápida, más severos y con tendencia al desarrollo de síntomas psicóticos. Estos hallazgos son además compatibles con el análisis de dos muestras de cannabis de alta potencia, la cera conocida como wax y el aceite para vaporizar, en los que se encontraron concentraciones de THC de 61% y 50% respectivamente. Finalmente, el cannabis sintético reporta en la literatura concentraciones superiores al 70% y de hasta 90% de THC agravando la severidad de los efectos, considerándolo incluso como un factor de riesgo de mortalidad en otros países. Conclusiones: la concentración de THC es directamente proporcional a la severidad de los efectos reportados por los pacientes. La presencia de síntomas psicóticos con alteraciones de la conducta es más frecuente con el cannabis de alta potencia. Estas nuevas modalidades de cannabis pasan por un procesamiento químico por lo que se consideran drogas de diseño que causan cuadros toxicológicos severos en los usuarios. Hay desconocimiento de los efectos de los nuevos tipos de cannabis que deben identificarse inicialmente en lo clínico y además requieren de instrumentos analíticos que sean más específicos con la diferenciación de cannabinoides en una sustancia. Palabras clave: Cannabis, Potencia, Efectos, Toxicología.Ítem Comparación de la especificidad y capacidad neutralizante de dos antivenenos antiofídicos retados con veneno de serpiente del género Bothrops de Colombia(2020-05-29) Sarmiento Acuña, Karen Solanyi; Castiblanco Rodríguez, Ana Lucía; Toxicología Ambiental y Ocupacional - TOXICAOIntroduction. In Colombia the antivenom against snakebite from the National Institute of Heatlh (INS) and the antivenom from the Bioclon Intitute, belonging to Laboratorios Silane of Mexico, Antivipmyn-Tri (AVP-T), but neither includes venom of Bothrops rhombeatus species for their production. Objective. The aim of this research was to evaluate the neutralizing capacity, specificity and affinity of INS and AVP-T antivenoms with B. rhombeatus venom, using the Bothrops asper and Bothrops atrox venom as a reference and control for the experiments. Methods. The research was carried out in the Instrumental Analysis Laboratory of the Institute of Biotechnology of the Universidad Nacional de Colombia, and in the Toxins Analysis Laboratory of the Institute of Biotechnology of the Universidad Nacional Autónoma de México. The test in mice were analyzed with albinos Mus musculus CD1 weighing between 18-20 g intraperitoneally (IP). Venom proteins and antivenoms were quantified by Absorbance 280 nm, Bradford method and Bicinchoninic acid (BCA). Polyacrylamide gel electrophoresis was performed in the presence of sodium duodecyl sulfate (SDS-PAGE) and reverse phase high performance liquid chromatography (RP-HPLC) to analyze the protein profile. The mean lethal dose (LD50) of the venom and the mean effective dose (ED50) of the antivenoms were calculate. The immunochemical specificity and affinity of the antivenoms for the venom were evaluated with affinity chromatography, Western Blot, enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), and SDS-PAGE of the fractions coupled to each antivenoms. Results. The B. rhombeatus´s LD50 was 6,6 mg/kg, of B. asper was 6,4 mg/kg and of B. atrox was 6,7 mg/kg. The INS´s ED50 was 119,7 g/3LD50 and AVP-T´s ED50 was 270 g/3LD50 with B rhombeatus venom. Compared with B. asper venom, the INS´s ED50 was 62,74 g/3LD50 and AVP-T´s ED50 was 143,8 g/3LD50, and with B atrox venom the INS´s ED50 was 75,15 g/3LD50 and AVP-T´s ED50 was 190,2 g/3LD50. The electrophoretic profile and the chromatogram fractions of the venom was correlated, suggesting phospholipases A2 (PLA2), metalloproteinases (svMP) type I, II, III and serinoproteases (SP) in B. rhombeatus venom. Similarities of high, medium and low molecular weight protein were found between the profile of the three venoms with bands between 50-70 KDa corresponding to svMP III, band around 20-25 KDa of svMP I and between 11-15 KDa of PLA2. Both antivenoms showed immunochemical recognition towards PLA2 and svMP but at different intensity. INS showed recognition to svMP III fractions of B. atrox venom, same as towards svMP I and III of B. rhombeatus venom and svMP I, II and III fractions of the B. asper venom. Unlike INS, AVP-T showed immunochemical recognition to SP of B. rhombeatus venom and almost all the svMP fractions of B. asper venom, with higher intensity to svMP III and PLA2 of B. atrox venom. The quantification of antibodies coupled was for INS to B. rhombeatus was 94,2% and to B. asper venom was 92,7%; while AVP-T had 90,4% coupling to B rhombeatus and 96,6% to B. asper venom. These results are consistent with the ED50, because both antivenoms were effective to neutralize the lethality of the B. rhombeatus venom, however, considering neither was developed with this venom, thus inferring cross-reactivity towards PLA2 and svMP. All the above, were corroborated with the recognition level of the ELISA test, which it is evident that more INS antivenom was required to reach half of the maximum response with the B. rhombeatus venom compared to AVP-T. Conclusion. The results obtained suggest that both antivenoms may be a therapeutic option to the treatment of snakebite caused by B. rhombeatus, however, beyond that there is the fact is necessary to improve the specificity of commercial antivenoms, so that they are more related to the venom´s fractions with a significant effect on the pathophysiology of the patient, which would allow ophidiotoxicosis to be more easily neutralized without requiring a large amount of antivenoms and reducing secondary reactions to excess heterologous plasma immunoglobulins.Ítem Determinación de niveles de plomo y cadmio en productos fitoterapéuticos a base de alcachofa (Cynara scolymus) y ajo (Allium sativum) comercializados en Bogotá(2019) Ruiz Pérez, Luz AdrianaEl uso de plantas medicinales, y por lo tanto de productos fitoterapéuticos es un fenómeno que ha adquirido gran popularidad en las últimas décadas a nivel mundial debido a la búsqueda por parte de la población de alternativas para el tratamiento de diversas afectaciones a la salud, lo que se suma al hecho de que se tiene una sensación de falsa seguridad sobre todos los productos considerados como naturales. Asimismo, se cuenta con información limitada sobre su seguridad en lo que se refiere a la presencia de contaminantes químicos de alto impacto como son los metales pesados, hecho del que no escapa el país. Debido a dicho panorama, esta investigación se enfocó en la determinación de niveles de plomo y cadmio, dos metales de interés en salud pública por su toxicidad, en productos fitoterapéuticos a base de ajo y alcachofa, dos de las plantas más empleadas con fines medicinales en Colombia. Lo anterior requirió la validación de la metodología analítica para el fin propuesto mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito con digestión ácida asistida por baño termostatado. La metodología validada se aplicó al análisis de un total de 105 muestras de productos fitoterapéuticos recolectados en tiendas naturistas de Bogotá, evidenciando que los límites establecidos por la normativa nacional para los metales estudiados (Decreto 2266 de 2004) no se exceden en las muestras analizadas. Sin embargo, este primer acercamiento a la problemática relacionada con las plantas medicinales, evidenció que sí hay presencia de los metales buscados y que es importante vigilar la seguridad de estos productos con el fin de evitar que la población que los consume se encuentre en riesgo, y además que los niveles de estos contaminantes no excedan los valores máximos permisibles establecidos por decreto nacional.Ítem Determinación de cromo hexavalente en ambientes laborales, cromo total en orina y estimación del nivel de riesgo para la salud de acuerdo con las condiciones de exposición de trabajadores de empresas cromadoras de Bogotá. 2018(2019-08-27) Páez Bahamón, Derly JohannaLas características toxicológicas del cromo se deben a su estado de oxidación, y en su gran medida a los procesos industriales en donde es utilizado. Dentro de estas industrias el recubrimiento electrolítico con cromo es la que presenta mayor exposición dadas las características de tipo técnico y social con las que se desarrolla la actividad. La investigación que se presenta en este texto, se centró en la búsqueda de las empresas de recubrimientos electrolíticos de cromo con el fin de identificar el nivel de riesgo de los trabajadores que se desempeñan como cromadores debido a las condiciones particulares de exposición laboral que presentan. Se realizó un estudio descriptivo de las variables que intervinieron, en donde se analizaron las estimaciones cualitativas del riesgo de inhalación y contacto dérmico, así como los resultados de las evaluaciones cuantitativas de cromo en aire y cromo total en orina con respecto a la información de tipo sociodemográfico, hábitos de vida y dieta alimentaria de cada trabajador. Se inició con una caracterización cualitativa del riesgo potencial por inhalación y por contacto dérmico según lo establecido en la metodología NTP 897 y 937 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, Antiguo Instituto Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo INSST la cual arrojó “riesgo probablemente muy elevado”, valor que supera 150 veces el mayor valor asignado al riesgo por parte de la metodología. Para la medición de la concentración de cromo hexavalente se utilizó el método NIOSH 7600 validado para los requerimientos del laboratorio de Toxicología de la Universidad Nacional sede Bogotá, en donde se encontró que la totalidad de las empresas que participaron en el estudio superan los Valores de TLV-TWA® establecidos por la ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales) y adoptados por Colombia. También se midió la concentración de cromo total en orina en los trabajadores expuestos de las cromadoras en donde se obtuvo para seis empresas, un valor tres veces superior con respecto al BEI® establecido para el cromo total en orina según la ACGIH y solo una que los supera dos veces.Ítem Prevalencia de hurto y delito sexual asociado a sustancias depresoras, en Bogotá D.C. 2014-2015 –Datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses(2019-06-18) Pinzón Mora, Marfy AdrianaEn nuestro país, son pocos los estudios que se han realizado sobre el empleo de sustancias psicoactivas con el fin de facilitar acciones criminales, lo cual se ha venido constituyendo en un problema de salud pública. Esta investigación es un estudio descriptivo de corte transversal, de los casos de las víctimas sobrevivientes de delito sexual y hurto asociado a sustancias depresoras del sistema nervioso central reportados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en la sede del Laboratorio de Toxicología, regional de Bogotá, entre los años 2014 y 2015; que en total fueron 912 casos para delito sexual y 579 para hurto, sin embargo fueron analizados solo aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, 328 y 146 respectivamente. En delito sexual, las víctimas eran principalmente mujeres (96%), con una media de 21 años, el victimario era conocido en un 54% de los casos; mientras que para hurto, fue el sexo masculino el que predominó con un 64% y una media de 32 años. Para los dos delitos, el tiempo medio de transcurrido entre el hecho y la toma de muestras para análisis toxicológicos fue de 29,7 horas; por otro lado, la mayoría de las víctimas (68,5%) refería consumo previo voluntario de alcohol; las principales sustancias utilizadas fueron etanol, benzodiacepinas y antidepresivos tricíclicos, ampliamente conocidos en la literatura toxicología forense, por su uso en la sumisión química. La sumisión química no es un fenómeno insólito en Colombia, por lo que se hace necesario la implementación de nuevas técnicas analíticas para la identificación de nuevas sustancias psicoactivas que se utilizan para esta modalidad delictiva, así como la fomentación de medidas preventivas y educativas para ayudar a mejorar la gestión de las víctimas y la disminución del riesgo al que se exponen.Ítem Caracterización bioquímica parcial del veneno de las especies Micrurus medemi, Micrurus sangilensis y Micrurus lemniscatus de Colombia(2019-03) Bolivar Barbosa, Janeth AlejandraLos venenos de las serpientes del género Micrurus han sido poco estudiados debido a las dificultades existentes en su recolección, mantenimiento y bajas cantidades producidas por individuo. Los venenos de las serpientes del género Micrurus o corales verdaderas son conocidos principalmente por sus efectos neurotóxicos, de tipo postsináptico o presináptico ejerciendo un bloqueo sobre la placa neuromuscular, el cual desencadenará en el peor de los casos una parálisis respiratoria y muerte. Micrurus medemi y Micrurus sangilensis son especies endémicas de Colombia, ubicadas en la región Orinoquía y región Andina y sus venenos no han sido objeto de estudio al momento. Micrurus lemniscatus, se distribuye en la región cis-andina, en la cuenca amazónica y del Orinoco. Para esta especie se ha estudiado el veneno sólo de las poblaciones de Brasil, pero poco se conoce de las colombianas. Por medio de un abordaje bioquímico fue posible determinar que estos tres venenos presentaban variaciones interespecíficas, poseían diferentes compuestos en un amplio intervalo de masa molecular (10-133kDa), pero con un predominio de elementos 26kDa, presentaron actividad PLA2, poseen actividad hialuronidasa (entre 68 y 76kDa) y actividad proteasa la cual en general fue baja pero bien definida para el veneno de M. lemniscatus en sustrato de caseína. Los venenos redujeron la viabilidad celular en cultivo primario de neuronas hipocampales (M. lemniscatus 30%, M. medemi 50% y M. sangilensis 25%) y en línea HTB-132 de cáncer de seno (M. lemniscatus 30%, M. medemi 60% y M. sangilensis 30%). Este tipo de caracterizaciones contribuyen en la generación de conocimiento en el área de la toxinología.Ítem Propuesta de sistema de alerta temprana bajo el enfoque de evaluación de riesgo por metales vehiculados en agua de consumo humano en Colombia(2019-05) Astros Fonseca, Ivan RodrigoLa propuesta de sistema de alertas tempranas (SAT) bajo el enfoque de evaluación de riesgo (ER) por metales vehiculados en agua de consumo humano en Colombia, se construye usando los datos reportados en el Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano (SIVICAP) del Instituto Nacional de Salud (INS) durante los años 2016 y 2017 con el fin de hacer un análisis retrospectivo de la información, y la caracterización realizada por El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) de los peligros toxicológicos de los metales. Se realizó una comparación entre el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) y el cálculo de la exposición y el riesgo mediante la metodología determinista y probabilística (Método de Monte Carlo), determinándose así los desafíos del sistema actual para prevenir los posibles efectos adversos a la salud por exposición crónica a metales y resaltando la importancia del enfoque de evaluación de riesgo para el desarrollo de políticas de salud pública, teniendo en cuenta que según el escenario de exposición descrito (grupos etarios de niños, jóvenes, adultos; consumo de agua de 1.5 ± 0.80 L/día), el análisis de los datos permitió estimar valores de exposición que van desde 0.000003 mg/kg/día para el mercurio, hasta 54.3 mg/kg/día para el zinc, donde estos valores son mayores en el grupo Niños, reflejando que la exposición guarda una relación inversamente proporcional con el peso corporal y directamente proporcional con el consumo de agua. Además, el método determinista permite identificar que en 5 de los 15 metales el valor promedio de riesgo es superior a uno, los cuales son Antimonio y Arsénico. No obstante, el método probabilístico (Método de Monte Carlo) permitió establecer que 8 metales representan algún nivel de riesgo a la salud la población colombiana, y del total de metales evaluados, el antimonio, arsénico, mercurio y molibdeno reportan valores de riesgo alto que requieren medidas de mitigación inmediata. Palabras clave: Metales tóxicos, Contaminación Química, Evaluación de riesgo, Método de Monte Carlo, Contaminantes del Agua Potable, Criterios de Calidad del Agua, Consumo de Agua (Salud Ambiental).Ítem Prevalencia de hallazgos clínicos cardiovasculares y Electrocardiográficos, en personal de salvamento y extinción de incendios de aeródromo expuestos a monóxido de carbono, Bogotá D.C., 2018(2019-03-15) Galeano Barbosa, Yeimy Carolina; Prieto Suárez, Edgar (Thesis advisor); Mora Pabón, Guillermo (Thesis advisor)Introducción: El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro, no es irritante, pero es sumamente tóxico. La principal causa de las concentraciones de dicho gas en recintos cerrados y en menor medida la actividad industrial es la emisión de CO por vehículos de motor de combustión interna. Este gas toxico produce hipoxia tisular; dada la afinidad de dicho gas por la hemoglobina, siendo mayor que la del oxígeno, teniendo como órganos blanco cerebro y corazón. El presente proyecto, fue dirigido a personal de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSIE) que desarrollan sus actividades en un aeródromo de la ciudad de Bogotá D.C; entre sus actividades se destacan el chequeo de equipos, revisión con motor encendido de vehículos y de maquinaria con sistema de combustión interna operadas con diésel, como motosierras, espadas de corte, equipos de extricación, inspección de extintores, evaluación perimetral con uso de vehículo que permite recorrido en aeródromo, servicio de asistencia en tanqueo de aeronaves, atención de derrames de combustible y derivados del petróleo y atención de emergencia entre otras actividades las cuales puedes ser realizadas en espacios abiertos o cerrados según la circunstancia del evento; por esta razón se realizó un estudio en esta población para determinar si se presentan o no hallazgos clínicos cardiovasculares y electrocardiográficos, en el personal SSEI expuestos de manera crónica a monóxido de carbono. MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico de corte trasversal por medio de una valoración clínica toxicológica, toma de electrocardiograma y toma del biomarcador carboxihemoglobina (%COHb) a cada trabajador de SSIE de aeródromo de Bogotá. RESULTADOS: En la población de estudio se evidencio un porcentaje de carboxihemoglobina en niveles levemente aumentados (entre 3,5 -9,99 %COHb) en el 33% de la población de pre-turno y en el 20 % de la población en el pos-turno, niveles con los que se podría confirmar la exposición a monóxido de carbono, sin embargo se encuentran en niveles permisibles, por ende, es difícil establecer una relación directa de los niveles encontrados con los trastornos cardiovasculares y electrocardiográfica de la población a estudio. DISCUSIÓN: con relación a los estudios realizados con monóxido de carbono en otras poblaciones, se encontró niveles similares de %COHb, con reporte electrocardiográfico sin cambios, sin embargo, en un estudio realizado en el departamento de Boyacá (Colombia) en el 2005 se evidencio la bradicardia como un hallazgo importante en la población laboral en un 24,7% y se planteó que “podría corresponder a una expresión de la toxicidad crónica, generada por el monóxido de carbono”